Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2011

Sin Ley de Bolivia: Recuerdos







Una muy buena canción, reedicion de los Kjarkas, pero muy buena interpretación. disfruten de Sin Ley.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Carnaval 2012: Comenzaron a saltar los corazones




Esta noche podremos decir: “Habemus reina” cuando los Creidazos revelen el nombre de la afortunada que comandará la fiesta grande de los cruceños en 2012.

Los corazones de este ramillete de diez magníficas laten a mil cuando solo restan horas para que se conozca a la nueva soberana.

Ellas se presentarán a las 19:30 en la Casa del Camba del Urubó, hay para todos los gustos. Llama la atención que la mitad de estas féminas están por arriba de los 25 años. Davinia Fernández tiene 28, Sandra Manrique 29, Fabiana Villarroel 25, Claudia Lampe 26 y Marcia Ávila 25.

Esta última contraerá nupcias a fin de año y la ‘China’ Manrique es extranjera (nació en Argentina, su padre es chileno y su madre de China).

Roxana del Río es presentadora de la red PAT (¿qué pasaría si el canal oficial de los coronadores resulta ser otro medio de la competencia?). Por otro lado, hay dos jovencitas cuyos rostros no son tan conocidos, pero que sin duda tienen lo suyo.

Ellas son Jimena Jiménez y Sofía Arredondo.

Los nombres que más están sonando en los sondeos de TV y hasta en el Facebook son los de Sarita Rivera y Patricia Roca. Sarita es una camireña de rostro dulce y muy tranquila. Patricia brilló como soberana de la agrupación Pascana Carnavalera.

Y la que les lleva ventaja a todas en simpatía y carisma es Fabiana Villarroel. Lo único seguro es que una de ellas se convertirá en protagonista.

Fuente El Deber

domingo, 31 de julio de 2011

Cultura viva en la Entrada Universitaria de la UMSA

Desde las 08.30, miles de universitarios tomaron calles de La Paz con folklore, estrenando el título que el Estado le otorgó recientemente a la festividad de la UMSA. Algunos problemas de logística no empañaron la exhibición de los estudiantes.

La Entrada Folklórica Universitaria 2011, que por primera vez se realiza con el título de Patrimonio Cultural Vivo e Intangible de Bolivia, comenzó media hora después de lo previsto, debido al retraso de algunas fraternidades cuyos bailarines no habían recibido aún los trajes de los bordadores. Hasta cerca del mediodía, las graderías, levantadas la noche previa, lucían despobladas, por lo cual los primeros grupos no contaron con el aliento del público.

Quienes no perdieron tiempo fueron las maquilladoras, pues decenas de estas profesionales se apostaron, desde las cinco de la mañana, en las primeras cuadras del recorrido para que las bailarinas terminaran de engalanarse. “El maquillaje está desde 10 hasta 70 bolivianos, dependiendo del diseño y la marca del producto”, indicó a este medio una de las señoras que se dedicaba a realzar la belleza natural de las danzantes.

Como en años anteriores, los universitarios derrocharon energía a su paso, cuyas fraternidades podían ser de grupos autóctonos con banda, sin banda y criollo mestizo. De hecho, esta manifestación folklórica se caracteriza por promover el rescate de danzas originarias, además que todas las carreras participantes deben presentar monografías sobre las que han elegido interpretar.

En la Av. Montes, los grupos partían con regularidad, pero a medida que avanzaban se iban generando “baches”, lo cual se hacía evidente a mitad del recorrido, donde el público debía esperar mucho entre una y otra fraternidad. Por otra parte, como ya se ha hecho norma en esta festividad, se notó que los protagonistas no consumieron alcohol, aunque no pasó lo mismo en las graderías.

Al respecto, las cebras de la Alcaldía participaron de la entrada portando diversos carteles con mensajes alusivos al consumo moderado de bebidas alcohólicas. “Crece con respeto”, “Mídete con el alcohol”, rezaban algunos.

Entre las fraternidades que más entusiasmo contagiaron al público estaban la saya afroboliviana de Artes, la morenada de Administración de Empresas y los tinkus de Ingeniería.

Brigadas de voluntarios recogieron los residuos

Casi un centenar de voluntarios, entre miembros de la Fuerza Naval, funcionarios de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y grupos de apoyo de la Fundación La Paz y Fundación para el Reciclaje (Fundare) realizaron una labor de acopio de basura, divididos en brigadas que recorrieron la ruta de la Entrada Universitaria.

La iniciativa surgió de la CBN, empresa patrocinadora de la XXIV versión de la festividad, que unió esfuerzos con las instituciones mencionadas, porque “el cuidado y la preservación del medio ambiente es uno de nuestros pilares fundamentales en la implementación del Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial”, indicó Ibo Blazicevic, gerente de Relaciones Institucionales de la CBN.

“Nuestro trabajo se basa en la generación de negocios inclusivos, enfocados principalmente al reciclaje de nuestros subproductos y residuos”, acotó el ejecutivo. Los desechos recolectados (botellas plásticas, de vidrio, latas, etc.) serán vendidos, y los fondos recolectados, utilizados para apoyar alguna causa noble, señalaron los responsables.

Fuente La Razón

Lecos y mimulas sorprenden en la Entrada Universitaria de la UMSA

Universitarios rescataron danzas autóctonas de varias regiones.

Participaron más de 19.000 bailarines, entre estudiantes y docentes. 73 fraternidades brillaron ayer y festejaron un año más de la Autonomía Universitaria.

Silvia Irrazábal está orgullosa de bailar lecos, una de las danzas nuevas que ayer provocó aplausos en la XXIV Entrada Universitaria. Viste una túnica de piel de tigre y baila sujetando flechas en las manos.

No fue la única, Alcir Rodríguez también luce orgulloso su traje de cóndor y es figura de la danza de mimulas, de la carrera de arquitectura, que fue otra de las novedades de la entrada.

“Es una danza ritual para pedir lluvia y una buena cosecha”, explica Rodríguez, quien destaca que se baila cerca de las orillas del lago Titicaca.

Con mantas rosadas, polleras hechas de baeta y adornadas con bolas de lana de varios colores, la compañera de Rodríguez cuenta que los pobladores de la región del altiplano bailan esta danza como una ofrenda a la Pachamamama o Madre Tierra.

Para danzar mimulas, los 25 estudiantes que integran la fraternidad elaboraron un trabajo de investigación para rescatar cada uno de los detalles de la danza y su significado.

“Es un aporte al patrimonio cultural del país y ésa es una de las riquezas de la Entrada Universitaria”, comenta Heriberto Cuevas, presidente de la Comisión de Culturas de la UMSA. Incluso dice que este año se rescataron seis danzas nuevas.

Aunque aún se escucha el ritmo de una morenada, Andrés Acosta personifica a un cura y baila junto a un minero. La dramatización es parte de la danza pakhochis, que desde hace varios años participa en la Entrada. “Es una danza que representa la opresión de los españoles”, dice Acosta, quien baila junto a otros 25 danzarines vestidos de diablos.

Al compás de zampoñas y quenas, Niurka Castillo baila tarqueada. Su fraternidad depende de la Facultad de Ciencias Sociales y tiene 200 integrantes, porque este año se duplicó el número de danzarines.

“Ahora, los jóvenes tienen mayor interés en bailar danzas autóctonas”, asegura Castillo.

Descalzos, con coronas de plumas y túnicas de tela impresa de piel de tigre, los estudiantes de la danza de lecos, del taller de Justicia Comunitaria, fueron los más fotografiados por los turistas y periodistas.

“Es una danza de la población de Apolo, de La Paz, no es de Beni”, aclara Nancy Tufiño, docente universitaria, porque los espectadores creen que es del oriente boliviano. Ese desconocimiento es uno de los impulsos para que cada año su taller rescate una danza olvidada.

Fuente Página Siete

Entrada Universitaria de la UMSA: Puestos de belleza al inicio de la exhibición

La peinadora Milenka Parra del salón “Siempre Bonita” se trasladó a la avenida Montes al inicio para la Entrada Universitaria, para ofrecer sus servicios a centenares de danzarines.

Al igual que éste, se colocaron alrededor de 10 puestos de peinados y maquillaje que prestaron servicios a los bailarines antes de la exhibición.

De la misma forma hubo 20 puestos ambulantes.

TESTIMONIO

La peinadora Parra aseguró que “su jornada comenzó a horas 4:30 y lo más difícil fue conseguir un buen lugar para realizar su faena.”.

“Vengo desde la madrugada para colocar mi puesto, realizamos una variedad de trenzados, maquillaje, el pintado de uñas y colocamos bloqueador solar, en el transcurso del día atiendo más o menos 200 personas “, señaló a EL DIARIO.

MAQUILLAJE

La entrvistada señaló que el maquillar a las damas le toma un tiempo de 10 minutos; el precio es de acuerdo a lo que pide el cliente y los montos van entre Bs 15 y 50

TRENZADOS

Para la realización de trenzados se toma un tiempo de 10 y 12 minutos por persona, de acuerdo al modelo y el costo está entre Bs 12 y 15.

TENDENCIAS

Parra explicó que “La innovación de este año es el maquillaje con diseños artísticos los cuales tiene un costo adicional”.

VARONES

En el caso de los bailarines varones también acuden a este servicio, para que se les coloque bloqueador solar y brillo labial a un costo de Bs.5.

Entrada Universitaria Protesta contra Evo en danza estudiantil

La danza Pacochis irrumpió ayer en la vigésimo cuarta entrada universitaria para protestar, mediante el baile, contra la gestión del presidente Evo Morales, la oposición política y regional, al considerar que la situación económica y social del país mejorará solo con una revolución del proletariado.

Este grupo de universitarios es simpatizante del Partido Obrero Revolucionario (POR), fundado por Guillermo Lora en junio de 1935, y participa en la entrada universitaria desde finales de la década de los años '80.

Otras razones del descontento. También protestaron por la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos del Beni, que impulsa el Gobierno y atenta contra la biodiversidad del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), además de vulnerar los derechos de los pueblos indígenas./ANF

Taraco reclama ser declarada como cuna de la morenada

Afirman la existencia de pruebas sobre el origen de la danza.

En un trabajo de largos años, el sociólogo Édgar Nina concluyó que el pueblo de Taraco debe ser reconocido como capital del tradicional baile.

A pesar de los múltiples estudios e investigaciones existentes en torno a la morenada, el origen geográfico definitivo de esta danza no ha sido establecido de manera concluyente. En El origen de los señores morenos: Taraco, cuna de la morenada, el autor Édgar Nina plantea que es en el pueblo de sus ancestros donde se gesta esta danza ritual del altiplano boliviano.

Según este autor, la danza como tal, con su propia música, estructura, vestimenta, pasos y rituales aparece por vez primera en el año 1898 en el pueblo de Taraco, a orillas del lago Titicaca, como lo confirma la documentación hallada por Nina, cuya investigación es autofinanciada.

Afirma que los documentos presentados por otros investigadores de la morenada, como Rossana Barragán y Cleverth Cárdenas, y que datan de 1851, tan sólo confirman la existencia de algunos elementos que después constituirían la danza ritual que en aquel momento se encontraba en un momento formativo. “En ese momento estaba en proceso de formación; recién en 1898 aparece el documento en el que se menciona la danza como institución”, comenta.

Para Nina, otra de las evidencias fundamentales para identificar al pueblo de Taraco como origen de la danza es la institución de los “cabeza de moreno”, que aún prevalece en el pueblo y que proviene de tiempos antiguos. Los “cabeza de moreno” son una pareja cuya vida ejemplar lleva a que se les nombre como encargados de presentar a los bailarines ante la Virgen del Carmen. “El ‘cabeza’ paga todo, no hay cuotas, es una categoría distinta a la del pasante de otras morenadas. Tampoco existe el concepto de fraternidad y no existe la estructura sindical como en el Gran Poder”. Los “cabeza de moreno” son parte de una tradición ancestral que se pasa de padres a hijos.

Los bordados antiguos del pueblo son únicos, están hechos de hilos de seda y figuras especiales. “El bordado de Taraco tiene sus reglas, no es como en otras morenadas, donde se bordan dragones u otras figuras; hay figuras propias que son las que tienen que ser”, afirma Nina. “El registro documentario que tenemos de los bordadores data de 1878”, agrega.

La combinación de los colores del hilo de seda otorgaba su carácter único a los bordados, imposibles de imitar. “Hasta los años 50 los bordadores confeccionaban los trajes con una marca específica de hilos de seda, los hilos Gouterman, que a fines del siglo pasado dejaron de llegar al país”, afirma el investigador.

Los bordados de Achacachi serían una deformación de los antiguos bordados. “Ya no son bordados, sino ‘emperlados’; la propia gente de Achacachi reconoce que los bordados originales eran de hilos seda”, dice Nina, quien llevó a cabo una investigación de campo en todos los pueblos del altiplano en los que se baila la danza.

Actualmente, Édgar Nina se encuentra elaborando la colección Ocho razones para declarar a Taraco como cuna de la morenada.

Fuente Página Siete

UMSA 2011: El colorido y la juventud se lucen

Las autoridades del Gobierno y municipales acompañaron a los jóvenes.

Al ritmo de la morenada de Valeno, el pujllay de Llajtaymanta y los sicuris de Italaque, unos 15.000 estudiantes lucieron colorido y juventud en la vigésima cuarta versión de la Entrada folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).


Ayer, desde las 09.30, los universitarios coparon las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz, Camacho y Bolívar, que, a su vez, congregaron a más de un millar de personas que disfrutaron de la jornada folclórica. El Pakhochi, una danza autóctona del altiplano, y los macheteros, que representan al oriente del país, arrancaron aplausos durante su recorrido hasta llegar al palco oficial, donde autoridades del Gobierno central y municipal se dieron cita.

Los representantes de la principal casa de estudios superiores de La Paz resaltaron con su juventud las diversas danzas del país, además de recuperar otras cinco autóctonas, como la tonada chicheña, lecos, macheteros, mimulas y jisk’a l’aquitas.
Patrimonio. La fiesta folclórica estudiantil, que este año fue declarada Patrimonio Nacional Vivo e Intangible de Bolivia, contó también con la participación de las principales bandas de música que mostraron una espectacular coreografía y contagiaron con su música a todos los presentes. La rectora de la UMSA, Teresa Rescala, bailó al ritmo de los calcheños de la facultad de Farmacia y Bioquímica.
La Entrada Universitaria, al igual que otras, generó un importante movimiento económico con el comercio informal.

Fuente La Prensa

UMSA: Folklore y belleza en La Paz

La XXIV Entrada Universitaria, realizada ayer en la ciudad de La Paz, revalorizó la identidad cultural boliviana, a través de la exhibición de diferentes danzas folklóricas a las cuales se sumó la particular belleza de las estudiantes.

La fiesta se inició con retraso de dos horas. De principio a fin las principales avenidas estuvieron colmadas de espectadores hasta la Av. Simón Bolívar, lugar donde fue instalado el Palco Oficial con la presencia del gobernador, César Cocarico; el alcalde, Luis Revilla; el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce y el diputado Alejandro Zapata, entre otros.

Pese a la labor de control que cumplió la Guardia Municipal y los educadores ciudadanos “Cebras” y “Burritos” , hubo excesos inevitables, como el consumo de bebidas alcohólicas en el público.

Además, sorprendió a las autoridades el hecho de que en la fraternidad Tobas de Auditoría se detectó el uso de plumas de ñandú en sus trajes, acción que fue sancionada por funcionarios del Viceministerio de Medio Ambiente que hacían cumplir la Ley 1333 con controles al inicio de la Entrada.

La fiesta comenzó con la Tonada Chicheña de Ingeniería y con el rescate de danzas como Lecos y Jalkas. Hicieron el deleite la Diablada y los Tobas además de presentarse novedosas danzas como la Phuna.

Fuente El Diario

sábado, 30 de julio de 2011

Entrada Universitaria: La Paz se viste de colorido y juventud

La Paz, 30 jul.- A partir de horas 08:00 de hoy la ciudad se verá copada de 13 mil estudiantes danzarines de folklore al efectuarse la XXIV versión de la Entrada Universitaria.

La actividad universitaria, es una de las manifestaciones culturales más importantes del calendario nacional y del ámbito universitario del país.

Este año estará encabezada por la rectora Teresa Rescala, 13 decanos, y 54 directores de carrera, además de autoridades de Gobierno y el municipio paceño, que darán inicio a este evento cultural.

Entrada Univeritaria 2011

Luis Sempertegui, encargado de Comunicación de la Entrada Universitaria manifestó, que “en esta manifestación los mismos participantes investigan el origen de danzas, música y otras tradiciones y le ponen el sello especial de cada una de las carreras”.

PATRIMONIO CULTURAL

La Entrada Folklórica organizada y protagonizada por alumnos de la Universidad Mayor de San Andrés, fue declarada, Patrimonio Cultural, vivo e intangible de Bolivia mediante la promulgación de la Ley Nº155.

RECORRIDO DE LA ENTRADA

La entrada universitaria 2011 realizara su recorrido por las principales calles y avenidas del centro paceño, el tramo habilitado para esta actividad será desde la avenida Montes, pasando por la avenida Mariscal Santa Cruz, 16 de julio, y calle Bueno, Camacho hasta la avenida Simón Bolívar donde culminará. El Gobierno Municipal se ha responsabilizado del mantenimiento del trayecto para garantizar el desplazamiento de los bailarines y sus bandas respectivas.

Además se ha previsto la habilitación de baños públicos, el paso para transeúntes en las principales bocacalles y la presencia de la Policía.

El personal de la Oficialía Mayor de Culturas será desplazado a lo largo de la ruta a fin de garantizar la continuidad en el paso de las fraternidades y evitar “baches” que deslucen una demostración de esta naturaleza.

NOVEDADES

Este año, el público podrá apreciar el baile de los *Lecos* (originario de Apolo), Los Iscalatitas, Kantus de Charazani, Quena-quena, los Waca-wacas* en su versión original y otros.

“El folklore no es sólo la morenada y el caporal, la variedad es muy grande”, afirmó Luís Sempértegui.

NORMATIVA

El entrevistado recordó la vigencia de un reglamento que permite a los estudiantes ganar puntos por la profundidad de sus investigaciones, pero también la disminución ante infracciones como el consumo de bebidas alcohólicas o la creación de baches.

ORDENANZA MUNICIPAL

Una disposición emitida por el Gobierno Municipal de La Paz establece la prohibición del uso de elementos provenientes de animales de la fauna andino amazónica, como plumas y pieles, protegidos por la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente en la indumentaria de los participantes, en carros alegóricos u otro tipo de decoraciones. Serán responsables de la presente disposición: la Dirección de Calidad Ambiental dependiente de la Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo, en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, y otras instituciones relacionadas con este tema.

Asimismo, el Ejecutivo Municipal dispondrá la instalación de pasos peatonales, a lo largo del recorrido de la Entrada, para garantizar la libre transitabilidad y auxilio en caso de emergencia. La Unidad de Bomberos, Cruz Roja Boliviana y otras instituciones comprometidas con la seguridad ciudadana y trabajarán por turnos.

25.000 universitarios de la UMSA ofrecen hoy baile y cultura

Danzas como morenada, caporal, diablada, kullawada, cueca, tinku, tobas, llamerada y chacarera se bailarán junto a jalk’as, sicuris, potolos y pakochis, además de otras siete (mimulas, lecos, jisk’a laquita, phuna, tonada chicheña, macheteros y chunchus) que se presentarán por vez primera.

“Recientemente (este mes) la entrada fue declarada Patrimonio Cultural, Vivo e Intangible de Bolivia mediante la promulgación de la Ley Nº 155. Después de 24 años tenemos el orgullo de que la entrada folklórica sea no sólo patrimonio de los paceños, sino del país”, dijo Luis Sempértegui, fundador de la manifestación.

Fabiola Valencia, miembro del comité organizador, señaló que el punto de concentración de los bailarines e inicio de la demostración será en la avenida Montes, pasarán por El Prado y concluirán en el parque Roosevelt (ver infografía). El jurado y las autoridades se ubicarán en un palco instalado sobre la avenida Camacho.

“Además de que se harán presentes la rectora (Teresa Rescala) y otras autoridades de la UMSA, asistirán el alcalde (Luis Revilla), la presidenta del Concejo (Gabriela Niño de Guzmán) y miembros de la Oficialía Mayor de Culturas. El jurado está conformado por miembros del Musef (Museo Nacional de Etnografía y Folklore), coreógrafos y representantes de la comuna”, explicó Valencia.

En el recorrido también habrá 10 puntos de control para que cada fraternidad cumpla los tiempos; unas 50 personas, entre universitarios y personal de la UMSA, harán este trabajo. Además se instalarán ocho puntos de ingreso peatonal y seis baños públicos.
540 funcionarios municipales y cerca de 300 policías y funcionarios de la Cruz Roja y el Grupo Voluntario de Salvamento Bolivia SAR velarán por la seguridad. En dos semanas, el jurado informará cuál es la fraternidad ganadora de este año. Calificará la monografía de la danza (40 puntos), el orden de ingreso (10) y la demostración (50).


Reseña sobre la entrada

Luis Sempértegui, fundador de la Entrada Universitaria, indicó que el 5 de marzo de 1988, seis fraternidades se presentaron por primera vez. “Danzaron caporales, antawara, llamerada, quena quena, tarqueada y kusillos”, recordó.
ROL DE INGRESO

1 08:00 A Tradicion de los Chichas Tonada Chicheña Facultad de Ingenieria
2 08:05 C Poderosa Morenada de Ingenieria Morenada Facultad de Ingenieria
3 08:15 A Saya Afroboliviana Saya Carrera de Artes
4 08:20 B Pakhochis Pakhochis Carrera de Psicologia
5 08:25 A Taller Cultural de Antropologia y Arqueologia Macheteros Carrera de Antropologia y Arquelolgia
6 08:30 B Hijos Dorados de Comunicacion Incas Carrera de Comunicación Social
7 08:40 A Tarqueada Sociales Tarqueada Facultad de Ciencias Sociales
8 08:50 C Diablos Rojos Diablada Carrera de Comunicacion Social
9 08:55 C Doctorcitos Doctorcitos Carrera de Derecho
10 09:05 B Kullawada Agrofarzantes Kullawada Carrera de Agronomía
11 09:15 B Pujllay Tecnologia Medica Pujllay Carrera Tecnologia medica
12 09:20 B Autentica Fraternidad CulturalTinkus Jairas – UMSA Tinku Universidad Mayor de San Andres
13 09:25 C Espectacular Morenada de Odontologia Morenada Carrera de Odontologia
14 09:35 B Bloque Tobas Auditoría Tobas Carrera de Contaduria Publica
15 09:45 C Geodiablos Diablada Facultad de Ciencias Geologicas
16 09:50 B Waca Wacas Entusiastas Waca Waca Carrera de Enfermería
17 09:55 A Chunchus CIPyCA Chunchus Carrera Ingenieria en Produccion y Comercializacion Agropecuaria Viacha
18 10:05 B Pujllay Geografia Pujllay Carrera de Ingenieria Geografica
19 10:10 C Mineros Sociologia Mineros Carrera Sociología
20 10:15 C Rey Caporal Auditoria Caporales Carrera de Contaduria Publica
21 10:25 B Eco Rebeldes Kullawada Carrera de Economia
22 10:30 A Sicuris de Italaque de Agronomia Sicuris de Italaque Facultad de Agronomia
23 10:40 B Tinkus de Ingenieria Tinku Facultad de Ingenieria
24 10:50 C Chaqueños Artes Chacarera Carrera de Artes
25 11:00 C Reyes Morenos Administración Morenada Carrera de Administracion de Empresas
26 11:10 A Taller Cultural TCPJC "Programa de Justicia Comunitaria Lecos Carrera de Derecho – Programa Justicia Comunitaria
27 11:15 B Tobas Jaguar de Informatica Tobas Carrera de Informatica
28 11:25 C Chacarera Changos Charangos Chacarera Carrera de Comunicación Social
29 11:30 C Caporales de Ingenieria Caporales Facultad de Ingenieria
30 11:40 B Potolos Estadistica Potolos Carrera Estadistica
31 11:45 B Tinkus Huayna Lisos de Electromecanica Tinku Carrera de Electromecanica
32 11:50 A Taller de Proyeccion Cultural Danza de Mimulas Carrera de Arquitectura
33 12:00 C Llamerada San Andres Llamerada Universidad Mayor de San Andres
34 12:05 B Artistica Cultural Psicokullawada Kullawada Carrera de Psicologia
35 12:15 B Kaypi Pujllay Pujllay Carrera de Contaduria Publica
36 12:25 C Diablada Tecnologica Diablada Facultad Tecnica
37 12:35 C Morenada Central de Agronomia Morenada Facultad de Agronomia
38 12:55 C Chaqueños de Ley Chacarera Carrera de Derecho
39 13:05 A Khantus de Charazani de Filosofia Khantus de Charazani Carrera de Filosofia
40 13:15 A Mohoseñada de Lingüística e Idiomas Mohoseñada Carrera de Lingüística e Idiomas
41 13:20 C Cueca Paceña Antigua Cueca Paceña Antigua Carrera de Lingüística e Idiomas
42 13:25 B Majestuosa Kullawada de Trabajo Social Kullawada Carrera de Trabajo Social
43 13:35 B Pujllay de Ciencias de la Educacion Pujllay Carrera de Ciencias de la Educacion
44 13:45 B Calcheños Bio-Far Calcheños Facultad de Ciencias Farmaceuticas y Bioquimicas
45 13:55 C Caporales de Ciencias Politicas Caporales Carrera de Ciencias Politicas
46 14:05 B Tobas Linguistica Tobas Carrera de Lingüística e Idiomas
47 14:15 C Diablada de Medicina Diablada Carrera de Medicina
48 14:25 C Verdaderos Morenos de Derecho Morenada Carrera de Derecho
49 14:30 B Tinkus Wistus Tinku Facultad de Ciencias Economicas y Financieras
50 14:40 C Del Sur Chacarera Facultad de Ciencias Economicas y Financieras
51 14:45 B Kullawa Antigua: Verdaderos Amantes del Pergamino Kullawada Carrera de Historia
52 14:50 B Pujllay Mecanica Automotriz Pujllay Carrera de Mecanica Automotriz
53 15:00 A Tarqueada Señores de la Noche Tarqueada Carrera de Arquitectura
54 15:10 A Phuna de Copacabana Phuna Carrera de Topografia y Geodesia
55 15:15 C Verdaderos Caporales CEF Caporales Facultad de Ciencias Economicas y Financieras
56 15:25 C Sajra Llameros del Monoblock Llamerada Carrera de Economia
57 15:35 A Taller de Investigacion Cultural Carrera de Artes Jisk’a Laquita Carrera de Artes
58 15:45 B Antawara Economia Antawara Carrera de Economia
59 15:50 B Tonada Potosina Tonada Potosina Carrera de Ciencias de la Educacion
60 16:00 C Morenos Achachis “Trabajadores San Andres” Morenada Sindicato de Trabajadores de la UMSA – STUMSA
61 16:10 C Arrieros de Literatura Llamerada Carrera de Lituratura
62 16:15 B Sociokullawa Kullawada Facultad de Sociales
63 16:20 B Tinkus Jayas de Economía Tinku Carrera de Economia
64 16:25 C Reyes Zambos Caporales Carrera de Arquitectura
65 16:35 B Fraternidad de Jal’kas Jal’kas Carrera de Matematicas
66 16:45 B Rueda Chapaca Nutricion Tonada Rueda Chapaca Carrera de Nutrición y Dietética
67 16:55 B Weenhayek Tobas Carrera de Electronica y Telecomunicaciones
68 17:05 A Taller Cultural Humanidades Antawara Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
69 17:15 A Taller Cultural Wiñay Taquisunchis Sicuris de Italaque Facultad Tecnica
70 17:20 A Jalq’as de Construcciones Civiles Jalq’as Carrera de Construcciones Civiles
71 17:25 C Expresion Chaqueña Chacarera Facultad de Agronomia.

Fuente Vásquez Press

Entrada Universitaria de la UMSA realza el folklore nacional

La Paz, 30 jul (ABI).- La Entrada Universitaria realizada este sábado por los estudiantes y autoridades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) realza el folklore nacional.-

Desde primeras horas de la mañana, cerca de 30.000 estudiantes de todas las Carreras de la UMSA desfilan por las principales calles de La Paz bailando diversas acepciones del folklore nacional en una demostración de danza, cultura e identidad.

La rectora de la UMSA, Teresa Rescala, dijo que los estudiantes se han agrupado en 71 fraternidades que bailarán al son de bandas y darán alegría a la ciudad sede de Gobierno.

Con los atuendos de las danzas de la morenada, caporal, diablada, kullawada, cueca, tinku, tobas, llamerada, chacarera y otras, los estudiantes se han concentrado en las inmediaciones de la terminal de autobuses interdepartamentales de La Paz para recorrer las principales calles y avenidas.

La Entrada Universitaria de al UMSA fue declarada Patrimonio Cultural, Vivo e Intangible de Bolivia este mes.

Turistas de diversos países llegan a La Paz en esta fecha para asistir a la entrada universitaria que los últimos años ha sido parangonada con la entrada del Gran Poder.

Efectivos de la Policía Nacional se han desplegado a lo largo del trayecto para garantizar el orden en el acto folklórico.

La entrada Universitaria de la UMSA se inició en 1988 con apenas seis fraternidades, las mismas que se fueron ampliando en todas las carreras de este centro de educación superior.

Fuente ABI

Los universitarios siguen la tradición de hacer las fiestas

Hoy, 13.000 bailarines participarán en la XXIV Entrada Universitaria.

Tal como lo hacen en festividades, estos fraternos hacen sus recepciones sociales con el fin de renovar a los prestes o nueva directiva. Lo harán en dos semanas.

Cerca del 80% de las 71 fraternidades que participarán hoy en la vigésima cuarta Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), realizarán su recepción social de confraternidad, tal como lo hacen los bailarines de las festividades, como por ejemplo, del Gran Poder.

De acuerdo con uno de los miembros del Comité Organizador de la Entrada, Marco Calle, la mayoría de las fraternidades cierra su participación en la fiesta folklórica con una recepción social. Un grupo pequeño se abstiene de hacerlo, a fin de evitar más gastos.

Pero aclaró que “la recepción social de esas fraternidades no es pomposa. No es como las que se hacen en el Gran Poder con varias orquestas, amplificaciones y grupos nacionales. La nuestra es más sencilla, pero sirve para confraternizar con todos y para renovar la directiva que dirigirá a la agrupación el siguiente año”.

Precisó que, sin embargo, la mayoría de las fraternidades prefiere realizar la fiesta hasta 15 días después de la entrada, porque “es muy conflictivo hacerlo el mismo día. Es demasiado ajetreado para los bailarines”.

Hoy, a partir de las 08:00, alrededor de 13.000 bailarines mostrarán la riqueza folklórica de Bolivia, en su recorrido desde la avenida Montes, hasta el estadio Hernando Siles. Son 71 fraternidades, de 13 facultades y 56 carreras de la UMSA.

Ayer, cientos de universitarios se volcaron a la calle Los Andes para fletar sus trajes o comprar algunos detalles que les faltaban. Uno de ellos era César Yujra, presidente de la fraternidad Thinkus Jayas, quien comentó que su agrupación realizará la fiesta el 12 de agosto.

En la misma fecha también se realizará la fiesta de los Geodiablos, aseguró Boris Cuela, uno de los bailarines de este grupo.

Sin embargo, hay otras fraternidades, como los Suri Sicuris de Italaque, de la facultad de agronomía, que optaron por hacer su fiesta al cabo de la entrada, es decir, hoy mismo. Gustavo Jiménez, pasante del preste, dijo que “como bailaremos por la mañana, tendremos suficiente tiempo para descansar”.

Fuente Página Siete

73 fraternidades se lucirán en la Entrada de UMSA

Durará 10 horas.

Se cumple hoy la vigésima cuarta versión de esta fiesta de la cultura universitaria.

La rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Teresa Rescala, inaugurará hoy la vigésima cuarta Entrada Universitaria. Unos 13.000 estudiantes, agrupados en 73 fraternidades, participarán en la gran fiesta.

A las 08.00, la Rectora de la UMSA junto a 13 decanos y 54 directores de carrera inaugurarán el espectáculo folclórico.

Rescala dijo que “no se trata de una fiesta religiosa, sino el reflejo de un trabajo académico que rescata las expresiones culturales más insospechadas de las comunidades que repercuten en la diversidad que ha venido caracterizando a este evento”.

SEGURIDAD. Un grupo de 50 trabajadores de la Oficialía Mayor de Culturas y unos 80 guardias municipales controlarán el avance de las 73 fraternidades por las cinco calles y avenidas que forman parte del recorrido.

Este año participarán cinco nuevas danzas. El público podrá apreciar el baile del leco (originario de Apolo), la iscalatita, el kantu de Charazani, la quena-quena y la waka-waka.

La Ley Nº 1333 de Medio Ambiente prohíbe el uso de pieles y plumas de animales de la fauna andino amazónica como parte de la indumentaria de los participantes, carros alegóricos u otro tipo de decoraciones que sean parte de la Entrada.

Por ello, las autoridades de la Dirección de Calidad Ambiental, dependiente de la Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo, en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, controlarán el cumplimiento de esa disposición.

El Ejecutivo Municipal dispondrá la instalación de pasos peatonales a lo largo del recorrido de la Entrada para garantizar la libre transitabilidad.

130 trabajadores y guardias de la Alcaldía controlarán la Entrada Universitaria de la UMSA.

Éste es un grupo de los conjuntos que participarán en la fiesta.

LA LISTA

Tradición de los Chichas
Poderosa Morenada de Ingeniería
Saya Afroboliviana
Pakhochis
Hijos Dorados de Comunicación
Tarqueada Sociales
Diablos Rojos
Doctorcitos
Kullawada Agrofarsantes
Pujllay Tecnología Médica
Morenada de Odontología
Bloque Tobas Auditoría
Geodiablos
Waca Wacas Entusiastas
Chunchus CIPyCA
Pujllay Geografía
Mineros Sociología
Rey Caporal Auditoría
Eco Rebeldes
Sicuris de Italaque de Agronomía
Tinkus de Ingeniería
Chaqueños Artes
Reyes Morenos
Tobas Jaguar de Informática
Chacarera Changos Charangos
Caporales de Ingeniería
Potolos Estadística
Tinkus Huayna Lisos de Electromecánica
Taller de Proyección Cultural
Llamerada San Andrés
Artística Cultural Psicokullawada
Kaypi Pujllay
Diablada Tecnológica
Morenada Central de Agronomía
Chaqueños de Ley
Khantus de Charazani de Filosofía
Mohoseñada de Lingüística e Idiomas

Fuente La Prensa

viernes, 29 de julio de 2011

La Entrada de la “U” recupera cinco danzas

El acontecimiento fue declarado patrimonio vivo e intangible de Bolivia.

Una fraternidad específica y cuatro talleres, todos de carreras universitarias, se dedican a investigar las danzas autóctonas para lucirlas en la Entrada.

La recuperación de cinco danzas, labor realizada por talleres de algunas carreras, es otra característica que tendrá este año la Entrada Folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El acontecimiento cultural tiene, desde esta gestión, el carácter de Patrimonio Nacional Vivo e Intangible de Bolivia.

LAS NOVEDADES. Paola Cordero, integrante del comité organizador, confirmó que los estudiantes presentarán cinco danzas recuperadas después de años de olvido.
La primera es la tonada chicheña de la Facultad de Ingeniería. La segunda será la fraternidad de los macheteros, cuya ejecución estará a cargo de la Facultad de Antropología y Arqueología.

La tercera será la danza de los lecos del taller cultural de justicia comunitaria de derecho.

La cuarta será la danza de los mimulas, en la que los hombres se disfrazan de cóndores, e interpretada por alumnos de la carrera de arquitectura. La quinta será la danza de los jisk‘a l‘aquitas, de la carrera de artes.

LA CALIFICACIÓN. Cerca del palco de honor, una delegación especial calificará a los grupos participantes. La nota máxima será de 10 puntos.

La decisión de los jurados se basará en criterios de disciplina de los bailarines, sobre todo en el consumo de bebidas alcohólicas, puntualidad en la partida y espacio entre conjuntos.

Otro integrante del comité organizador, Rubén Aspi, dijo que desde las 18.00 del sábado, el control policial será redoblado.

Sólo la comisión de cultura del Consejo Universitario, los delegados de los conjuntos y el directorio conocen el orden de participación, para evitar problemas.

Fuente La Prensa

Universitarios invierten entre Bs 50 y 1.400 en su entrada

Estar entre los macheteros y mineritos resulta más barato.

A partir de las 8:00, 71 fraternidades, de 13 facultades y 56 carreras de la UMSA, recorrerán mañana el centro de la ciudad. La fiesta folklórica terminará a las 23:00.

Los estudiantes que participarán en la XXIV entrada folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), este 30 de julio, invierten entre 50 y 1.400 bolivianos para bailar. Los montos incluyen el traje, la banda que los acompañará y, en algunos casos, la recepción social.

De acuerdo con los datos proporcionados por los bailarines, la danza más barata resulta ser la de los macheteros, pues cada universitario debe invertir alrededor de 50 bolivianos en el traje, incluyendo los accesorios. Estudiantes de arqueología y antropología bailarán esta danza.

Bailar entre los mineritos tampoco resulta muy caro, pues hay que invertir alrededor de 80 bolivianos, sin considerar el pantalón, la chamarra de cuero y las botas que, generalmente, el danzarín tiene a disposición.

Según Helen Caru, coordinadora de la fraternidad, la inversión es para adquirir el casco de minero, el cincel y el combo que usan los mineros en su trabajo cotidiano. Estudiantes de sociología bailan esta danza.

“La chamarra y el pantalón deben estar viejos y sucios, por lo que los chicos no gastan mucho en eso. Tratamos de reflejar cómo se ven los mineros cuando trabajan”, explicó Caru. Agregó que las mujeres fletan el aguayo y el sombrero de palliri, y se les entrega el plato con el que lavan los minerales en los ríos.

Estar entre los jalkas cuesta alrededor de 150 bolivianos. El monto incluye el flete del traje, la banda, el refrigerio, la amplificación para los ensayos y la fiesta. Los estudiantes de matemáticas conforman esta fraternidad.

“La mayoría de los que bailan jalkas son de escasos recursos. Nuestro traje es parecido al de los tinkus y los potolos; la diferencia es que llevamos un canastón de flores y frutas en la espalda”, contó Charly Lozano, de la carrera de matemáticas.

Más inversión

A diferencia de las citadas danzas, estar entre los caporales es más costoso. Por ejemplo, Fabiola Valencia, de la carrera de administración de empresas, gastará alrededor de 500 bolivianos. “De esta cantidad, 350 irán a la confección de mi traje, que se quedará con el bordador. Si me compraría, me saldría más de 1.000 bolivianos”.

Maycol Seeseld, de ingeniería, bailará morenada, aunque hubiese gustado ser un caporal; le pidieron una cuota de 200 dólares (1.400 bolivianos), por eso se desanimó. “Eso es muy caro para los estudiantes, que en su mayoría no trabajan”, dice el universitario, que estar en las filas de la danza “pesada” le demandará una inversión de 370 bolivianos.

Fuente Página Siete

La Umsa ya eligió a su Ñusta 2011

La representante encabezará la Entrada Universitaria este sábado 30 de julio.

Luego de un proceso de evaluación que comenzó el lunes, finalmente la noche del miércoles, y entre 52 candidatas, el título de Ñusta Universitaria 2011 recayó sobre Mariana Deheza Ramos (21), estudiante de la carrera de administración de Empresas y representante de la fraternidad Tinkus Wistus. Un no menos importante segundo lugar le pertenece a Wara Sotomayor Marquez (19), representando a la fraternidad Pujllay de ciencias de la educación. Por último, en tercer lugar se encuentra Mary Cruz Guzmán Vegazo (22), estudiante de tecnología médica, en representación de la Fraternidad Tinkus Huayna Lisos de Electromecánica. La calificación se dividió en dos partes: por un lado, las participantes tuvieron pruebas orales y escritas, cuyo puntaje obtenido daba el 40 por ciento del total. El porcentaje restante del puntaje se definió cuando las participantes subieron a la pasarela, donde mostraron belleza, alegría y fuerza al bailar sus respectivas danzas. La Prensa intentó comunicarse con Mariana Deheza, sin embargo no logró contactarse con ella.

Desarrollo del concurso

La elección de la Ñusta Universitaria 2011 concluyó el miércoles. Se dieron varias etapas, pero ésta fue la semana decisiva para las concursantes y sus fraternidades.

18 de JULIO

En el Musef se realizaron pruebas escritas y orales a las jóvenes participantes, para evaluar sus conocimientos en diferentes aspectos de cultura, folclore y sobre la UMSA.

24 años

Durante este tiempo se presentaron entradas universitarias, que buscan reivindicar la identidad cultural de los jóvenes al mostrar danzas nacionales.

Desde el momento en que la Ñusta Universitaria es elegida, tiene la función y la responsabilidad de representar a la XXIV Entrada Universitaria, y por lo tanto a la Universidad Mayor de San Andrés, dijo Fabiola Valencia, una de las organizadoras del encuentro cultural.

Fuente La Prensa

lunes, 25 de julio de 2011

El Próximo sábado gran Espectáculo de Belleza y Colorido “UMSA 2011”

El próximo sábado participarán en la entrada universitaria miles de estudiantes y docentes de diferentes carreras. Así mismo la pre – entrada y convite universitario del día de ayer domingo se inició en la plaza Triangular de Miraflores, prosiguió la avenida Busch y llegó hasta inmediaciones de la Plaza Villarroel.

La pre- entrada comenzó a hrs. 09:30 de la mañana con mas de 60 fraternidades y se prolongó incluso hasta el anochecer.

En esta nueva versión de la entrada universitaria a realizarse este sábado participarán representantes de todas las facultades y carreras de la Universidad Mayor de San Andrés, el inicio de la misma será a las 7:30 horas, la ruta para este festival será desde la avenida Montes, pasando por principales calles y avenidas de la ciudad de La Paz y culminará en el estadio Hernando Siles.

Además el Concejo del Gobierno Municipal de La Paz, aprobó una ordenanza municipal en la que autoriza la realización de la entrada Folklórica Universitaria y la pre- entrada, la misma que estará a cargo de la Comisión de Cultura del Concejo Universitario de la UMSA con el apoyo de la Alcaldía y la Policía Nacional.

La Ordenanza Municipal de manera muy específica prohíbe el uso de elementos provenientes de animales protegidos por la Ley de Medio Ambiente Nº 1333, además de utilizarlos como uso en la indumentaria de los danzarines, en carros alegóricos u otro tipo de decoración en la fiesta folklórica,

Finalmente esta Ordenanza prohíbe terminantemente el consumo y el expendio de bebidas alcohólicas durante el recorrido de la entrada Universitaria tanto para bailarines como para los músicos participantes de este evento.

Fuente El Montículo

Los tobas bailan de la mano de la ecología

Las fraternidades del Gran Poder fueron dejando poco a poco el uso de partes de animales silvestres en sus vestuarios. El Viceministerio de Biodiversidad reconoció esta iniciativa.

Las plumas más grandes de un suri alcanzan para adornar sólo un tocado del traje de toba. El número es alto si se toma en cuenta que cada fraternidad en el Gran Poder tiene entre 400 y 900 integrantes.

El número de suris que se exterminan para esta práctica se multiplica aún más por la cantidad de entradas folklóricas que se realizan en el país.

El suri es un ave que vive cerca de pastizales y bofedales, como los que hay en el Parque Nacional Sajama. Está en peligro de extinción por la demanda que hay de sus plumas y huevos.

En esta depredación ya no participan, desde hace cuatro años, dos fraternidades de tobas del Gran Poder: Karahuatas del Pilcomayo y Tobas Villarroelistas.

Ambas fraternidades fueron reconocidas por el Viceministerio de Biodiversidad el pasado año por cambiar las plumas de suri por la sewenka -una planta con espigas que crece en el altiplano- y por plumas de avestruz de criadero o por otras sintéticas.

Los Karahuatas

“Antes no estaba prohibido usar las pieles y plumas de los animales y cada uno de los danzarines se confeccionaba el traje a su gusto con las pieles que se puede comprar en la feria 16 de Julio o donde las chifleras”, recuerda Ramiro Luna, integrante de la fraternidad de tobas Karahuatas del Pilcomayo, que participa desde hace 18 años en la entrada del Gran Poder con más de 400 danzarines.

Pero al intensificarse los controles del Viceministerio de Biodiversidad sobre el uso de fauna silvestre, tuvieron que buscar alternativas para sus trajes.

Los jóvenes de esa fraternidad tomaron la iniciativa de usar la sewenka. La recolectaron en la zona de Pura Pura, la tiñeron y armaron los tocados.

Lo primero que cambiaron fueron los tocados de los brujos. “Hicieron varios modelos, algunos en forma diagonal”, recuerda Luna. Incluso elaboraron las diademas, muñequeras y tobilleras para las mujeres.

“Como hay diferentes especies de sewenka, se usaron las que tienen abundante pelo”, dice. De ese trabajo se encargó Julia Paco, responsable del bloque de mujeres de esa fraternidad.

Los primeros en usar los trajes ecológicos fueron los bailarines del bloque de los brujos, cambiando las pieles de animales por telas con estampados que imitan a esas pieles.

Es cuestión de creatividad, dice Luna, quien con su experiencia como artesano plastifica las telas de tal modo “que no se nota que no son naturales”.

No quiere volver tener algún problema, como cuando tuvieron que declarar en la Fiscalía por una denuncia del activista Pablo Leytón, sobre el origen de los cueros de animales que usaban en sus trajes.

Los Villarroelistas

“Si bien tratamos de mantener lo auténtico de nuestra cultura, tuvimos que dejar de usar las plumas de suri”, dice Moisés Estrada, integrante de los Villarroelistas, fraternidad que nació en 1988 a iniciativa de ex alumnos del colegio Villarroel.

En 2007 buscaron una alternativa para adornar sus tocados y la hallaron en la sewenka. La tropa Salvaje, que dirige Ángel Quisberth, fue la primera en experimentar con esa planta.

“Recogimos la planta de la autopista, también de Tacagua y de los barrancos de Las Lomas”, indica Quisberth. Tiñeron la planta con anilina de los colores del colegio: blanco y verde.

En 2008 se presentaron por primera vez con los tocados hechos con sewenka. “Lo que vimos es que esa planta es frágil, se rompe, por tanto cada año se tiene que elaborar un nuevo tocado”, observa Quisberth.

La desventaja también es que las espigas pueden ingresar al ojo del bailarín. Este problema fue salvado por los Karahuatas, que aplicaron pintura plastificada a cada espiga de sewenka.

“Pero el jurado no valora a esos trajes, asigna menos puntaje a los que llevamos sewenka”, remarca Freddy MeJustificar a ambos ladosndoza, presidente de la fraternidad y actual director del colegio Villarroel.

Sólo una parte de la fraternidad, que tiene unos 900 integrantes de los cuales el 30% son alumnos del colegio Villarroel, experimentó con la sewenka.

Las otras buscaron otras opciones, como por ejemplo las plumas de avestruz africano de criaderos del exterior. En otros tocados emplean plumas de pato o de gallina.

Los bailarines de las fraternidades Tobas Villarroelistas y los Karahuatas del Pilcomayo fueron reconocidos como ecológicos y por su creatividad. Ambas participaron en campañas de sensibilización sobre el tema.

Fuente Página Siete

La pre de la UMSA fue impuntual pero tuvo belleza

Cuatro danzas nuevas realzaron el ensayo general universitario.

La belleza de las danzarinas y la alegría de los fraternos; la impuntualidad; los grandes baches y la infaltable bebida fueron las dos caras de la preentrada folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), desarrollada ayer en la zona de Miraflores de La Paz.

Coquetas y simpáticas universitarias de diferentes carreras deleitaron al público con su baile; jóvenes practicaron sus mejores y enérgicos pasos para el próximo sábado, cuando se realice la XXIV versión de la entrada de San Andrés.

Cuarenta de las 71 fraternidades que participarán en la fiesta danzaron ayer.

Algunos de ellos: los Diablos Rojos de Comunicación, morenos de odontología, los alegres potolos de estadística, los caporales Capangas de ciencias políticas y las cuatro nuevas danzas que realzarán este año el rescate de la cultura boliviana, como los lecos, macheteros, chunchus y ticas.

Uno de los miembros del Comité Organizador, Ricardo Palacios, informó que el ensayo general se inició con un retraso de 40 minutos por la impuntualidad de algunas bandas. “En la mañana, algunos fraternos se molestaron porque les exigimos puntualidad”, comentó.

Se observó también los baches entre grupos participantes, incluso de hasta cinco cuadras de espacio, por la lentitud de algunos danzarines. Aunque el Comité Organizador recomendó a los delegados de las carreras que se abstengan del consumo de bebidas alcohólicas, no hicieron caso. En el recorrido, los bailarines saciaron su sed con cervezas en lata, y ni qué decir en el punto de desconcentración, la plaza Villarroel se convirtió en una cantina.

Los Lecos

Es una nueva danza que participará en la XXIV Entrada Universitaria, rescatada de los pueblos originarios de la amazonia paceña, igual que los chunchus, tica y macheteros .

Tobas

Los estudiantes de la carrera de informática lucieron hermosas máscaras que caracterizan a la danza de los tobas. También fue una de las más numerosas, con casi 300 bailarines.

¡Fuerza! caporal

Jóvenes de la carrera de economía marcaron sus mejores pasos aún bajo el fuerte sol. Cuatro bloques de varones y damas fueron acompañados con dos bandas de músicos.

China Morena

Una hermosa estudiante de la carrera de administración de empresas interpretó con elegantes pasos la danza de la morenada, que caracteriza a La Paz.

Fuente La Prensa
www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas