jueves, 26 de julio de 2012

Más de 10 mil bailarines de 57 grupos se alistan para bailar en Urkupiña

Con la participación de 12.000 bailarines de 57 fraternidades y la presencia de 6.000 policías y militares que se encargarán de cuidar la seguridad de los participantes, los preparativos de la entrada folklórica de la festividad de Urkupiña ya ingresa en la recta final. El domingo los “fraternos” realizarán su segunda promesa a la Virgen en Quillacollo.

Los bailarines están agrupados en la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (Affvu), según dijo el presidente de esta entidad, René Valdez.

La festividad de la Virgen María de Urkupiña atrae la atención no solamente de turistas nacionales, sino también internacionales, situación que obligó al municipio de Quillacollo a reforzar el cuerpo de seguridad.

Además de la presencia policial, harán uso de la tecnología del “ojo vivo” (cámaras en las calles) para tener un mayor control. También se procedió a la renovación y mejora de las luminarias.

Valdez dijo que existe una buena cantidad de policías que serán los responsables de proteger a los bailarines y el público asistente a la festividad religiosa. Esta situación permitirá contar con mayor seguridad, a diferencia de anteriores gestiones.

Asimismo, recordó que para este año los bailarines mostrarán todas sus galas y trajes nuevos, los cuales lucirán en diferentes colores y diseños de acuerdo a la danza y la elección de cada uno de ellos.

Valdez recordó que los bailarines no tendrán plumas ni pieles de animales, debido a que rige una normativa que prohíbe el uso de los mismos en cualquier danza que se presente en una entrada folklórica.

Denunció que también existió un atropello por parte de quienes hacen respetar la normativa, puesto que en años pasados procedieron a quitar violentamente todos aquellos adornos de las vestimentas que están compuestas por partes de animales.

“El punto de partida es para la comercialización, ahí deberían controlar más”, dijo Valdez.

SEGUNDA PROMESA

Los aproximadamente 12.000 bailarines que mostrarán sus mejores galas los días 14 y 15 de agosto, realizarán su segundo ensayo previo a la celebración de la festividad de la Virgen María de Urkupiña. Este domingo, desde las 8:30, las 57 fraternidades participarán de la Segunda Promesa a la Virgen María.

Según René Valdez, presidente de las fraternidades, los bailarines ensayarán este domingo a lo largo del mismo recorrido establecido desde el 2011, mostrando parte de la coreografía que ensayaron desde hace varios meses.

Creadores del caporal son reconocidos por Evo Morales

Al cumplir los 40 años de creación de una de las danzas más bailadas en nuestro país, los nueve hermanos Estrada Pacheco recibieron una distinción de parte del Ministerio de Culturas, como los creadores e impulsores de la danza de los caporales y parte del fomento a nuestra cultura boliviana.

Debido a su ritmo contagioso y por el colorido de sus trajes, la danza de los caporales es interpretada por jóvenes de ambos géneros, profesionales y estudiantes, jóvenes y niños, en diferentes ámbitos.

De acuerdo a las aseveraciones de Alejandro Cañaviri Estrada, hijo de Lidia Estrada Pacheco, en el año 1972 Víctor Estrada Pacheco, junto a sus hermanos Vicente, Jorge, Carlos, Zenón, Moisés, Eva, Remy y Lidia, ingresan por primera vez en la entrada del Gran Poder con su fraternidad “Caporales Urus del Gran Poder”.

Con cerca de 200 bailarines, participan de la misma entrada en el año 1975, recibiendo el mismo año y uno posterior el Premio “Carmen Rosita” otorgado por los organizadores, así como un reconocimiento del entonces presidente de la República de Bolivia, Gral. Hugo Banzer Suárez. También participan en la Fiesta del Inti Raymi realizados en Ecuador y Cuzco- Perú.

En enero de 2011, los hermanos Estrada Pacheco son homenajeados en Chile, por los organizadores del Carnaval Andino. Además tuvieron la satisfacción de ser honrados con el Premio Prócer “Pedro Domingo Murillo”, en el grado de “Palmas de Oro”, otorgado por el Gobierno Municipal de La Paz, el pasado 16 de julio de 2012.

Creación de los caporales

El hermano mayor (Víctor), en los años ’70 inicia una investigación sobre la danza afro-boliviana en la localidad de Tocaña, donde hace un estudio sobre la saya y la tuntuna, para crear la danza de los Caporales.

El traje se basa en la llamativa vestimenta que usaba un anciano de la comunidad, consistente en la blusa de mangas anchas, pantalón abombachado, faja en la cintura, sombrero de paja alonado y botas con cascabeles.

El “Caporal”, en muchos casos mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante la época de la colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central, reuniendo a muchos “Caporales”. De ahí el nombre de esta danza típica.

Wálter “Tatake” Quisbert danzó por más de una década vistiendo el traje de los caporales.

martes, 24 de julio de 2012

Postales folklóricos resaltarán danzas bolivianas

Con el objetivo de resaltar el amplio acervo cultural boliviano, específicamente dentro de la variedad de danzas folklóricas, el Ministerio de Culturas y la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), lanzarán conjuntamente una serie de cinco sellos postales de la colección Danzas Patrimoniales de Bolivia. Esta colección de estampas de edición limitada y especial, estará destinada sobre todo a los coleccionistas especializados, así como al público internacional.

El Diario

Entrada Universitaria 2012 resaltará danzas autóctonas

Por lo menos tres danzas que fueron rescatadas a través de la investigación serán presentadas este sábado en la XXV Entrada Universitaria, según informó Luis Sempértegui, principal organizador del evento.

Por ejemplo, la fraternidad Tarqueada de la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés mostrará como una novedad la danza del Trillado o limpieza de la quinua, informó la docente Nancy Tufiña.

La festividad que se realizará el sábado, mostrará los tres nuevos bailes con grupos musicales , ropa originaria e innovadores pasos que harán diferentes sus coreografías.

Algunas de las nuevas fraternidades que se presentarán son el Taquirari Oriental, integrado por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, que corresponde a la Facultad de Medicina; los Jacha Laquita, de la carrera de Arquitectura, y los Juyra Jawquiris, de Derecho, ésta última es una de las novedades rescatada del altiplano.

La investigación de la danza “Jura Jauq´tris” ó trillado de la quinua se efectuó en la provincia Ingavi del departamento de La Paz. La misma se interpreta luego de que se ha realizado la cosecha del producto.

Esta investigación se realizó en el taller de investigación cultural del Programa de Técnicos Universitarios Superior en Derecho de las Naciones Originarias de la Universidad Mayor de San Andrés.

La docente Tufiño, informó que los instrumentos musicales que serán interpretados, indican el tiempo del calendario agrícola, tales como la “tarq‘a” se debe interpretar en la época en que los sembradíos muestra su esplendor por medio de su floración.

Asimismo, aclaró que en la época de las lluvias (verano) por ninguna circunstancia se debe interpretar los instrumentos como la “qina” (quena), el “siku” (zampoña) y otros instrumentos que tienen la emboquilladura abierta, pues éstas son muy particulares para el período seco y frío que es el invierno.

En caso de que se hiciera, existe la creencia que éstas podrían provocar el desequilibrio de la naturaleza trayendo a la helada y el granizo que es muy dañino para las plantas que están en floración. “Las danzas y su música son interpretadas para corresponder a los dones de la naturaleza que benefician al ser humano y para compartir esta en reciprocidad”, dijo.

Se refirió también a la interpretación de la música y danza “Juyra Jawq‘iri” que se realiza a finales de la época de las lluvias y en la época de la cosecha de los sembradíos y de las plantas, cuando éstas con la venia de la madre naturaleza “Pacha Mama” dan sus primeros frutos que no han madurado todavía, sin embargo, muestran suficientes rasgos que indican el pronóstico de la buena producción.

“La danza y la música interpretada es un agradecimiento a la Pachamama y la alegría de recibir los primeros frutos de los sembradíos y el engorde de los animales”, explicó la entrevistada.

Referente a lo que será la coreografía de esta danza manifestó que una de las características principales es la alegría compartida del ser humano con todos los seres de la naturaleza durante el trillado, haciendo ver la importancia del nutriente grano.

Resaltó que las mujeres usarán una Pichaña (instrumento para ventear la quinua) y los varones utilizarán una Jakuaña (Palo apura trillar ), éstos fueron elaborados por los mismos participantes.

DATOS

- Otra de las comparsas es el taquirari oriental que será integrado por estudiantes de la carrera de fonoaudiología y terapia ocupacional, que corresponde a la facultad de Medicina, esta danza es característica de Santa Cruz, Beni y Pando en la zona oriental del país.

- La interpretación del taquirari por los estudiantes de la UMSA, relatará cuando el cruceño Cañoto, personaje emblemático de las gestas libertarias de la Independencia, tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.

- Los Jacha Laquita, de la carrera de Arquitectura de origen pre colonial, es otra danza rescatada que está relacionada con un ritual del ciclo agrícola que tiene el objetivo de llamar a la temporada de lluvia para obtener una buena cosecha.

- El estudio realizado por los estudiantes de la Fraternidad del Taller de Proyección Cultural, de la Carrera de Arquitectura, menciona que la danza es interpretada con el siku (instrumento andino), en época seca.

- Pero también, la danza es practicada después de la cosecha, antes de que empiece la temporada de lluvias, para escoger o seleccionar la papa y para la producción de chuño.

El Diario

20.000 danzarines bailarán en la Entrada Universitaria 2012

Este sábado, alrededor de 10.000 estudiantes, profesores y administrativos bailarán en las Bodas de Plata de la entrada universitaria. Se prevé que el acontecimiento comience a las 8:00 y que culmine a las 22:00.

“Celebraremos los 25 años de la entrada universitaria y todos están invitados a este acontecimiento. Además, lo que queremos es reforzar el folklore boliviano, que es uno de los objetivos en este evento”, dijo Heidi Andrade, responsable de la entrada.

En total, 67 conjuntos folklóricos estarán presentes este año. De éstos, 59 fraternidades bailarán danzas tradicionales como morenada, tinku, caporales y kullawada. Por otra parte, ocho talleres de distintas carreras de la UMSA tienen el objetivo de rescatar danzas folklóricas menos conocidas o que usualmente no se bailen en el occidente del país.

Como novedad, este año, el taller cultural de la Facultad de Derecho recuperará la danza juyra jauwqiris. “Es del altiplano boliviano y se dedica a recrear la cosecha de diferentes productos”, explicó Andrade.

La Carrera de Fonoaudiología presentará el taquirari, baile típico del oriente boliviano y escasamente interpretado en entradas de La Paz. Arquitectura preparó la danza del jach’a laquita, un ritual de agradecimiento a la Pachamama por la cosecha de papa.

El recorrido de los danzarines comenzará en el puente a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional de la avenida Montes. Recorrerá dicha vía hasta la avenida Mariscal Santa Cruz y por la calle Oruro ingresará a la avenida Camacho. De ahí los bailarines recorrerán hasta la avenida Simón Bolívar y llegarán hasta la avenida del Ejército, a la altura del parque ferial, donde será la desconcentración.

Sin embargo, Andrade hizo notar que este año bailarán menos fraternidades. “El año pasado participaron 71 fraternidades. Lo que pasa es que muchas fraternidades no lograron completar el mínimo de danzarines. En talleres se requieren al menos 30 y en fraternidades, mínimo 50”, explicó.

Danzas autóctonas bailan encima de totoras, frutas y hierbas

40 comparsas folklóricas de las provincias paceñas mostraron ayer trajes con frutas y hierbas, entre otras novedades, en el II Festival Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza, organizada por la Gobernación de La Paz y que ayer recorrió las avenidas Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio.

Tras tres meses de ardua selección, los grupos fueron clasificados para la final de este festival Intercultural de Música y Danza Autóctona 2012, que tiene la finalidad de exponer la riqueza cultural de las 20 provincias del departamento.

Lorenzo Indacolque, de Zampoñada Iruito Urus del municipio Jesús de Machaca, estaba muy orgulloso de lucir sus trajes originarios “tejidos por sus esposas” y adornos hechos de totora, como flamencos, patos y balsas, finamente elaborados para esta presentación. “Es nuestra fauna, vivimos con ellos”, dijo mientras su rostro brillaba por la transpiración.

Entre las danzas que se mostraron en la entrada autóctona estaban los lecos, balseros, carnavaleros, toreros, waka wakas, tarqueada, auki auki, chunchus, sikuris, mohoseñada, tapacari, sikureada, waka tinkus y otras novedosas.

“Significa el rescate de los nuestros y para proyectarlos de generación en generación. Mucha de nuestra cultura está pasando al olvido, los jóvenes están siendo influidos por música extranjera”, expresó el gobernador César Cocarico, mientras observaba el desfile musical.

Algunos danzantes llevaban máscaras, flechas, arcos y hachas —como los chunchos— que los exponían con frenesí. Nadie olvidó sus sombreros hechos de metal, hojas o totora.

Dos danzarines de la zampoñada del municipio Calacoto portaban en sus hombros pumas disecados. “Estamos acostumbrados a vivir con nuestros animalitos silvestres”, señaló Amado Condori. Los pasos de otros representantes también eran acompañados de llamas, burros y caballos, que les ayudan cotidianamente a trasladar su producción, como chuños y papas.

Aquellos de los municipios con temperatura más templada, como Chulumani e Irupana, expusieron una vestimenta producida con hojas de palmeras y decorada con frutas o verduras, otros prefirieron disfrazarse de quirquinchos, gallos, grillos y más. Otros datos del festival andinoRecorridoLos danzarines se concentraron en la plaza San Francisco y recorrieron el centro paceño hasta la Plaza del Estudiante. ConcursoLa próxima semana se conocerá a los ganadores que serán premiados con obras sociales, las cuales serán ejecutadas por la Gobernación paceña.

El festival comenzó cerca de las 10.00 y duró hasta la tarde.

Danzas autóctonas brillaron en La Paz

La anciana aparentaba unos 70 años, pero la entrega de su danza tenía la cadencia de la juventud, por lo que encabezaba al grupo autóctono tutiri baile. La negra bayeta de la tierra y el sombrero de totora que lucía eran motivo de admiración y extrañeza de quienes ayer la vieron danzar.

Era parte del grupo Urus Iruito, de la provincia Ingavi, que participó del Segundo Festival Intercultural de Música y Danza del Departamento de La Paz, que ayer empezó en la plaza Mayor de San Francisco, siguió por el centro de la urbe y culminó en la plaza del Estudiante.

Sonidos de viento tomaron el centro paceño y 40 grupos de ritmos y danzas originarias del departamento -desconocidos para muchos- fueron protagonistas en este evento impulsado por la Gobernación paceña, junto a organizaciones sociales y municipios de 20 provincias.

El gobernador paceño, César Cocarico, explicó la motivación para llevar a cabo este festival: “Es la primera parte de un plan de rescate de lo nuestro, para que la gente quiera retomar la práctica de esas danzas”.

La coreografía suave y cadenciosa de los Urus Iruito tomó ayer El Prado de La Paz ante la mirada extraña de la mayoría de los transeúntes que nunca habían visto ese baile autóctono, al igual que a la mayoría de las otras manifestaciones originarias, cuyos nombres resultaban ajenos a la gente.

Sicurmuchili, Loco Palla Palla, Puli Pulis, Chuñupirwas, Qarwanis y Lichiwayus son algunas de las agrupaciones autóctonas que ayer protagonizaron el festival autóctono, cuya virtud fue dar a conocer y revalorizar manifestaciones que con el tiempo fueron rezagadas.

La autoridad departamental destacó que hay premios para los tres grupos danzantes que destaquen: el primero es de 500 mil bolivianos, el segundo 300 mil y el último 200 mil. Aclaró que no se los entrega en efectivo, sino en la realización de obras para sus municipios.

El gobernador detalló que el jurado calificador toma en cuenta la coreografía, el esmero en la vestimenta y el valor cultural del baile originario.

La lista de ganadores, así como la entrega de los premios en cheques simbólicos, será en dos semanas, sin embargo, la inversión departamental de esos montos se realizará tras culminar el diseño final que los municipios ganadores requieren.

Cocarico, por ejemplo, planteó que los diseños finales de dos de los tres ganadores del año pasado ya fueron aprobados, por lo que la ejecución de esas obras comenzará en esta gestión.

XXV Entrada Universitaria de la UMSA sufre control social

Iniciará a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), descenderá por las avenidas Montes, Camacho, Simón Bolívar y concluirá en la plaza del estadio. Participarán 10 mil personas.

El Comité Organizador determinó ajustar la ruta del recorrido de la XXV versión de la Entrada Folklórica Universitaria de la UMSA y retornar a la que hasta hace unos tres años era la oficial.

La entrada se iniciará a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), en la primera pasarela, descenderá por la avenida Ismael Montes, hasta el Obelisco. Ahí se realiza el primer ajuste, pues hasta el año pasado las fraternidades descendían hasta la calle Bueno y se dirigían a la avenida Simón Bolívar y concluían en la plaza del estadio.

Sin embargo, para esta versión de la entrada que celebra sus bodas de plata, los fraternos subirán por la calle Ayacucho y se dirigirán por las avenidas Eliodoro Camacho, Simón Bolívar y concluirán su recorrido en la plaza del estadio.

“En realidad estamos retornando a la ruta antigua, que no era utilizada debido a los trabajos que se estaban realizando en su momento, y también por decisión de las autoridades municipales”, indicó Heidi Andrade, integrante del comité.

De la entrada, que se celebrará el 28 de julio, participarán alrededor de 10 mil personas, entre universitarios, docentes y administrativos, en al menos 67 fraternidades.

Luis Serpéntegui fue el creador e impulsor de la entrada, que en su primera edición se celebró el 5 de marzo de 1988, pocos días después de la celebración de la fiesta del Carnaval.

El historiador Fernando Cajías de la Vega recuerda que la Fraternidad Llamerada San Andrés, de la cual él es uno de los fundadores, fue una de las ocho que participaron en esa primera versión.

Sin embargo, la fraternidad fue conformada mucho más antes, en 1980, por el impulso de los estudiantes de la Carrera de Turismo.

En esta versión de la entrada se presentarán tres nuevas danzas, todas autóctonas. Se trata del taquirari oriental, la juyra jawqiris y la jacha laquitas.

El taquirari oriental está a cargo de la Fraternidad Taller Tradicional Boliviano de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.

En tanto, el jayra jawqiris es una danza originaria interpretada en poblaciones de la provincia Ingavi, del departamento de La Paz, luego de la temporada de cosecha, señala el estudio realizado por los estudiantes del Taller Cultural Programa de Derechos de las Naciones Originarias, de la Carrera de Derecho.

Al igual que la anterior danza, la jacha laquitas, de origen precolonial, está relacionada con un ritual del ciclo agrícola que tiene el objetivo de llamar a la temporada de lluvia para obtener una buena cosecha. El estudio realizado por los estudiantes de la Fraternidad del Taller de Proyección Cultural, de la Carrera de Arquitectura, menciona que la danza es interpretada con el siku, en época seca.

La preentrada se realizará este domingo 22 de julio. Iniciará en la plaza Triangular, subirá por la avenida Busch y terminará en la plaza Villarroel.

Cambio

Entrada Universitaria UMSA - 2012

Rol de la Entrada Universitaria de la UMSA 2012, para ver mas grande click sobre la imagen:









viernes, 20 de julio de 2012

Winnifred Patricia Pérez Méndez es Ñusta UMSA 2012

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) celebró la elección de la nueva Ñusta Universitaria 2012, Winnifred Patricia Pérez Méndez. Ella tiene 25 años, estudia odontología y se destacó entre las 45 representantes por su gracia, sencillez y alto nivel de conocimientos concernientes a los valores de la autonomía universitaria.

Con un traje de china morena, sorprendió a los asistentes y jurados con su carisma. En su decimoquinto año consecutivo de realización, la ceremonia, que escenifica el espíritu de la Entrada Universitaria, mostró distintas expresiones del folclore con llamativas prendas. El concurso empezó cerca de las 20.00, para concluir a la medianoche. El coliseo Don Bosco fue el escenario de esta elección animada por el conjunto de pop folclórico Jupha.

La soberana. Cuando se consultó a la elegida qué sentía en ese momento, con una sonrisa, contestó que “estoy feliz de representar a mi querida universidad, la UMSA”.
Sostuvo que “el amor por el país, reconocerse desde su cultura y valorizarla” son los valores que deben identificar a la Ñusta de la Entrada.

Reveló que sus planes inmediatos consisten en “incentivar la investigación para revalorizar nuestra herencia y las prácticas culturales que estuvieron perdidas durante mucho tiempo”.

En efecto, una de las facetas menos conocidas y más importantes de la Entrada Universitaria es que cada fraternidad debe presentar una investigación sobre la danza que interpreta.

Patrimonio bodas de plata

Irene Mitru, estudiante de la carrera de Nutrición, ocupó el tercer lugar en la elección. Lució un traje típico de chapaca.

Ciencia y cultura

Ximena Aguilar, de Ingeniería y quien sobresalió con un traje típico de tinku, fue electa Ñusta Bodas de Plata Ciencia y Cultura.

MISS SIMPATÍA

Pamela Mónica Saavedra, de la carrera de Odontología, fue elegida Miss Simpatía por los usuarios de la red social Facebook. La concursante sorprendió con un traje varonil de caporal.

Winnifred Patricia Pérez

La nueva Ñusta piensa que la Entrada Universitaria de este año debe ser un espacio en el que reine la alegría, sin excesos, y además se rescate la tradición y el folclore.

Danzas autóctonas brillarán en La Paz

El festival autóctono de danzas de las provincias del departamento de La Paz realizará una extensa exhibición mañana por las calles céntricas de La Paz.

San Francisco será el punto de partida pasando por la avenida Mariscal Santa Cruz hasta llegar a la plaza del Estudiante que será el lugar de desconcentración.

El jefe de la Unidad de Promoción del Folklore de la Alcaldía, Nicolás Huallpara, confirmó a EL DIARIO que este sábado se realizará el segundo festival Intercultural de Música y Danza Autóctona de La Paz.

El evento cuenta con la participación de 40 agrupaciones que representan a las provincias Omasuyos, Aroma, Los Andes, Ingavi, Pacajes, Camacho, Murillo, Loayza, Inquisivi, Larecaja, Manco Kapac, Nor Yungas, Sud Yungas, Gualberto Villarroel, Muñecas, Bautista Saavedra, Abel Iturralde, Franz Tamayo, José Manuel Pando y Caranavi.

Los comunarios de las 20 provincias presentarán danzas como waka wakas, ch’unchus, waka tinkis, lichiwayu, wayqulis, qarwanis, tutiri (baile), sikuiris Iruito Urus, cala cala, ch’uñupirwas, pulipulis, chimoco, tarqueada, mohoseñada, sikuriada, incas, lecos, balseros, toreros y otros.

Por su parte, en la presentación oficial de este festival, que se efectuó ayer en la Gobernación, la primera autoridad, César Cocarico manifestó que “ la migración del campo a la ciudad es uno de los principales factores para que muchas danzas se pierdan”.

“La música y danza que existe en las comunidades no es lo mismo que en el área urbana”, señaló y aseguró que el departamento de La Paz guarda una noble riqueza de cultura que es necesario rescatarla y preservarla.

“En el festival se mostrará cuál es realmente el origen de las danzas, es necesario difundir nuestro acervo”, advirtió.

Más de 50 fraternidades participarán de la entrada autóctona en Urkupiña

Quillacollo.- El Presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Autóctonas de Quillacollo, Edward Lafuente, durante el lanzamiento oficial del afiche de este año, anunció que unas 48 fraternidades participarán de la entrada programada para el 12 de agosto en honor a la Virgen de Urkupiña.

En el marco del programa oficial de las actividades para la festividad religiosa de la Virgen María de Urkupiña, este jueves se realizó el lanzamiento oficial de afiche de este año, en la oportunidad, el representante de las fraternidades folklóricas autóctonas confirmó que más de 40 grupos danzarán en honor a la “mamita de Urkupiña”.

“La entrada autóctona se realiza el 12 de agosto a parir de las diez de la mañana, estaremos ya con los ritos tradicionales, la comida y la inauguración que da inicio a las actividades principales, para este año son 48 fraternidades que van a estar presentes con diferentes danzas típicas de nuestro país”, informó.

Explicó que la entrada autóctona, desde hace 20 años, es una de las actividades más tradicionales y esperadas de la población y los feligreses, donde cientos de danzarines renuevan cada año, sus promesas a la Virgen, un derroche de alegría, colorido y devoción, caracterizan la jornada.

En relación a la ruta, señaló que existirá una pequeña modificación en relación a la del año pasado, que se estaría coordinando con la Alcaldía y los fraternos, con el objetivo de brindar mejores condiciones a los danzarines y las miles de personas que vistan Quillacollo, motivados por su fe a la Virgen.

“La entrada se caracteriza porque la mayoría de las fraternidades ingresan tocando instrumentos autóctonos, lucen ropa indígena originaria de sus comunidades muy llamativas, la ruta se va modificar este año, partiremos de la avenida Martín Cárdenas para salir a las rieles, recorrer toda la calle Pacheco hasta llegar al santuario”, explicó.

Finalmente, confirmó que además de las 48 fraternidades, se aguarda de llegada de invitados especiales que arribarán a Quillacollo desde el interior y exterior del país para danzar en devoción a la virgencita, días antes de la entrada folklórica principal y la fiesta general.

El Diario

Danza afroboliviana brillará en La Paz

El evento artístico se realizará en la sede de gobierno el sábado 21 de julio a partir de las 08.00. Cada uno de los conjuntos participantes permitirá a los paceños disfrutar de la música, danza, vestimenta, coreografía, tejidos, telares y trajes típicos de cada localidad.

El 10 de abril de 2012 la Gobernación lanzó el certamen con la intención de promocionar y recuperar las tradiciones culturales de las distintas comunidades que conforman el departamento.

“Nuestro objetivo es el lograr que la gente de las ciudades conozca qué tipo de bailes, qué tipo de música se crean en las otras provincias de La Paz. Es nuestro deber promocionar nuestro patrimonio”, declaró a La Razón el gobernador del departamento, César Cocarico. Es por ello que la ciudad de La Paz no cuenta con representantes en el certamen, aunque sí lo hace la provincia Murilllo.

El festival se dividió en tres etapas. La primera, que comenzó en abril, fue una selección municipal. Posteriormente, el certamen pasó a las provincias para que cada una elija dos representantes. Según la Gobernación, las danzas son de los pueblos aymaras, quechuas, iruhito urus, afros, mosetén, lecos, mollos, kallawayas, chimán, esse ejjas, tacanas, toromonas, araonas y pukinas.

Promocionan afiches de Ch’utillos 2012

El Gobierno Municipal, a través de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano y Cultura, presentó ayer los tres afiches con el objetivo de promocionar la festividad de Ch’utillos 2012.

Los tres modelos fueron elegidos en concurso en la modalidad autóctono, folklórico e imagen del apóstol San Bartolomé donde participaron más de 12 personas que presentaron el material en sistema magnético y dibujo.

La impresión de los afiches fueron encargados por la Cervecería Nacional Potosí, auspiciador oficial de la festividad, en un número de 1.500 ejemplares por cada modelo.

El director de Cultura, Walter Zavala, informó que los afiches se llevarán como material promocional a varias ciudades del país y se distribuirán en las embajadas, instituciones culturales y agencias de turismo.

Dijo que en La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz se realizará un acto de lanzamiento de la festividad haciendo conocer su historia y su valor cultural para después repartir los afiches.

En este acto se invitará a las autoridades para que asistan a la fiesta y motivar para que sean acompañados por agrupaciones folklóricas de su región.

Zavala explicó que la siguiente semana se hará conocer el programa oficial de la festividad y que se prepara una exposición de los trajes que fueron regalados a la imagen de San Bartolomé.

Este año la imagen estrenará dos trajes regalados por los ex concejales Rosa Careaga y Juan de Dios Torrico.

67 fraternidades bailarán en la pre entrada de la UMSA

Este domingo, 8.000 estudiantes bailarán en la pre entrada universitaria, que este año celebra sus Bodas de Oro. Las fraternidades iniciarán su recorrido a las 8:00, en la plaza San Martín, y lo finalizarán en la plaza Villarroel. Recorrerán el carril izquierdo, de bajada, de la avenida Busch.

“La Entrada Universitaria festejará 25 años. El año pasado fue declarada por el Gobierno como Patrimonio Cultural, Vivo e Intangible de Bolivia. Ahora buscamos consolidarla como un referente en el rescate de danzas”, explicó Heidi Andrade, organizadora del evento.

Según Andrade, esta entrada “es un referente internacional y ganamos el reconocimiento por rescatar danzas de diferentes regiones de nuestro país”, explicó.

La entrada folklórica, que se inició en 1988 con el ingreso de nueve fraternidades, este año tiene la participación de 67 grupos que harán gala de los bailes el sábado 28 de julio, desde las 7:30. “La riqueza de este evento es que cada año los estudiantes buscan rescatar danzas autóctonas del país”, dijo Andrade.

Según la organizadora, siete talleres de diferentes carreras de la UMSA se encargan de rescatar cada año una danza autóctona que corre el riesgo de desaparecer.

“Los estudiantes entregan una investigación acerca de los orígenes de cada expresión cultural antes de representarla en la entrada”.

Para este 2012, los universitarios recuperaron “la esencia y las coreografías de bailes como el ch’uta, juyra taquiri, jach’a laquita y el taquirari del oriente boliviano.

Cada año, este evento elige a la ñusta universitaria, título que recayó sobre la estudiante Winnifred Patricia Pérez, que fue elegida entre 47 representantes. El certamen se realizó el 14 de julio, en el Coliseo Don Bosco.

Página Siete

domingo, 15 de julio de 2012

Más de 58 fraternidades bailarán en la Entrada 16 de Julio de El Alto

Bailarinas de morenada en una celebración anterior.

La Entrada folklórica de El Alto, que se lleva a cabo por devoción a la Virgen del Carmen, reunirá hoy a miles de bailarines de 58 fraternidades, de danzas pesadas, livianas y autóctonas.

“Ya tenemos todo listo para iniciar la Entrada folklórica, que comenzará después de la misa de las 7:00”, afirmó el director de Cultura de la Alcaldía de El Alto, Julio Callisaya.

El funcionario edil indicó que el recorrido será desde inmediaciones de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) hasta llegar a la plaza Libertad de la zona 16 de Julio. “Alrededor de unas 20 a 25 cuadras sería el recorrido de las comparsas”, calculó.

Callisaya dijo que esta festividad empezará a las 7:30 y concluirá a las 18:00. “El problema de todos los años es que tenemos comparsas que se atrasan y perjudican en el recorrido del resto. Esto no debe ocurrir ahora”, afirmó.

Controlarán a bailarines

Según Callisaya, habrá cinco jurados, que serán integrados por la comuna y la Asociación de Comparsas de la ciudad de El Alto, quienes controlarán que los bailarines no consuman bebidas alcohólicas durante la Entrada.

Los jueces estarán distribuidos a lo largo del recorrido de la demostración folklórica. “En caso de que se identifique a un bailarín consumiendo bebidas alcohólicas durante el recorrido, nos veremos obligados a retirarlo del evento y esto se cumplirá”, advirtió.

Para la seguridad del acontecimiento, Callisaya afirmó que habrá al menos 500 personas, entre efectivos policiales y guardias ediles de la Intendencia.

El funcionario aseguró que serán estrictos en el control de delitos y en el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

Además, como forma de concienciar al público alteño, se colocarán aproximadamente 20 pasacalles en todo el recorrido “con mensajes contra el consumo excesivo de alcohol y no botar basura en las calles. Esperamos que esto se cumpla”.

Este año serán colocados án tres baños móviles, que estarán “uno a la altura de la avenida Chacaltaya, otro una cuadra antes de la Alfonso Ugarte y al principio de la avenida 16 de Julio”, precisó Callisaya.

La Entrada contará con la presencia del alcalde Édgar Patana.

Candidatas ñusta universitaria - UMSA 2012

El certamen será hoy, a partir de las 18.00, en el Coliseo Don Bosco.

Un total de 45 jóvenes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) competirán en el concurso Ñusta Universitaria 2012, según Heidi Andrade, coordinadora responsable del comité organizador de la XXV Entrada Folclórica Universitaria Bodas de Plata. El certamen será hoy, entre las 18.00 y las 00.00, en el coliseo del Colegio Don Bosco (calle Federico Zuazo).

Títulos. Andrade explica que las participantes pugnarán por los siguientes títulos: Ñusta Autonomía Bodas de Plata, Ñusta Patrimonio Bodas de Plata, Ñusta Ciencia y Cultura Bodas de Plata. Además de estos tres, que serán definidos por el jurado calificador, también se nombrará Ñusta Simpatía a la participante que obtenga más votos a través de la red Facebook hasta la mañana de hoy. Al respecto, la Coordinadora indica: “Un total de 41 participantes pusieron sus fotos vestidas con los trajes de su fraternidad en la página de la Entrada Universitaria y ganará la que más números obtenga en la opción ‘Me gusta’”.

Calificación. Andrade explica que, el 12 de julio, las participantes rindieron un examen escrito con 25 preguntas, cada una con valor de un punto, en el concurso. La UMSA formuló 20 de ellas y cinco fueron sugeridas por el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef). Las interrogantes fueron sobre la universidad, cultura general y coyuntura.

La interpretación de la danza, la originalidad de la vestimenta y el carisma serán los parámetros que el jurado considerará para los restantes 75 puntos esta noche, afirma la responsable.

Más de 30 mil danzarines bailarán en la Entrada 16 de Julio de El Alto

La fiesta nació en el barrio 16 de Julio, una de las zonas más antiguas de la ciudad a devoción de la Virgen del Carmen, la patrona alteña. La entrada folklórica reunirá a 60 fraternidades estables, entre pesadas, livianas y autóctonas.

El vicepresidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de El Alto, Carlos Arzala, informó que el desfile se extenderá por unas 30 cuadras, desde las inmediaciones de la Universidad Pública de El Alto hasta la plaza Libertad, en la zona 16 de Julio.

El obispo de El Alto, Jesús Juárez, oficiará una eucaristía alrededor de las 07.00 y luego de su bendición se iniciará la entrada. Se ha previsto que el alcalde de El Alto, Édgar Patana, y el gobernador de La Paz, César Cocarico, participen de la ceremonia y de la inauguración protocolar de la actividad que durará hasta las 20.00.

“En la preentrada del anterior domingo comenzamos a las 10.00 y cerramos a las 18.00. Para muestra queda este botón, seremos ordenados”, sostuvo el dirigente, quien preside la fraternidad Chacaltaya 97.16, la más grande de Bolivia con 2.500 bailarines

El director de Cultura de la Alcaldía de El Alto, Julio Callisaya, explicó que en coordinación con la Policía, se intensificarán los controles para prevenir delitos y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, “una tarea compleja”, según ha reconocido el propio funcionario. En todo caso, aseguró que instalarán “mingitorios móviles” alrededor del recorrido. Callisaya comunicó, además, que llegó una fraternidad de Santa Cruz con una danza de esa región.

Los protagonistas de la fiesta de El Alto son comerciantes y transportistas “que se sienten muy identificados” con esta ciudad, señaló el comunicador Kori Paco. Explicó que el protocolo festivo está marcado por la participación de seis prestes. Este año, el preste mayor es Eugenio Yujra. A diferencia de la entrada del Gran Poder, las fraternidades pueden participar con varias bandas. Una para las mujeres, otra para los varones y las autoridades, dijo.

De julio, el gran día

La tradicional verbena paceña, organizada por la Alcaldía de La Paz, ofrecerá un selecto repertorio de música y danza para recibir la 203 efeméride del departamento. La fiesta comenzará a las 20.30 del domingo y después de dos años se realiza nuevamente en la Plaza Mayor de la ciudad. Jach’a Mallku, Octavia, Veneno y Altiplano, asimismo, varios elencos de baile de la urbe brindarán coreografías folklóricas y contemporáneas. La Banda Municipal Eduardo Caba interpretará el Himno a La Paz los primeros minutos del 16 de julio... el gran día, al estruendo de los fuegos artificiales.

Banda Poopo brilla en la entrada Virgen del Carmen de El Alto

El municipio de Cliza invita a toda la población cochabambina a participar de la festividad religiosa de la Virgen del Carmen.

Los festejos comenzaron ayer a las 19:00, con la misa a la deidad, evento que prosiguió con una serenata amenizada por mariachis y grupos folklóricos como Llajtaymanta, Canarios del Chaco y Siempre Mayas.

La agenda de festejos continúa hoy a partir de las 11:00 en la avenida Rosales del municipio de Cliza (sector campo ferial Defensores del Chaco), de donde partirán más de 30 fraternidades que participarán de la entrada folklórica.

Entre los invitados “especiales” está la diablada artística Urus y la banda Proyección. Ambas vienen desde Oruro, informó el oficial mayor administrativo de la Alcaldía de Cliza, Limbert Vallejos.

Así también como invitados figuran la fraternidad de caporales de San Simón con la banda Pendex, también de Oruro. La banda Poopó entrará junto a la fraternidad de caporales central “El Carmen” del municipio de Cliza.

Asimismo participarán tinkus y otras fraternidades de Cochabamba, Valle Alto y Cliza, precisó Vallejos.

PROGRAMA El domingo se tiene planificada la fiesta central y la procesión de la Virgen del Carmen. Luego de este acto, las fraternidades repetirán el recorrido del día anterior.

“El lunes se llevará a cabo la tradicional cacharpaya en la cancha ferroviaria, con juegos tradicionales y populares con la poblacion cliceña”, sostuvo Vallejos.

Destacó la participación de los cliceños, ya que éstos llegan desde diferentes regiones, departamentos y hasta del extranjero.

“La mayor parte de la población cliceña tiene como religión oficial la católica y la Virgen del Carmen es la patrona de Cliza. Es de alguna manera la imagen representativa más importante que se tiene en nuestra región”, manifestó Vallejos.

De este modo, la autoridad agregó que es una actividad sumamente importante y se consolidó hace años.

Para las personas que quieren asistir a los festejos de la Virgen del Carmen, pueden conseguir transporte público en la avenida Barrientos esquina Barzola del municipio de Cercado. La fiesta de la Virgen del Carmen es un evento que apoya la promoción turística y cultural de Cliza.

DEIDAD En Bolivia la Virgen del Carmen es la Patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas.

Waca Waca sabor puro de los folkloristas

La nominación original de este sector es 14 de Septiembre.

Año tras año, los bordadores de la calle Los Andes se preparan para vestir con sus mejores creaciones a los danzarines del Gran Poder, la Entrada Universitaria, los devotos de las fiestas patronales, departamentales e incluso a estudiantes de colegios, quienes buscan los mejores trajes para lucirlos en fechas especiales.

Ángel Paredes, bordador y vecino de la zona hace más de 50 años, relata que antes, en la calle Los Andes, no había muchos artesanos en bordado. “Entonces sólo había cuatro, pero poco a poco los talleres se multiplicaron”.

El artista indicó que, en un principio, los bordadores confeccionaban los trajes para los danzarines de la fiesta del Apóstol Santiago y, posteriormente, para la Entrada del Gran Poder.

“Lucio Chuquimia (el impulsor de la actual Entrada) nos hizo llegar una invitación para elaborar trajes. Al principio fue para un grupo de suri sicuris”.

La zona. La obra Historia de los barrios paceños, que publicó la Alcaldía, señala que la denominación original de la zona es 14 de Septiembre. Según el documento, años atrás, el barrio se denominaba Chico Chijini, pero, al llegar personas de diferentes lugares, principalmente de la provincia Los Andes, adquirió el actual nombre por el voto de los habitantes.

“Los habitantes, por entonces, eran originarios de Tambillo, Laja y Pucarani, poblaciones de la provincia Los Andes. De esa manera, esta zona adquirió ese nombre”.

Actualmente, este vecindario es conocido como Los Andes, a pesar de que está registrado en la comuna paceña como 14 de Septiembre.

Otro de los bordadores del sector, Ruddy Mamani, quien tiene un taller de diseños con su apellido, señala que la zona, en su totalidad, se denomina Los Andes y no sólo la calle donde los artistas exhiben y confeccionan los trajes de las danzas folclóricas nacionales.

4 bordadores había en la calle Los Andes hace años. Hoy, hay más de un centenar de artistas.

Carlos Gonzales relata en la obra Historia de los barrios paceños que las familias Méndez y Rodríguez, que habitaban en el lugar, fueron los precursores de la creación y el avance de la zona Los Andes, además de Andrés Carrillo, un expresidente del sector.

“Para la transformación y mejora del barrio, Carrillo impulsó los trabajos. Él obligaba a los vecinos a traer piedras de sus casas para la construcción de empedrados y se iba a trabajar solo donde ahora es el mercado de la zona Los Andes”.

Desde entonces, el vecindario no sufrió cambios importantes, sólo se edificaron grandes construcciones que hoy le dan un toque de modernidad.

Las demandas. El artista Ángel Paredes señala que la calle Los Andes siempre fue estrecha, lo que a veces pone en riesgo a los peatones que transitan por ella.

“Las aceras son angostas y otras calles ni siquiera tienen veredas. Varias personas fueron atropelladas”.

Otra de las demandas es que los vecinos cuenten con el resguardo policial adecuado, dado que en el lugar funcionan locales de joyerías.

“Para nosotros es peligroso caminar a altas horas de la noche, hay muchos ladrones. Es una zona muy riesgosa”.

Hace años, un presidente de la junta zonal obligaba a sus vecinos a traer piedras para empedrar las calles del barrio.

“Lo negativo de la zona es que no hay muchos efectivos policiales para resguardar la integridad física de los vecinos”.

Ángel Paredes / BORDADOR

Actividades PROGRAMADAS

VIERNES 13 DE JULIO

Las subalcaldías de las zonas Sur, Max Paredes y Cotahuma participarán en un desfile cívico en sus respectivos macrodistritos, a partir de las 08.00.

SÁBADO 14 DE JULIO

El gobernador César Cocarico participará en el desfile cívico escolar. El acto se desarrollará en inmediaciones de la plaza Murillo, a partir de las 08.00.

La zona los Andes es hoy el lugar donde se impone la moda a los danzarines que lucen trajes folclóricos de última tendencia, ya sea en el gran poder o las fiestas patronales, e incluso en las de países vecinos.

Helen Álvarez es reina de la Festividad Virgen del Carmen - El Alto 2012

Helen Álvarez, de 23 años, es la reina de la Festividad Virgen del Carmen de la zona 16 de Julio. Ella fue elegida entre 16 representantes de las comparsas para encabezar diversos actos que se realizarán en la urbe alteña en conmemoración a las fiestas julianas.

En una difícil deliberación para el jurado, Helen Álvarez y Wara Choque, fueron coronadas como Miss y Señorita Virgen del Carmen 2012. Ambas expresaron su alegría por la coronación junto al deseo de representar y mostrar la cultura y tradición de esta importante festividad.

Luego de poco más de tres semanas de preparación, un selecto jurado realizó la difícil tarea de elegir a ambas señoritas como representantes de belleza de El Alto.

Ambas reinas emprendieron, a partir de su elección, una etapa de preparación para participar en diferentes actividades que se desarrollarán, este fin de semana, entre ellas los desfiles cívicos y también durante la entrada de la zona este sábado, la cual es organizada por la Asociación de Comparsas Virgen del Carmen, presidida por Erlan Paz Clavijo.

De la elección participaron 16 hermosas señoritas, quienes mostraron su belleza, carisma y destreza en pasarelas, además de la coreografía de danzas folklóricas. Ellas realizaron tres presentaciones, en trajes de baño, folklórico y gala demostrando que en esta ciudad también existen mujeres hermosas e inteligentes capaces de aportar a la cultura y sociedad con sus talentos.

SOBERANAS

Helen Álvarez Figueredo tiene 23 años de edad, vive en la ciudad de La Paz y actualmente estudia Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés. EL DIARIO le presenta algunos de los aspectos más importantes de su vida.

¿Cómo te animaste a participar en el certamen?

Escuché y vi la convocatoria, es por eso que mi familia y mis amigos me animaron a participar.

¿Qué significa para ti el folklore?

El folklore es muy rico en nuestro país y debemos saber aprovecharlo y sobre todo difundirlo, para que otros países no pretendan adueñarse de las danzas tan hermosas que tenemos en Bolivia.

¿Qué crees que te hace diferente a las demás participantes?

Creo ser una persona que ama su país y la riqueza cultural que poseemos, la fe y devoción es muy importante y las ganas de mostrar nuestra cultura al país y el mundo es fundamental para mí.

¿Qué te gusta más de El Alto y La Paz?

Los hermosos paisajes, la gente, los nevados, la gastronomía, todas las tradiciones que llevamos muy enraizadas.

¿Qué proyecto impulsarías para defender la cultura?

Realizaría un proyecto de difusión en todo tipo de eventos, como por ejemplo en conciertos de música y en otras actividades donde estén presentes personas de otros países.

TUS PALABRAS FINALES

Finalmente, quiero agradecer a Dios, a mi familia y mis amigos que me han animado a presentarme en este evento.

Por otra parte, Wara Choque Chambi, Señorita ¡Virgen del Carmen tiene 17 años de edad y vive en la zona Ciudad Satélite, Distrito 1. Actualmente estudia Enfermería en un instituto particular y lo que más le gusta es modelar y escuchar música.

¿Cómo te animaste a participar en el certamen?

Mi familia y mis compañeros fueron quienes me animaron a participar en este evento.

¿Qué significa para ti el folkloré?

Tiene un significado importante porque a través de él mostramos la riqueza cultural que existe en nuestro país y en cada una de los departamentos, junto a sus tradiciones. El folklore boliviano es lo que valoro bastante.

¿Qué crees que te hace diferente a las demás participantes?

Soy una mujer inteligente, con valores, principios y defensora de su riqueza cultural.

¿Qué es lo que más te gusta de El Alto y La Paz?

Absolutamente todo, sus tradiciones, la gente, las costumbres, la cultura, pero sobre todo el folklore.

¿Qué proyecto impulsarías para defender el folklore?

La difusión es lo que más se necesita para que no nos roben lo nuestro.

TUS PALABRAS FINALES

Agradezco a quienes organizaron este evento que es muy importante y sobre todo pedirle muchas bendiciones a la Virgen de El Carmen.

Patricia Poma es cholita paceña 2012

¿Cómo te sientes con el título de Cholita Paceña?

Ha sido una sorpresa para mí, porque yo estaba muy orgullosa de ser la Cholita con Ñ’eqe y me dio pena lo que pasó con mi compañera (Sonia Mejía). Ella se merecía el puesto, pero yo sé que ahora debo asumir esta nueva responsabilidad.

¿A qué te dedicas?

Ayudo a mis papás en la ganadería y agricultura en el campo. Vengo de la comunidad originaria de Achachicala de la Subalcaldía de Jampaturi. En la ciudad me dedico a las ventas, trabajo en una tienda de ropa coreana en la Tumusla hace dos años.

¿Qué haces en tus ratos libres?

Ayudo a mis papás en el sembradío, me gusta el trabajo en el campo. Por ejemplo, en esta época estamos elaborando caya, tunta y chuño. También soy experta ordeñando (sonríe).

¿No pensaste en estudiar alguna carrera universitaria?

Sí, estaba en la universidad Salesiana en la carrera de Contabilidad, pero el dinero no me alcanzó y tuve que dejar la carrera en segundo año. Yo soy buena para los números, pero también quisiera estudiar para marketing.

¿Eres buena vendedora?

Sí, los clientes me dicen que soy buena vendedora y cuando no voy a trabajar, preguntan por mí. Yo siempre me he dedicado a las ventas.

¿Siempre vistes pollera?

Mis papás me han criado de faldita, de buzo y a veces de cholita. He ido combinando mi ropa, porque la verdad, las paradas (tenidas) de vestir para cholita son bien caras.

¿Qué es lo que más te gusta de vestir la pollera?

Sentirme orgullosa y no bajar la cabeza. Antes escuchaba muchos comentarios racistas, pero creo que las cosas ya están cambiando, eso es positivo.

Tienes 29 años, ¿no te dicen que ya estás mayor y que deberías casarte?

Sí, me dicen que ya es hora de que me case, pero yo me siento orgullosa de estar sola porque tengo toda la libertad de poder salir, ir a compromisos, divertirme y, por ejemplo, participar en la elección. Con esposo ya no tendría tiempo y yo ando sin tiempo.

¿Y qué dice tu familia?

Lo mismo. Yo le respondo a mi mamá: “¿Acaso no quieres que te siga acompañando?”. Y ella se ríe.

¿Tienes pretendientes?

Hay (sonríe), pero no tengo tiempo. Para salir a pasear hay que tener tiempo y yo no tengo, además quiero volver a estudiar y lo demás llegará en su debido momento.

¿Hay algo en tu personalidad que te desagrade?

No, porque yo soy reilona, soy sociable, me gusta compartir con las personas... quizás soy parlanchina (sonríe).

Modelo

La llaman ‘Patito’ o ‘Patita’, dice que ambos nombres le gustan. A futuro quizás apueste su capital al comercio, pero ahora está concentrada en modelar en el desfile de mañana de la Chola Paceña.

Las polleras

“Son un orgullo llevarlas. Mis papás siempre me han inculcado eso, pero cuesta lucirlas y el pantalón es más económico. Una no puede estar con una sola parada (tenida)”.

Hermanos

Patricia tiene dos hermanos menores, ambos ya están casados. “Me dicen que ya me han ganado (sonríe), pero por ese motivo no puedo dejar solos a mis papás”.

Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas