lunes, 31 de enero de 2011

El Carnaval paceño tendrá este año al menos 25 actividades

Los prestes son los “Ch’utas y pepinos farsantes de la señorial Illimani”.

A las 15:15 por fin el pepino se levantó y salió de su ataúd ante el aplauso de la gente que se dio cita, ayer, a presenciar su desentierro. Así se dio inicio al Carnaval paceño que este año tendrá más de 25 actividades.

El festejo se instaló en la esquina de la avenida Eduardo Abaroa y la calle Nueva York de la zona del Cementerio. Hasta allí fue trasladado el pepino por los dolientes (músicos, fraternos y espectadores), luego de salir del camposanto.

En procesión, el ataúd fue llevado por varias cuadras desde la avenida Baptista hasta la Abaroa donde una multitud, incluyendo vendedores de cerveza, se apostó para ver revivir al personaje.

La gente cerró el acceso hacia el palco. “No hay paso” gritaban sin darse cuenta que era precisamente el ataúd del pepino el que tenía que pasar.

Entre forcejeos y empujones el ataúd llegó al escenario. Allí el grupo Hiru Hicho le cantó al pepino: Levántate, mientras el Ch’uta 2010 le tomaba el pie, el brazo o la cabeza con el propósito de revivirlo, provocando la risa de los presentes. Hasta que finalmente se incorporó y salió del ataúd directo a bailar, en medio de la ovación.

Este año el festejo está a cargo de la fraternidad “Comparsa de ch’utas y pepinos farsantes de la señorial Illimani” quienes recibieron el preste de sus antecesores de 2010 “Los compadres jairas contentos y sus miski hualaychas del Carnaval”.

Para el efecto, se realizó un acto en el cual el presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Javier Escalier, tomó el juramento de rigor a los pasantes de 2011. Le siguió el tradicional baile de la cueca con sus “aro, aro”, y las cervezas y tragos preparados.

Los pasantes y los grupos de ch’utas bailaron al compás de la banda “Juanito y los ases del compás”, cuyos integrantes hicieron malabares para pasar entre la multitud que no entendía que ellos debían amenizar la fiesta.

El director de Patrimonio Intangible de la Alcaldía de La Paz, Andrés Zaratti, señaló que este festejo da inicio al Carnaval paceño, el cual tendrá unas 25 actividades, algunas de las cuales se realizan en coordinación con la Asociación de Comparsas.

Fuente Página Siete

Reinas del Carnaval 2011, la simpatía de Daniela Escobar



Reinas del Carnaval 2011, en las fotos Daniela Escobar Miss UPEA 2010; elegancia, belleza y simpatía.

El desentierro del Pepino señala el inicio del Carnaval Paceño 2011

Alegría. La ceremonia se cumplió ayer en la zona Obispo Indaburo. El Pepino saltó de su ataúd e inundó de júbilo a los paceños.

Con la ceremonia del “desentierro del Pepino”, realizada ayer cerca del Cementerio General, comenzó oficialmente el Carnaval Paceño 2011.

Una numerosa concurrencia bajó desde el camposanto por la avenida Baptista y llegó a la zona Obispo Indaburo, donde se desarrollaron los festejos.

Serpentina, mixtura y fuegos artificiales fueron los elementos empleados por los carnavaleros, que despertaron al Pepino dormido al son de bandas de músicos.

Las buenas condiciones atmosféricas contribuyeron a la fiesta. Así, se apagó el fingido llanto de quienes portaban un improvisado ataúd en el que se encontraba el Pepino, principal personaje del Carnaval Paceño, enterrado desde el año pasado.

Con un alegre brinco, el Pepino salió del féretro y comenzó a bailar, mientras que literalmente llovían globos, serpentina y papel picado.

Una comparsa de ch’utas choleros bailaban en medio de la alegría de la Cholita Paceña y las autoridades municipales, que encabezan el bullanguero grupo.

A los agudos gritos de “¡estoy vivo, reviví!”, el multicolor personaje hacía piruetas y danzaba entre la gente, que aplaudía la “resurrección” con sonoras carcajadas.

Por unos momentos, la avenida Avaroa se convirtió en el centro de la atracción de los paceños y habitantes de la sede del Gobierno.

La tradición cuenta que, en realidad, el Pepino no muere cuando acaban las carnestolendas, sino que, en compañía de su compadre, el Ch’uta cholero se escapa hacia otras latitudes en busca de nuevas aventuras amorosas.

En realidad, el Ch’uta baila con dos mujeres en la Jisk’a Anata. Una representa a la que dejó en su pueblo, y la segunda, a la que conquistó en la gran ciudad, a la que llegó en busca de mejores oportunidades para vivir y progresar.

Pero no es el único mujeriego de la celebración, decenas de viudas lloran a gritos cada año la muerte de su consorte y todas ellas vuelven a reír hasta las lágrimas cuando el personaje despierta de su sueño anual para dar rienda suelta a la alegría. No en vano, es el personaje principal del Carnaval Paceño.

Aunque no se conoce con certeza cuál es el origen del pepino, hay quienes sostienen que es una simbiosis del k’usillo, que alegra con su vivacidad y picardía a todas las danzas criollas y autóctonas en las que participa, y el arlequín que llegó a La Paz procedente de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Antes de la conquista, en una época relativamente próxima al festejo europeo del Carnaval, se celebraban fiestas para dar inicio a las cosechas.

La Iglesia Católica había impuesto en el Viejo Mundo la tradición de ayunar y guardar un comportamiento ejemplar durante la Cuaresma, un periodo que comprende 40 días antes de la Semana Santa, en la que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Antes de ingresar a ese periodo, la jerarquía eclesiástica medieval autorizó que durante una semana se lleven a cabo las celebraciones de la carne, un lapso en el que estaba permitido el desenfreno.

Eran las carnestolendas, que fueron sincretizadas durante la época colonial y se generó una fuerte tradición, particularmente en el mundo andino.

Ayer, comenzó oficialmente en La Paz, aunque habría que decir Chuquiago Marka, la celebración de la Anata, la fiesta de la cosecha, que trae júbilo porque un año de esfuerzos se coronan satisfactoriamente con una cosecha que permitirá bienestar y alimentar a todos durante los próximos 12 meses.

Por eso, también, es un rito de agradecimiento a la Madre Tierra, a la Pachamama, que ayer comenzó con una fiesta en vía pública amenizada por cuatro conjuntos musicales, que actuaron desde una tarima instalada en el lugar.

Hubo derroche de entusiasmo y de consumo de alcohol, como suele suceder en La Paz.

Agenda

El singular Pepino y su compadre, el Ch’uta cholero, encabezarán una preentrada carnavalera el próximo domingo.

El viernes 11 por la noche se realizará la elección del Ch'uta, el Pepino y la Cholita Paceña 2011.

El sábado 5 de este mes, en el Parque de las Cholas, en La Florida, se elegirá a la Reina del Carnaval Paceño 2011.

El corso infantil se realizará el sábado 5 de marzo en El Prado. Los interesados deberán inscribirse en la Casa de las Culturas.

La farándula carnavalera de pepinos y comparsas se realizará el domingo desde las 10.00 por la vía troncal de La Paz.

La entrega de premios del Concurso Municipal del Carnaval Paceño se llevará a cabo el jueves 31 de marzo.


Fuente La Prensa

En el Carnaval se lanzan ‘globos’ de historia

El Carnaval ha sido -por décadas- un escape a la diversión y al encuentro con las culturas | En el departamento de Santa Cruz las costumbres carnestolendas se aferran a seguir existiendo a pesar de la insurrección de elementos modernos. Los expertos aseguran que es imposible que la esencia de la fiesta desaparezca

Los cruceños que hoy recuerdan las desaparecidas noches de mascaritas afirman que hubieran deseado pedirle al genio de la lámpara que detenga el tiempo para que esos momentos de diversión jamás se quedaran guardados en viejos y empolvados libros o álbumes de fotografías. Y es que para el hombre del oriente boliviano el Carnaval siempre ha sido sinónimo de evasión, jolgorio y diversión. Quizás el hecho de que la modernidad se haya introducido de manera silenciosa en el corazón de las costumbres, los bailes o los juegos populares, obligó a que esta fiesta esté tratando de reencontrarse con su pasado, aquel que muchos mantienen vivo, pero a través de los recuerdos.

El investigador Carlos Cirbián asegura que, a pesar de la globalización, es complicado que Santa Cruz llegue a perder la mística de su Carnaval, sin embargo reconoce que la inseguridad va ganando terreno durante los tres días de mojazón y eso hace añorar la época en que la gente se divertía en las calles o dejaba las puertas de sus casas abiertas sin miedo a que lo ‘madruguen’ con un asalto. “El Carnaval de antes pertenecía a un contexto social distinto. Las cosas han evolucionado y obviamente ahora ya no es lo mismo”, puntualiza Cirbián.

La conocedora del folclore boliviano Yolanda Cabrera subraya que el Carnaval ha ido perdiendo su esencia, pero lo destacable es que algunas de las comparsas tratan de rescatar las costumbres de antaño, porque “no pueden darle la espalda a sus ancestros”.

Mirada a las provincias

Si hay algo en que Cabrera coincide con Cirbián es que la celebración en los pueblos del departamento cruceño tiene una mística admirable y ninguna es mucho más importante que otra, porque de cada una siempre habrá algo para destacar.

El vicepresidente de la Asociación de Comparsas Carnavaleras de La Guardia, Héctor Soliz, relata que en esa población, distante a 20 kilómetros de la capital, se practicaba el correo carnavalero una semana antes de la fiesta central. Él cuenta que entre los años 50 y 70 los comparseros salían por las calles comandados por jinetes que llevaban en sus manos los bandos de aquellas personas anónimas que se animaban a plasmar en un papel un par de versos acerca de una autoridad o un hecho que haya sido público en el pueblo. Se ubicaban en cuatro esquinas y procedían a leerlos.

Desde San Ignacio de Velasco el guía turístico municipal, Jesús Rivero, explica que esta actividad también se realizaba siete días antes del Carnaval en este pueblo chiquitano. Él va más allá de la esencia del juego y hace hincapié en que se llamaba correo porque la gente lleva en sus bolsos varias cartas y encomiendas.

“Por ejemplo, se entregaba cartas a los jóvenes que tenían problemas sentimentales, y si se trataba de una encomienda, en el caso de que vaya dirigida a una solterona se le entregaba un velo de novia, en alusión a su estado civil. Eran bromas que disfrutaba el pueblo”, explica Rivero.

Quizás el correo carnavalero fue el común denominador en distintos pueblos del departamento de Santa Cruz, pues, según Carlos Cirbián, se necesitaría una minuciosa investigación para nombrar estrictamente los pueblos en que se lo practicaba.

Otro elemento casi imprescindible para las fiestas carnestolendas era la elección de los padrinos. Éstos tenían que ser elegidos por los comparseros para que se hagan cargo de convidar bebida y comida durante los días de mojazón.

En La Guardia, los padrinos invitaban locro carretero o majao, acompañado de chicha camba y el famoso culipi, que en ese entonces se hacía con alcohol y grey, mientras que en Vallegrande se recibía a los ‘alegrones’ con tragos elaborados por varias frutas silvestres, chicha y papa con quesillo.

El escritor Marcelo Zanabria, coordinador del Archivo Histórico Municipal de Montero, señala que el padrino era una persona pudiente o dueño de un establecimiento agroindustrial, que ofrecía churrasco, bebida y música durante el lunes o martes de Carnaval, al lugar donde los comparseros tenían que trasladarse.

Zanabria señala que las comparsas recorrían las calles de Montero y llegaban a las casas de espera para que les inviten chicha, refresco, trago o simplemente agua.

Incursión en las estancias

En Comarapa, después del famoso corso, el pueblo se ‘volcaba’ a las estancias para participar de la ambrosía desde muy temprano. Según Delmira Toledo, una comarapeña radicada en Santa Cruz, esta tradición continúa, pero también es válido indicar que durante la fiesta se lanzaban cáscaras de huevo con agua perfumada, que los vecinos preparaban con días de anticipación para sorprender a los comparseros.

Daniela Soria-Galvarro cuenta que en su pueblo es infaltable el quesillo, la ensalada de tomate con cebolla, la papa cocida y el mote. También indica que antes se hacía la elección del mejor carro, bando, reina y vestimenta durante la primera noche de diversión.

La comparsera también relata que en las estancias algunas personas marcaban con bosta a sus invitados con el hierro que usaban para el ganado.

La tradición está presente

Las creencias forman parte de la fiesta en los pueblos. En la Chiquitania hay un sinfín de costumbres -según Yolanda Cabrera- pero quizás sean similares porque comparten un pasado histórico.

El presidente de la tercera edad, Miguel Cuñanchiro, cuenta que en Guarayos no había un corso multitudinario como el que se realiza ahora. Y quizás lo más destacable era que toda actividad tenía que ser normada por una autoridad del Cabildo. Cuando llegaba el último día de festejo las campanadas de la iglesia reunían a la gente en la plaza principal para que escuchen el sermón, “porque el Carnaval es dado por el dios Tumpa, no por una autoridad”.

Cuñanchiro insiste en que el Carnaval es una fiesta para que la comunidad se divierta primero y después se entregue a Dios.
En San Ignacio de Velasco, la jefa de la Unidad de Cultura del municipio, Elma de Castillo, relata que el cabildo de este pueblo llevaba banderas de colores amarillo y rojo hacia un lugar llamado Betania donde recitaban un sermón y agradecían a Dios por los tres días de Carnaval. Las banderas representan el momento en que Jesucristo sube a Jerusalén y es recibido por la gente con palmas y aclamaciones, según la Biblia. Eso significa que tras terminada la fiesta, la gente se prepara para la Cuaresma.

El cacique de San Rafael, Félix Pachurí Churubí, cuenta que el Carnaval en su pueblo data desde la época de los 60. Allí, también se hacía un rito muy parecido al de San Ignacio y era dirigido por el Cabildo. Destaca que ni la falencia de la luz eléctrica era un obstáculo para que los comparseros se retiren a sus casas, porque buscaban las formas de alumbrar la noche.
En La Guardia se encendían mecheros o lámparas, mientras que en San Rafael había velas.

En este último pueblo el Cabildo era comandado por cuatro caciques. Se tomaba chicha con jugo de caña y el domingo los sacerdotes entregaban banderas rosadas a los cuatro líderes como muestra de que después de la fiesta debían recibir la sangre de Jesús.

Marcelo Zanabria cuenta también que, siguiendo la tradición de Santa Cruz, en Montero se realizaba el festejo de las 11 noches, donde reinaban las mascaritas. Allí aparecían mujeres, que se dedicaban a emitir voces extrañas para no ser reconocidas. El extinto presidente de Bolivia, Hugo Bánzer Suárez, dictó un decreto que puso fin a esta actividad. “Si bien no fue acatado totalmente, poco a poco se la fue perdiendo, porque no había bolsillo, estómago o cuerpo que aguante desvelos y jaranas de este tipo”, afirma el escritor.

En la antigua fiesta carnavalera eran infaltables las tamboritas, las bandas y las orquestas.

La melódica vidita

El conocido escritor vallegrandino Pastor Aguilar cuenta, por ejemplo, que en su pueblo se hacía una tonada, llamada también vidita. Podían intervenir una guitarra, un charango o un violín. En ese momento los comparseros se deleitaban con las famosas coplas vallegrandinas que han vencido el tiempo y todavía se las escucha en distintos lugares.

“A esta casa vengo sin saber venir, porque es la primera en que me han de recibir”, es el inicio de una copla que recuerda Aguilar, fundador y primer director del Centro Cultural Vallegrande, hoy Casa de la Cultura Hernando Sanabria Fernández. Este hombre ha recopilado alrededor de 2.000 coplas del Dr. Sanabria.

Ritmos, comparsas y entierro

Héctor Soliz señala que en La Guardia sólo había tamborita, hoy ya aparecieron las amplificaciones, mientras que en Comarapa son tradicionales los grupos con instrumentos, como la guitarra y el acordeón. En Guarayos se utilizaba el pífano (flauta de tacuara) y la tambora y en la Chiquitania era infaltable la banda.

Si es que se trata de ritmos, según Yolanda Cabrera, ‘gobernaba’ la chobena y el carnavalito. Después aparecen otros, como el taquirari y el brincao. Ahora, los grupos locales componen música mezclando lo folclórico con pop, reggaeton y merengue house.

Con el transcurrir del tiempo el corso se fue alimentando con la aparición de las comparsas. En Guarayos, estos grupos comenzaron a aparecer poco a poco al igual que en la Chiquitanía. Quizás en los municipios más cercanos a la capital surgieron antes.

En el caso de Vallegrande primero surgieron las pandillas (grupos diminutos de personas) con llamativos nombres, como Los sin suegra, Los sacres, Los pide pide, Los más gallos y Los de medio uso; después aparecen las comparsas. En La Guardia están: Pascaneros, Pichones, Zarandazos, Rancheros, Amargazos, Pichiroses, Huachas e Intocables, algunas desaparecidas.

En el último día se ‘entierra’ el Carnaval a través de un muñeco. En Vallegrande, éste es lanzado al agua, pero no sólo se celebra su muerte, sino también su resurrección y la espera ansiosa para el año siguiente.

Doña Rosa de Monasterio, que ya no puede carnavalear por su edad, asegura que el Carnaval de antes es añorado porque se lo festejaba “sin miedo a que a uno le den un tiro”, dice la señora. Alcira Aguilera indica que quizás esos años no volverán, porque a la nueva generación no le interesa mucho la tradición. “Sólo buscan una pelada pa’ pasar la noche. Quieren beber y nada más. Pero qué se le va a hacer”, culmina.

Mucha bulla en la fiesta grande

“Durante los días de bailes había juegos con aguas perfumadas, mistura, serpentinas y polvos de colores”

Según el registro del Museo de Historia, la fiesta grande de los cruceños data de 1637. A inicios del siglo XX no había comparsas y la fiesta era sólo para los hombres. En ausencia de las comparsas, los amigos se reunían a caballo y hacían recorridos por el pueblo ‘secuestrando’ peladas. Después incluyó mujeres.

En el libro Qué tiempos aquellos de mi viejo Santa Cruz, del historiador costumbrista Aquiles Goméz Coca se indica que la fiesta se celebraba con mucha algarabía. Los comparseros lucían pintados con los colores de las casacas y se movían al ritmo de taquiraris y carnavales, ejecutados por tamboritas y después por las bandas.

Durante los tres días había música en todos los rincones del pueblo, hoy llamado casco viejo. Las comparsas salían bailando y haciendo ruedos, como lo hicieron sus abuelos y antepasados, en busca de las casas de espera, en las que un ramillete de hermosas y coquetas muchachas esperaban a los grupos carnavaleros. Allí se divertían bailando, saltando, comiendo y tomando algunas bebidas tradicionales, como el culipi, el cóctel, la leche de tigre, refrescos, etc.

Los días de baile finalizaban con juegos en los que abundaban aguas perfumadas, mistura, serpentinas, polvos teñidos de colores y otros elementos que motivaban al cruceño para participar de la fiesta tradicional.

Pero la fiesta era anunciada por las calles de la ciudad, una semana antes, a través del correo del Carnaval, donde se leían bandos llenos de chistes lugareños y sátiras a las autoridades de la época. Lo que se anunciaba era la elección de la reina, tres días de confraternización, 11 noches de bailes de mascaritas donde la mujer cruceña mostraba todo su esplendor, belleza y picardía y finalmente el entierro del Carnaval.

Actualmente, en el primer día las comparsas salen a saltar por las calles acompañadas por una banda. Juegan con agua y reparten las colas (folletos con datos de la comparsa), que ya han ido desapareciendo. En el segundo día abunda el juego con pintura, mientras que en los barrios se pringan de barro o de clara de huevo. El último día, se celebra la muerte del Carnaval con el entierro de un muñeco. Una semana después se realiza el carnavalito.

Han surgido otras fiestas antes del corso, como las precarnavaleras.

Desentierran hoy al pepino paceño

A las 14.00, el Pepino cobrará nuevamente vida. Volverá a La Paz y lo hará en medio de una vieja resolución el gobierno municipal que si bien prohíbe el juego con globos, no lo sanciona.

Está prohibido “el juego con globos inflados con agua congelada; lanzar globos con agua desde y hacia edificios, hacia los participantes de las distintas entradas, a ciudadanos que no forman parte de la diversión y a vehículos en movimiento”, dice la Ordenanza Municipal 008/2010, del 4 de febrero de 2010.

Según funcionarios de la comuna, “la norma está vigente mientras no haya una nueva; sólo cambiará el cronograma de las actividades de la Anata 2011”.

En contrapartida, el Concejo Municipal de Cochabamba analizaba la aprobación de una ordenanza que pretende sancionar con siete horas de arresto a quienes tiren globos a los transeúntes durante las celebraciones del Carnaval 2011. Sin embargo, el Comité Impulsor de la Anata 2011 de La Paz ha publicado el programa de actividades de la fiesta.

Las celebraciones comenzarán el domingo, a las 14.00, con el tradicional desentierro del Pepino, en el Cementerio General.

El Gobierno cortará el agua a los que excedan su uso en carnaval

El Director Ejecutivo de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), James Ávila, dijo que se cortará el suministro de agua potable de aquellas viviendas donde se evidencie que estén derrochando de forma indiscriminada el líquido durante las fiestas de Carnaval previstas para principios de marzo.

Ávila explicó que el corte de agua que se aplicará a la vivienda será por el lapso de un día y sus propietarios recibirán una sanción pecuniaria a partir de los Bs 100, según normativa vigente.

"Nada raro que en estos días claves de carnavales, en ese momento tengamos que cortar el servicio a la persona que estemos encontrando flagrante en el derroche de agua", manifestó.

Advertencia válida para todo el país. La autoridad indicó que se coordinará con las empresas prestadoras de servicio de agua potable (EPSAS) para el cumplimiento de las sanciones en el marco del reglamento nacional de prestación de servicios.

"Nosotros vamos a trabajar estrechamente con cada EPSAS de cada ciudad capital para que a través de ellas implementemos un plan de control ciudadano para que se haga un uso racional del agua", afirmó.

No se permitirá el uso indiscriminado. La autoridad de la AAPS señaló que en este año no se permitirá el uso indiscriminado o el derroche de agua como ocurrió en gestiones anteriores. "No puede ser que los demás estén afectados por este uso indiscriminado, en ese momento, se cortaría el servicio y se aplicarían las multas", finalizó Ávila.

En varias ciudades del país como Sucre y la zona sur de La Paz, los jóvenes en especial, comenzaron a jugar con agua, en especial con los globos. Las represas que existen en la sede de Gobierno están casi vacías por la falta de agua.

100 Bolivianos será la multa para los derrochadores de agua.

Se formarán a comunicadores en la difusión del Carnaval de Oruro

Para formar a comunicadores y periodistas especializados en el tratamiento, interpretación, conocimiento y difusión de la cultura popular y el Carnaval de Oruro, dirigentes de la Asociación de Conjuntos del Folklore y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO), firmaron un convenio para la realización de un seminario donde se evaluarán temas inherentes al Carnaval de Oruro para evitar equivocaciones el momento de su difusión.

En el seminario los periodistas tendrán la oportunidad de discutir temas relativos a la historia, preparación y realización del Carnaval de Oruro, declarado por la Organización de Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (Unesco) como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La orientación estratégica según el presidente de la ACFO Jacinto Quispaya, servirá para la difusión y defensa del Carnaval a través de los medios de comunicación tanto en la región y todo el país ante la usurpación y plagio de las danzas propias de Oruro, como por ejemplo de la Diablada.

El curso permitirá conocer a profundidad la terminología de nuestra cultura y evitar tergiversaciones en datos y hechos relacionados a la “Obra Maestra”.

El convenio según los dirigentes de la ACFO se realiza cumpliendo lo dispuesto en el artículo 8 del Estatuto Orgánico de la institución vigente que dispone que el rescate, reafirmación y difusión de las culturas tradicionales y populares del país, expresadas en su folklore, música, danzas y artesanía.

En el mismo artículo se determina mantener vigente como vocación la religión católica, tradicional originaria, sus ritos y tradiciones telúrico religiosas, además de fortalecer la importancia del significado de la festividad del Carnaval de Oruro a través de la investigación del origen y significado de las danzas.

Otro de los objetivos es motivar el conocimiento y valoración de nuestra cultura al interior de los conjuntos afiliados, así como promover la investigación científica de la cultura tradicional y popular.

Entre los temas a ser tratados se encuentra el de folklore y cultura popular; sus conceptos y definiciones; su historia, creencias y supersticiones; la religión y filosofía; música coreografía e instrumentos; fiestas y ceremonias tradicionales; el arte popular entre otros.

La cultura de los Urus será otro tema que se impartirá en el seminario, creencias y expresiones culturales, el Carnaval de Oruro a través de sus leyendas y otros temas a ser expuestos por entendidos en la materia y se entregarán certificados de asistencia.

Las inscripciones se recibirán en la oficina del STPO a partir de hoy con un costo de 25 bolivianos.

Uso irracional del agua pone en tela de juicio a la “Obra Maestra”

El uso irracional de agua a partir del juegos con globos en las calles, fiestas denominadas “mojazones” y en el recorrido que realizan los danzarines entre el Sábado de Peregrinación y Domingo de Carnaval pone en tela de juicio el título del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, ante la opinión extranjera.

El uso desmedido de agua en época de Carnaval y el derroche que esto significa ocasionó que la “Obra Maestra” sea cuestionada en otros países, puesto que el líquido elemento es racionado por la crisis mundial ante la escasez de este elemento no renovable, mientras que el Oruro se derrocha con facilidad y sólo por diversión.

El Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA Oruro), a través de la oficina de Relaciones Públicas recordó que la gestión anterior en época de Carnaval se consumió un millón y medio de litros de agua.

Por este motivo, se desarrollará una campaña de educación sanitaria para que la ciudadanía y en especial los jóvenes realicen el uso racional de agua en esta época del año, asumiendo una actitud más responsable.

En tiempo de Carnaval en la ciudad existe mayor afluencia de turistas, quienes incrementan el consumo de agua potable, a la vez se debe sopesar el excesivo juego con agua, que perjudica a la mayoría de los barrios, puesto que se genera un suministro irregular del líquido elemento.

Este año la institución participará con mayor fuerza en la campaña para racionalizar el uso del agua, con apoyo de instituciones, entre ellas la Alcaldía Municipal, cuyas autoridades se comprometió a difundir mensajes reflexivos.

Las autoridades de la Dirección Departamental de Educación, se comprometieron, una vez más, prohibir la realización de fiestas que tengan que ver con el uso desmedido de agua.

Además de otras instituciones que coadyuvarán para obtener mejores resultados, porque el problema de la escasez de agua a nivel mundial es de todos; asimismo, el Concejo Municipal elaborará una ordenanza que contemple sanciones para quienes realicen o fomenten el uso irracional.

jueves, 27 de enero de 2011

Imponente Carnaval Boliviano

Muchos son los calificativos para el Carnaval en Bolivia. Grandioso, majestuoso, soberbio, maravilloso son algunos de los términos con que los testigos de esta fiesta generalizada manifiestan su impresión de una celebración que combina las costumbres ancestrales propias de cada región, departamento, ciudad y comunidad rural del país, con tradiciones europeas traídas durante la colonia.
La diversidad de opciones carnavaleras varía de acuerdo a la geografía y culturas de cada región. El carnaval andino se caracteriza por los rituales a la Pachamama y su manifestación es más autóctona que en los valles y en el sur, donde destacan el juego con agua y la elección de reinas. Si desea alejarse de la ciudad para estos carnavales sin dejar de lado el baile, la música de moda y la mojazón, puede participar en algunas celebraciones del interior de Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba; pero si busca algo más autóctono, con rituales y ofrendas a la Pachamama, su destino está en pueblos de La Paz y Oruro.

Carnaval en Bolivia.

La brillante riqueza folklórica boliviana, celebra los Carnavales con un ávido interés festivo, al extremo de anticipar las fiestas del calendario casi con dos meses o más, en los que esta celebración cobra creciente entusiasmo y alegría, diferenciándose esta festividad en el lado oriental por su algarabía y alta expresividad, con la del sector occidental del país, donde los entusiasmos no son tan exagerados, sino más bien cargados de una ritualidad, inscrita fuertemente en el pensamiento mágico.

Carnaval de Oruro

Declarado por la UNESCO, como Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, el “Fastuoso Carnaval de Oruro” se caracteriza por mostrar una vasta riqueza folklórica, que combina la danza y la música con la devoción a la Virgen del Socavón.
Esta expresión folklórica aglutina la mayor muestra existente en toda Bolivia, con danzas como la Diablada, Morenada, Caporales, Tinkus, Llameradas, Sicuris, Incas, Antawaras, Tobas, Waca Wacas, Kullawadas, Pujllay y otras, cuyos integrantes, además de orureños, llegan desde todas las regiones del país, principalmente de La Paz y Cochabamba, así como desde el exterior, con el fin de expresar mediante la danza, su fe y devoción.



El Primer ensayo o “Convite”, conocido como “la Promesa” a la Virgen comienza a principios de Noviembre y sirve para abrir el Carnaval y formular un compromiso para bailar tres años consecutivos. Esta promesa se refrendará en el último “Convite”, que se realiza una semana antes del Domingo de Carnaval.

Después de muchos años coincide la Fiesta en Honor a la Virgen de la Candelaria, (Virgen del Socavón) del día Sábado 2 de Febrero, coincide con el Sábado de Carnaval, que es cuando se realiza la Fastuosa Entrada de Carnaval, donde resalta el lujo y espectacularidad de más de 50 fraternidades. La fiesta se extiende hasta las primeras horas del día Domingo. Ese día se realiza “El Alba” o saludo a la Virgen por parte de los danzarines que, amenizados por sus bandas y reunidas las fraternidades en el Socavón, contrapuntean con acordes de las distintas danzas, mostrando la destreza y dominio de los instrumentos y la riqueza musical boliviana.

En estas fechas Oruro recibe a más de 500.000 turistas nacionales y extranjeros y el movimiento que generará este flujo turístico asciende a cerca de 8 millones de dólares en cuatro días, (fuente Viceministerio de Cultura) beneficiando al comercio, transporte, turismo, artesanos bordadores y músicos del país.

El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano, manifestación de cultura viva y expresión folklórica de Bolivia, en la que participan jóvenes y viejos, sin distinción de clases sociales y colores políticos. La fuerte devoción religiosa convierte sus danzas en arte popular vivo.

Carnaval de Santa Cruz

Refleja el espíritu alegre del pueblo cruceño. Comienza un mes antes con las fiestas "precarnavaleras" en las que participan todas las comparsas juveniles encabezadas por su Reina. Una semana antes del carnaval se lleva a cabo el minicorso en el cual se realiza la proclamación de la soberana anual del Carnaval.

A partir del atardecer del sábado y hasta el amanecer del domingo de carnaval tiene lugar el deslumbrante Corso en el que salen a bailar por las calles alrededor de 300 comparsas. Las mismas recorren las calles de la ciudad al ritmo de bandas y "tamborita". En el recorrido, el visitante admira un marco desbordante de lujo y colorido en hermosas fantasías, impresionantes carros alegóricos que transportan a las reinas y también percibe el intento por rescatar los motivos regionales y el respeto al medio ambiente.

El espectáculo adquiere su máxima fastuosidad cuando ingresa la reina del carnaval cruceño con toda su corte constituida por los integrantes de la comparsa coronadora. En estas fiestas la mujer es la principal protagonista pues, al estar completamente disfrazada, hace de las suyas escogiendo pareja, coqueteando e invitando a bailar a los varones que asisten a dichas fiestas.

El público podrá apreciar que la entrada de los grupos está dividida en tres bloques folklóricos: regional, nacional e internacional. También participan de esta fiesta conjuntos típicos, entre los que destacan los de la Chiquitanía que entran acompañados de tamboristas al son de chovenas (ritmo oriental).

El frenesí continua el domingo, lunes y martes, días en que la población baila y se divierte en las calles céntricas de la ciudad jugando con agua, pintura y espumas, viviendo momentos de total alegría.

Carnaval de Tarabuco (Chuquisaca)

Festividad que manifiesta la virilidad de sus habitantes en la música, danza, colorido y canto. Tiene su origen en la epopeya del 12 de marzo de 1816, protagonizada por los guerreros indígenas que enfrentaron y derrotaron al ejército español realista de los "verdes" (el nombre se debe al color de sus uniformes) que les duplicaba en número.

La sátira al conquistador español se pone de manifiesto en detalles de la indumentaria que utilizan los bailarines en esta oportunidad: grandes espuelas y montera imitando el yelmo español.


El Phujllay (significa juego) comienza con la celebración de la misa en quechua, continua con la entrada de grupos de bailarines a la plaza y la elección de la ñusta o virgen de la ceremonia ritual de la "pucara" -símbolo mágico y religioso-.
Terminada la danza ritual y luego de beber chicha y degustar platos de comida típica picante, los campesinos montan sus caballos y a los gritos de "Viva el Phujllay!" se alejan en busca de otras ofrendas folklóricas a la madre naturaleza, que consisten en alimentos (carnes, frutas, hortalizas, bebidas, panes) adornados con flores y plantas en un armazón en torno al cual se desarrolla la danza y la música.

Esta fiesta, que se lleva a cabo el segundo domingo de marzo, impresiona al visitante por la fuerza, colorido y belleza de la manifestación ancestral.

Carnaval de Tarija

La fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las calles.

Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves hombres y mujeres transitan las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, etc.; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas. Se trata de la fiesta de "Comadres y Compadres". El que recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual. Por las noches las mujeres de Tarija salen a la plaza a bailar con sus tortas. Las comparsas tienen la costumbre de llevar a la plaza al diablo enjaulado, donde es liberado con lo que se da por iniciada la fiesta.

Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres. Entre ellas se realiza la elección de la Reina de Carnaval. Los habitantes organizan el Corso Infantil y el Corso de Mayores, el cual está lleno de colorido y alegría y se ve complementado con el Concurso Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente comienza el gran baile popular en la plaza principal en el que participan comparsas, pueblo y visitantes. Es interesante ir a los pueblos porque cada uno presenta sus manifestaciones folklóricas.

A comienzos de cuaresma, se entierra al diablo en una fiesta especial, evento único en que los tarijeños usan máscara; ésta es elaborada con cuernos de oveja, chivo o vaca imitando al diablo. Mientras un hombre abre el paso para el diablo, detrás va la "negra santera" pintando la cara de los curiosos con hollín. A ellos les sigue el diablo con los grupos carnavaleros.

Carnaval de La Paz

El Carnaval de La Paz se caracteriza por su variedad y colorido y por las distintas presentaciones que tienen lugar esos días de alegría. Comienza el Sábado de Carnaval con el Corso Infantil, para continuar el Domingo con la Farándula, donde se presentan gran cantidad de Comparsas principalmente de “Pepinos” —su personaje principal—, de orígenes mestizos, que desde el anonimato le pone el sello de la alegría en toda la época carnavalera. En las farándulas paceñas, participan distintas comparsas llenando de color y alegría las calles.
El “Pepino” (personaje que representa una sátira del arlequín español), quien con su mixtura, serpentina, harina y al son de sus alegres cascabeles inunda el ambiente carnavalero de algarabía; cubierto su rostro por el anonimato, toma por sorpresa al público al que moja, golpea suavemente con su "chorizo" (especie de garrote hecho de tela y relleno de esponja) invitando a bailar.

El día Lunes se realiza desde horas de la mañana el Jisk’a Anata (Juego pequeño, en aymara), donde participan agrupaciones folklóricas y grupos autóctonos de música y danza. El Martes está dedicado al encuentro con lo mítico y ritual, se realiza la tradicional “Ch’alla”, que es el agradecimiento por lo recibido de la Madre Tierra “Pachamama”, para el buen augurio en el año.

Al siguiente Domingo, tiene lugar la centenaria “Entrada de Domingo de Tentación” y el entierro del Pepino. A manera de cortejo fúnebre, el cuerpo del Pepino es llevado en hombros hasta ser depositado en el Cementerio General, de acuerdo a la costumbre. La música tradicional del Carnaval paceño, combina la música de Ch’uta o huayño suave, con estudiantinas y tarqueadas, que son propias de la estación.

El "Chuta" es gran animador de la fiesta quien, a diferencia del pepino solitario, se mueve al ritmo de las bandas de música acompañado siempre de sus dos mujeres (representando a la que dejó en el campo y a la que encontró en la ciudad). Lleva máscara de alambre milimetrado prensado en moldes de cobre y bronce, pintadas las mejillas rosadas y los ojos celestes. La ropa es la del antiguo pongo y "lluchu" (gorro) colorido.

Pepinos del Carnaval Paceño.
El "Kusillo" es otro personaje que el visitante tiene que observar con atención: en su imitación del arlequín español, los aymaras representan a este bufón con un traje y careta confeccionados de paño de varios colores.

Junto a ellos se presentan otros grupos de disfrazados que dan rienda suelta a la imaginación y diversión con trajes de héroes y personalidades de la política nacional. En el Jisq’a Anata, fiesta en la que se conmemora la llegada de los primeros productos de la cosecha o de la producción agrícola andina, se baila la danza de los Qhanchwiris, acompañada de pinquillos, con ritmos de la tierra. Participan conjuntos como Kullawada, Morenada, Caporales, Sicuris, Saya Afroboliviana, Chutas, Moceñada y otros del folklore paceño y boliviano.

Fuente: Educa Bolivia

Carnaval en El Alto, entre Chu´tas y comparsas juveniles

El Alto.- Coloridos disfraces de Chu´tas, pepinos, jóvenes derrochando alegría entre serpentinas, espumas y globos de agua, así empezó el carnaval en la ciudad de El Alto este sábado con el tradicional corso que pasará por gran parte de la Av. Juan Pablo II y el palco principal se encuentra ubicado en las puertas del sindicato de trabajadores de la prensa de El Alto.

A diferencia de años pasados se ve claramente el poco uso del agua entre los jóvenes de las comparsas, esto por el rumor de racionamiento de este líquito elemento, al parecer fueron reemplazadas por las “sintéticas” espumas, que se mezclan entre comparsas y grupos de Chu´tas que bailan al ritmo de sus bandas.

Los Chu´tas “Choleros” alardeando de sus cholitas, demuestran que las tradiciones aún se van manteniendo de generación en generación; Walter Chijo, uno de los chutas con aire burlesco nos comenta que “el Chu´ta es bailada en toda La Paz y El Alto poco no se conoce de que en otros lugares de Bolivia se haya bailado este ritmo” además Chijo nos comentó que no solamente bailaran en el corso, ya que tienen planificado bailar con sus distintas organizaciones en sus zonas.
El "Chuta" es gran animador de la fiesta quien, a diferencia del pepino solitario, se mueve al ritmo de las bandas de música acompañado siempre de sus dos mujeres (representando a la que dejó en el campo y a la que encontró en la ciudad). Lleva máscara de alambre milimetrado, prensado en moldes de cobre y bronce, pintadas las mejillas rosadas y los ojos celestes. La ropa es la del antiguo pongo y "lluchu" (gorro) colorido.

Así se dio inicio al carnaval alteño que terminará el domingo de tentación con los representativos Chu´tas “choleros” de El Alto.

Alejandro Quispe L./EABOLIVIA.COM
Foto: Alberto Medrano

miércoles, 26 de enero de 2011

Corocoro impugnará supuesto Proyecto de Ley sobre la cuna del Ch'uta

La población de Caquiaviri ha celebrado el 17 de enero de 2011 una vez más su fiesta patronal de San Antonio Abad. Debemos recordar que la iglesia de Caquiaviri es una de las más antiguas de la Provincia Pacajes y que se denomina desde entonces, “Parroquia de la Purísima Concepción de Caquiaviri”, esto viene a que la fiesta principal de la localidad de Caquiaviri no era San Antonio Abad sino “Concepción”.

San Antonio Abad celebró su centenario de entronización el año 2007, quienes lo recuerdan más sin duda son los propios pobladores de Caquiaviri, quienes hicieron una fiesta especial en su honor el mismo 17 de enero.

Este dato histórico viene a que recién hace cien años y un poco más, se celebra la fiesta de San Antonio Abad, entonces la pregunta viene: ¿Cómo puede ser “Caquiaviri la Cuna del Ch’uta”, si el personaje del Carnaval ahora paceño, nació hace más de cien años? y para esta aseveración existe varias pruebas documentales, fotografías y testimonios.

IMPUGNACIÓN

Los pobladores de Corocoro a la cabeza de su Alcalde Dr. Genaro Tambo, desde inicio de esta gestión viene preparando un programa especial, para la recuperación de su patrimonio cultural, tangible como intangible. Tambo lamentó que los hermanos Caquiavireños quieran llegar a inclusive al Parlamento para hace aprobar una Ley de la República a una posición que no tiene fundamento valedero.

El Alcalde Corocoreño dijo que se interpondrá los buenos oficios ante el Parlamento Plurinacinal, para que antes de aprobar se tenga mesas redondas, coloquios y encuentros entre estudiosos de la materia y no se cometa errores, como los que cometió el ahora Diputado Alejandro Zapata, de quién no se duda que cometería un error garrafal nuevamente.

Por su parte el escritor del libro “Corocoro cuna del ch’uta patrimonio intangile de La Paz” Ramiro Cusicanqui, ponderó el trabajo que hicieron los hermanos de Caquiaviri por la unidad respecto a este tema que beneficia a su población. Sin embargo recalcó que los hermanos de Caquiaviri no tienen sustento para afirmar que Caquiaviri es la cuna del ch’uta.

“Ya en una oportunidad cuando Remigio Condori actual ejecutivo de la COR alteña, fungía como Director de Cultura de la Gobernación de La Paz, Alcaldes de Corocoro y Caquiaviri fueron invitados para presentar pruebas, sobre el origen de la danza y el disfraz del ch’uta, en varias oportunidades los personeros de Caquiaviri no se presentaron, es más amenazaron a los técnicos indicándoles que de su ‘resolución no se movía una coma’”Cusicanqui argumentó, que para ser la verdadera cuna del ch’uta, los hermanos de Caquiaviri primero tienen que tener sus propios bordadores, es decir el disfraz original del ch’uta caquiavireño, lo cual no existe. se pudo comprobar esta triste realidad cuando los participantes del concurso “Cholita Caquiavireña” se fueron a fletar trajes del bordador Corocoreño Sr.Hugo Altamirano.

Es más la ganadora del concurso lleva el Jobón bordado por el Sr. Eduardo Silva bordador del ch’uta “neto corocoreño” y los jubones corocoreños, no las famosas chaquetillas de los bordadores actuales.

Ambos bordadores ex dirigentes de AMABA y otros, remarcaron que el origen de la danza y el disfraz del ch’uta es Corocoro y con esas recomendaciones facilitaron los trajes a los hermanos caquiavireños.
“Cómo se puede asegurar algo, sino se tiene respaldo” menos los bordadores que supuestamente expusieron sus trajes el pasado año en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore esa es la gran pregunta, dijo Ramiro Cusicanqui principal defensor del patrimonio cultural de Corocoro.

Correo electrónico: rutarce@hotmail.com(Ramiro Cusicanqui)

Fuente Letras Alteñas

La música chicha: emblema de los excluidos

La Paz, 19 ene.- La cumbia sureña (chicha), es un fenómeno musical emergida a comienzos de 1960 en Lima Perú para buscar una nueva identidad social. Hoy en pleno siglo 21 este género ingresa con gran fuerza y resonancia a los corazones del bloque social excluido. Uno de los baluartes en su difusión y popularización es la radiodifusión popular. Aunque algunos siguen marginándola constantemente con palabras despectivas como “esa no es música”, “es de los indios”, “es de los borrachos”, o "es el lumpen de la población migrante”, continúa acrecentandose en el gusto popular.

Respecto a esta música también piensan que genera o fomenta a la borrachera y vandalismo en la sociedad. La borrachera existe en algunas ocasiones y depende al lugar. Pero si somos más críticos a la realidad, en otros tipos de presentaciones en vivo de rock, villeras, salsa, hip hop también se ven peleas, agresiones, borrachos.

A parte de los Shapis, Nectar, Los Ronisch, Consentidas, Chacalón, Destellos, Dina Pauca, Dina Condori, Alicia Delgado (+), surgieron grupos como Lagrimas con Amor, Lagrimas por Amor, Corali, Amaral, Yobana Hancco, Purpura, Sagrado, Emerson, Fresia Linda, Delirios, entre otros. Uno de los grupos que tiene mucha repercusión y presencia en los pobladores de Bolivia en estos meses, es AMARAL y los principes de América de Perú, donde está el mismo ex vocalista de Cliver y su Grupo Corali. Veamos el siguiente video. Ya inscribió su nombre en la historia de la música chicha.

A pesar de la discriminación, la cumbia chicha boliviana o peruana continúa batallando ante un régimen de exclusión mediático y social que se torna invisible. Podemos decir que la música chicha es uno de los emblemas de los pobres del Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Argentina y Ecuador. Es el reflejo, de la presencia de la cultura andina en los espacios citadinos y permite fortalecer la identidad popular. La música chicha es una producción artística que contagia, ilusiona, hechiza y enamora.

Según Jaime Bailón, cronista de la evolución de la cumbia chicha en Perú recuerda que “Cuando Los Shapis hicieron su aparición en el gramado del estadio Alianza Lima, sus seguidores izaron los colores del arco iris (la bandera del Tawantinsuyo) y lanzaron vivas por Los Shapis, pero fueron acallados por un grito todavía más ensordecedor: “¡lárguense chicheros!”, “¡chicheros regresen a su pueblo!” (1).

Los que gustan de la música chicha, son perseverantes, trabajadores y son el sustento de la economía nacional mediante la gricultura, ganadería, construcción de casas, edificios, carreteras, artesanía y toda verdadera obra de arte. LA MÚSICA CHICHA, ES EL EMBLEMA DE LOS EXCLUIDOS HISTÓRICAMENTE.

Por: Raúl Catari Yujra es Comunidador Social / eabolivia.com

Notas: (1) BAILÓN, Jaime. Vida, historia y milagros de la cumbia peruana: La c h i c h a no muere ni se destruye, sólo se transforma, disponible en www.flacso.org.ec/docs/Bailon18.pdf - [versión PDF]. 2004

Fuente EABolivia


Shakira dara un concierto en Bolivia el 21 de marzo

Valió la pena tanta espera, la cantante Shakira, con sus movedizas caderas, estará en Santa Cruz este 21 de marzo, dando un súper concierto. El ejecutivo de GF Group, Gabriel Kavlin, confirmó la tan esperada noticia diciendo que la colombiana sí estará en Santa Cruz dentro de dos meses. "La próxima semana se convocará a una conferencia de prensa para anunciar la gran noticia", aseguró.

De esta forma, la noticia deja de ser un simple rumor y los organizadores garantizan un espectáculo de primer nivel. "El show está asegurado, lo único que falta es lanzarlo nada más", confesó Gabriel, emocionado por tan esperado concierto.

Las entradas para el concierto

Aún se está barajando el precio de las entradas para el recital, eso sí, tendrán un incremento con relación a las de Alejandro Sanz, que oscilaban entre los 70 y 2.000 bolivianos. "Van a estar parecidas a la de Sanz, algunos sectores cambiarán", señaló Kavlin.

Las canciones. Se espera un lleno total en el "Tahuichi" y que los asistentes disfruten de todos los éxitos de la colombiana como ser, "Pies descalzos", "Ciega sordo muda", "Ojos así", y otros más recientes como "La loba", "Loca" y el tan escuchado "Waka Waka". La artista ha vendido más de 60 millones de discos hasta el día de hoy, en el mundo entero.

En 1996 Arrancó en el mercado discográfico hispanoamericano con su álbum 'Pies descalzos', que fue un éxito.

Fuente Tropimania

La Revolución, la nueva agrupación de Hernan Troche, el ex Veneno

La salida de Hernan Troche del grupo Veneno hace unos meses causó sorpresa en las fanáticas de la música tropical, pues se trataba de una de las figuras más destacadas de esta banda, incluso Troche hacia las voces de Beimar (hoy en Dama Juana), que también integró este grupo.

Luego lo vimos en Bajo Fianza. Pero el 13 de enero, de manera oficial y en la discoteca Mama Diablo, Hernán Troche lanzó a La Revolución, su nueva agrupación.

Hay que mencionar que hoy estamos viviendo la aparición de muchos grupos en la escena tropical boliviana, en parte por la facilidad de producir un disco con relación a años anteriores. Pero a la hora de la verdad pocos son los triunfadores. Hernán Troche está en este camino pero tiene mejores augurios, por los fans, su carrera profesional y los contactos que seguramente ha acumulado en estos años. El nombre por ejemplo es bueno y la foto de lanzamiento, que también les mostramos, tienen un gran nivel. ¿Habrá que escuchar la propuesta musical no?

Desde Tropimanía queremos desearle lo mejor a Hernán Troche y le abriremos este espacio para mostrarles su material.

Fuente Tropimania

Los Kjarkas, felices por versión de Jennifer Lopez


En declaraciones a la red Unitel ayer, Gonzalo Hermosa, director de los Kjarkas, manifestó su complacencia y sorpresa por la rápida grabación y lanzamiento del tema Llorando se fue (On The Floor) por parte de la diva del latin pop Jennifer López.

“Contentos y muy sorprendidos por la rapidez de cómo Jennifer grabó el tema”, manifestó Hermosa a Unitel.

Por su parte, la página de espectáculo de Clarín también informó sobre el lanzamiento del sencillo Love, en el que se incluye On The Floor, que es interpretado junto con el rapero cubano Pitbull.

“Love también incluye Llorando se fue, tema del grupo andino Los Kjarkas, popularizado por Kaoma en ritmo de lambada”, dice el matutino en su publicación de ayer.

“Let’s take the whole world on a ride J-LO”, así invita el rapero Pitbull a la cantante en su nueva propuesta para este 2011. La canción, con ritmo propio para una disco o bar, fue producida por Red One, responsable de los éxitos Poker Face y Bad Romance, de Lady Gaga.

“Hicimos un éxito”, dijo el martes la cantante y actriz a Pitbull a través de Twitter. El sencillo de su disco Love fue filtrado en internet durante el fin de semana, días antes de que López comience a trabajar como juez en la nueva temporada del concurso musical televisivo American Idol, en el que tuviera que haber realizado la presentación de su disco.

Ver también:

Jennifer López estrena On the floor, descargalo

Jennifer Lopez cantará tema Llorando se fue de los Kjarkas

Fuente Tropimania

Fotos de las chicas de Sabados Populares






¡Esta nota va a matar! Son Catherine Lizeth Aguirre Paredes, Nataly Cordero Aliaga y Melisa, las chicas de Sábados Populares, el programa de Adolfo Paco, el "man" de la movida tropicalera en Bolivia. Si ven este show por RTP los días sábados, seguramente ya reconocen a las modelos. Pues bien, ellas abrieron su espacio en Facebook y además de la TV ahora también las podemos encontrar en esta red social.

Les adelantamos estas imágenes para que vayan disfrutándolo y más adelante, si nos aceptan, tendremos entrevistas con cada una de ellas. Mientras tanto aquí las bellas modelos y no olviden darnos su opinión.

Fuente Tropimania

miércoles, 19 de enero de 2011

En Caquiaviri “Cuna del Ch'uta arrancan las fiestas carnavaleras 2011

(*) Periodista: Tito Suntura Alvarado

Dentro las políticas de revalorizar la cultura como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad del Departamento.

Caquiaviri, es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Pacajes, se encuentra al sudoeste del Departamento de La Paz, distante a 86 Kilómetros de la Sede de Gobierno, ubicado sobre la ruta 107 camino Viacha – Charaña. Los pobladores del lugar, característicos a esta región, arrancan las fiestas carnavaleras entre toros y cornadas con la entrada tradicional de tres comparsas de ch´utas alegres y pepinos, dando inicio el 17 y continuando los días 18 marcuru, 19, y 20 de enero, en devoción al Señor San Antonio Abad, Patrono y legendario del lugar.

Cada 17 de enero a las 10 de la mañana, en Cruce Villa Adela de la ciudad de El Alto, las comparsas se concentraran para bailar al compás del ritmo de los ch´utas que tocaran con tonadas del lugar, para hacer alegrar a los residentes y citadinos, posteriormente viajaran rumbo a la localidad de Caquiaviri.

CAQUIAVIRI “Cuna del Chuta” listo para la chok´opa (fiesta o encuentro)

Este 17 de enero, en horas de la tarde en devoción al Santo San Antonio Abad, las tres fraternidades de chutas “Legitimos” del Pueblo de Caquiaviri, “Sector Blanco” y “Sector Verde”, junto a los Asambleístas Departamentales de La Paz, Nelson Huarachi, y el Presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Javier Escalier Orihuela acompañados por las autoridades municipales, cívicas y originarias del lugar, darán inicio para arrancar las fiestas carnavaleras en Caquiaviri con la participación de 3.000 chutas, con la perspectiva de reafirmar los valores culturales de la región andina y conmemorando el tercer año de haberse instituido bajo la Resolución Nº 2078 que declara a Caquiaviri como la “Cuna del Chuta” buscando constituirse en el referente cultural del Estado Plurinacional de Bolivia indicó Tito Suntura Alvarado representante del comité cuna del Chuta.

Por su parte, el impulsor del Cuna del Chuta, Víctor Rodríguez, recordó que la monografía presentada a la prefectura hace tres años atrás, fue un trabajo de varios años que un sueño fue hecho realidad con la resolución Prefectural N° 2078 del Consejo Departamental de La Paz, en su artículo primero que declara como “Cuna del Chuta” y Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad del Departamento de La Paz, a la Segunda Sección Municipal Caquiaviri de la Provincia Pacajes, a los 15 días del mes de enero del 2008.

DE RESOLUCION PREFECTURAL SE DECLARE A RANGO DE LEY

Las autoridades cívicas, municipales y originarias del lugar, la pasada semana entregaron el documento de proyecto de ley al Senado nacional, para que Caquiaviri, “cuna del chuta”, se declare a rango de Ley, siendo la danza originaria del lugar, donde el gobierno central, defienda como patrimonio cultural del pais, para que no sea copiado en otros países como pasa con la danza de la Diablada indico, Tito Suntura.

En caquiaviri sentamos soberanía donde se cuenta con un monumento al chuta que fue inaugurado el pasado año, con financiamiento privado de un residente de nombre Cesar Salinas, y apoyados por el Comité Cuna del Chuta, asimismo se pretende instaurar un museo con atuendos del Chuta en Caquiaviri, cuya objetivo es de que forme parte del Circuito Turístico del Departamento de La Paz.

CHOLITA CAQUIAVIREÑA

El pasado viernes 14 de enero se cumplió con el tercer año consecutivo con elección de la Cholita Caquiavireña, cuya actividad fue organizado por la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Comité cuna del Chuta, Gobierno Municipal de Caquiaviri, y Centro de Acción Cultural, y Junta de Vecinos, quienes llevaron la elección de la “Cholita Caquiavireña 2011”, cuyo título recayó en la señorita Mariel Garay Tarquino, perteneciente al bloque de Papis y Mamis infieles, que es parte de la fraternidad “Chutas Sector Blanco”

El evento se desarrollo en el Salón Venecia ubicado en cercanías de la zona del Cementerio, cuyo acto conto con la presencia del Municipal de Caquiaviri, Edwin Churqui, Concejala del Gobierno Municipal de La Paz, Vicky Pinedo, Asambleístas del Departamento de La Paz Nelson Huarachi, junto a invitados especiales como Roberto Mamani Mamani, entre otros.

De las 10 participantes representando a diferentes bloques de las fraternidades como “Legítimos Chutas de Caquiaviri”, “Chutas Sector Blanco” y “Chutas Sector verde”, cerca a la media noche del viernes 14 de enero, como tercer lugar fue la cholita Ana Belly Suñagua,(Bloque Cunas) como segundo lugar, la cholita Rosa Iris Rojas(Bloque Papis Pancras) y la ganadora como primer lugar recayó a la cholita Mariel Garay Tarquino del Bloque Papis y mamis infieles, que posteriormente fue coronada por el Presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, Javier Escalier Orihuela, con el mandato de representar al Pueblo de Caquiaviri en diversos actos, quien acompañara al alcalde municipal, principalmente en la Elección del Ch´uta, el Pepino y la Chola paceña 2011.

EL “CHUTA” ES UNA DE LA AUTENTICIDAD DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En Caquiaviri, la fiesta de su Santo Patrono (San Antonio Abad), da inicio a la entrada carnavalera más conocida como “Ch´okopa” (fiesta carnavalera) “Orko ananta” (ingreso de machos)”.Del mismo modo, los campesinos de las comunidades llevan a sus mejores toros para que participen en la tradicional corrida de toros que se realiza durante tres días de festividad celebrada cada 17 de enero

Cabe aclarar, que los pobladores del lugar, reconocen el 17 de enero, como aniversario del pueblo en honor a San Antonio Abad, patrono y protector de los caquiavireños, quienes inician esta fiesta carnavalera acompañadas de pinquilladas y tarkas junto a sus autoridades originarias para ser parte de la corrida de toros en la plaza principal, los días 18 (Markauru), 19 (Urinsaya) y el 20 de enero (Aranzaya).

Danza, música, belleza y trajes típicos vestirán los residentes del exterior e interior y habitantes del lugar, para darle mayor realce colorido y alegría a la fiesta de su Santo Patrono ( San Antonio Abad ), quienes darán inicio a la entrada carnavalera más conocida como “Ch´okopa (fiesta carnavalera ) Orko ananta (ingreso de machos)”.Del mismo modo, los campesinos de las comunidades llevan a sus mejores toros para que participen en la tradicional corrida de toros que se realiza durante tres días de festividad celebrada cada 17 de enero.

Cabe aclarar, que los pobladores del lugar, reconocen el 17 de enero, como aniversario del pueblo en honor a San Antonio de Abad, patrono y protector de los caquiavireños, quienes inician esta fiesta carnavalera acompañadas de pinquilladas y tarkas junto a sus autoridades originarias para ser parte de la corrida de toros en la plaza principal, los días 18 (Markauru), 19 (Urinsaya) y el 20 de enero (Aranzaya).

Refiriéndose a la fecha cabe señalar, que en ésta fiesta mayor que vive la población de Caquiaviri, es el inicio de los carnavales, con los tradicionales bailarines de pinkilladas que llegan de diferentes comunidades y por otro lado, los danzarines de los chutas, pepinos todos ellos son parte de la corrida de toros.

“La gente llega de diferentes puntos del país para participar de la Chok´opa”, considerándolos como los residentes caquiavireños que llegan de La Paz en dos grupos:Los Papis y las Mamis y los Azules y Blancos. Los primeros se visten de Chutas y los segundos de pepinos a los que se suma otro grupo disfrazados de ch´utas conformados por los legítimos vecinos del pueblo.

Chok´opa

La fiesta empieza con la explosión de dinamitas a partir de las cinco de la mañana en homenaje al Santo Patrono, ofrecido por lo prestes. Los campesinos de las comunidades desde las primeras horas de la mañana llegan a la población con sus mejores trajes para participar del entusiasmo y derroche de alegría con vestimenta por espacio de tres días.

Una ves concluida la misa celebrada en el templo y luego de haber acompañado a los prestes al local, los invitados se retiran a sus casas rápidamente para vestirse de ch´uta o de pepino tanto varones y las mujeres de cholitas antiguas con sus polleras multicolores y una manta cruzada al hombro, botines y sombrero brillante. Se reúnen nuevamente en casa de los prestes, para participar de la fiesta precarnavalera animada por orquestas y de mejores bandas de La Paz como Explosión, Intocables, Proyección Murillo entre otros.

Después del tradicional lechón acompañado de cervezas y otras bebidas finas que ofrece el preste, los pasantes son los primeros que salen a bailar desde sus locales con dirección a la plaza al ritmo de carnavalito conocido como <> entran las parejas en comparsas al baile de ch´utas cantando que a la letra dice: “En la puerta de Utama ahí ya ya, yo tengo un gran recuerdo, su toro me ha corneado de paso la suegra más me ha pegado,” entusiastamente participan para luego concentrarse en la plaza de la población, donde todo el mundo disfruta de las alegres tonadas que tocan en cumbias.

Para los días de festejo los comerciantes del pueblo llevan pequeñas carpas alrededor de los arbolitos de pino donde venden bebidas, comidas y variedad de frutas y dulces. Para el poblador del lugar, “el carnaval propiamente dicho ya no tiene esa resonancia como en otros lugares. ¡Esto es para nosotros el carnaval!”, indicaron antes de abandonar la fiesta.

Caquiaviri, lugar del escenario:
ENTRADA PRECARNAVALERA SE REALIZA ENTRE TOROS Y CORNADAS

En una visita realizada al pueblo de Caquiaviri, este fin de semana, las comederas y juegos recreativos para niños acamparon las principales calles del lugar, puesto que ya casi esta listo para alegrarse en el denominado inicio del carnaval andino como denominan los pobladores del lugar. Puede decirse que las comparsas y pinkilladas están alistando sus disfraces y afinando sus instrumentos musicales nativos como el pinquillo y la caja. Del mismo modo, podemos afirmar que los pobladores del lugar alimentan a sus toros para hacer pasear por las calles de esa región altiplánica siendo enfrentados solo por algunos valientes pobladores en la corrida de toros.

Corrida de Toros

La corrida de toros en esta población paceña tiene sus propias características, la plaza guarda su empedrado de piedra desde los tiempos coloniales, donde se efectúa la corrida tiene un área de más de mil metros cuadrados y el adornado de arbolitos de pino, aspecto que le da un paisaje pintoresco de valle en medio del altiplano. Las cuatro bocacalles de la plaza son cercadas con troncos formando un corral, donde se realiza la fiesta taurina.

Natalio Garay Flores, conocido como el >abuelito del pueblo<, hombre que es respetado por toda la población por su trayectoria futbolística y como chofer, comentó sobre las tradiciones de Caquiaviri, entre ellas la corrida. Natalio, sentado sobre un morrito en la plaza principal, con la cara emocionada y una mirada profunda, cuenta que lo más sobresaliente de la fiesta es la corrida. Dice que aquí el que quiere entrar a torear, siempre es corneado, ya que no hay gente especializada. Cuando lo preguntamos porque realizan esta actividad, Flores respondió, con una sonrisa entre los labios, “El tata San Antonio Abad, tiene un torito y en honor a él se hace la corrida, además que significa la fertilidad de la tierra y de los animalitos. El abuelito cuenta que en la plaza se prepara un muñeco torero vestido de ch´uta y en sus pies tiene atado un canastillo circular donde existe una perdiz. Sobre este particular, Don Natalio Garay, explicó, que cuando el toro es bravo embestirá primero al muñeco y si logra derrumbarlo y liberar a la perdiz significa un buen augurio para el pueblo y para quienes fueron a visitar al Tata. En la puerta de ingreso a la plaza antes los toros son amarados con aguayo multicolor prendido de dinero y amuletos donados por las autoridades o personas particulares que residen en el lugar o las ciudades. Garay, recuerda, que varios son los voluntarios que hacen de toreros, pero generalmente solo los >entonaditos en tragos < salir=""> los gobernadores del Inca por ser gente entendida que los demás Pakaxes”, afirma según Mercado Peñaloza. Dicha población esta asentado al pie del Cerro Waywasi, se encuentra a 86 Km. de la Sede de Gobierno, ruta 107 carretera Viacha – Charaña, ubicado en el sector noroeste de la provincia Pacajes, sobre una altura de 4.080mts s.n.m.

Caquiaviri tiene una superficie de 4.801.Km2, cuya población supera los 12 mil habitantes de habla aimará y castellano quienes no olvidan la practica de las tradiciones ritos que establece la cultura aymara, ocupados siempre a la actividad agrícola y otros a la explotación y comercialización del estuco.

Correo electrónico: titosuntura@yahoo.es, celular: 77773738 – 2833680

Fuente Letras Alteñas

Más de dos mil bailarines dan vida al carnaval de Caquiaviri

El pueblo inició la festividad con la misa en la Basílica Mayor de San Antonio Abad. La entrada, a cargo de las comparsas de Ch’utas y los toros bravos cautivó a los pobladores. La fiesta sigue hasta el viernes.

Desde el lunes, Caquiaviri vive la alegría del carnaval. Sus pobladores bailan al ritmo del ch’uta, entre toros y cornadas, del 17 al 21 de este mes. Las calles se visten con “más de dos mil bailarines” para homenajear a San Antonio Abad, en la denominada Fiesta de la Ch’okopa, según informó Javier Escalier, presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño.

Como inicio de la festividad, se llevó adelante la celebración religiosa en la Basílica Mayor de San Antonio Abad, histórico templo colonial de Caquiaviri.

En la tarde del lunes, bravos toros que portaban aguayos multicolores y llevaban encima recompensas para los valientes que se animaran a acercarse, encabezaron la marcha. Detrás, los pasantes de las comparsas de ch’utas, sector Verde, sector Blanco y del Pueblo, realizaron la tradicional “entrada”.

Los pobladores, tanto del lugar como paceños, observaban las danzas alegres y pepinos. En horas de la noche, el festín popular finalizó con una demostración de juegos artificiales.

Ayer se conmemoró la fiesta del “Marka Uru”, donde se dio por inaugurado el primer carnaval paceño, con la respectiva procesión, el acto central en la plaza principal y la gran entrada folklórica y corrida de toros.

Durante la jornada de hoy, como todos los días 19 de enero, se realizará la fiesta de los Urinsayas, que celebran los habitantes del contorno Sur; el 20 es de los Aransayas del contorno Norte y, por último, el 21 es la fiesta de Muñis.

El carnaval cuenta con el respaldo del Gobierno Municipal de Caquiaviri y la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, autoridades originarias, Centro de Acción Cultural Caquiaviri y el Comité “Cuna del Ch’uta”.

El ch’uta es un personaje burlesco, que imitaba a los señores hacendados de la época colonial. Los patrones realizaban su carnaval llevando una máscara acompañados de su amante y en remedo a esa situación el ch’uta va acompañado de dos mujeres.

San Antonio, patrono del pueblo

San Antonio Abad es el patrono y legendario del lugar. Caquiaviri está ubicada en la segunda sección municipal de la provincia Pacajes. Se encuentra a 86 kilómetros al sudoeste de La Paz, ubicada sobre la Ruta 107 camino Viacha-Charaña.

Fuente La Razón

La Paz vivió el segundo convite del Gran Poder

Los integrantes de comparsas se dieron a la tarea de vestir sus mejores galas, por lo que llegaron hasta el sitial de encuentro adornados con joyas de gran valor y prendas multicolores que resaltaban entre los participantes.

El segundo convite de fraternidades participantes en la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, realizada en la víspera en puertas del santuario del mismo nombre, permitió la tradicional recepción de fraternos, participantes en esta tradicional entrada.

Este recinto de oración recibió tres misas en horas de la mañana, donde los fraternos pudieron profesarle su devoción al Santo, posteriormente salieron en caravana folklórica en medio de música, danza y colorido.

Los integrantes de estas comparsas se dieron a la tarea de vestir sus mejores atuendos, por lo que llegaron hasta el sitial de encuentro adornados con joyas de gran valor y prendas coloridas.

Se informó que en esta oportunidad participaron las fraternidades Illimani, Fanáticos del Gran Poder y las Rosas de Viacha, que dedicaron una misa de salud para los componentes de las comparsas y solicitaron el mayor de los éxitos en esta gestión.

CIERRE DE VÍAS

Cuatro arterias que rodean el santuario fueron cerradas, entre ellas la calle Eloy Salmón, la calle Gallardo y otras vías adyacentes, debido a la instalación de puestos de venta de comida y bebida, que se sumaron al bloqueo ocasionado por los conductores.

Esta situación se adelantó en presentarse, lo que hizo que algunos conductores alteraran su ruta normal, empero, los danzarines no salieron de su zona, que es “inminente folklórica”, especialmente en esta época del año.

Luego de la bendición cada grupo se transportó hasta distintos locales, donde se desarrollaron fiestas de gala.

Fraternidades no dejan de ostentar en el Gran Poder

Cuatro grandes fraternidades ayer lucieron su paso y celebraron la primera fiesta del Gran Poder 2011; los costos más altos están relacionados con la confección de joyas, vestimentas y el contrato de grupos de renombre nacional e internacional.

Los Fanáticos, Unión Comercial, la Señorial Illimani y la Plana Mayor presentaron ofrendas y recibieron la bendición del párroco del templo del Gran Poder. Las actividades religiosas se desarrollaron durante la mañana y luego se fueron bailando rumbo a sus puntos de concentración, donde se celebraron las fiestas con las que iniciaron el programa de celebración de la Festividad 2011.

“Aunque haya crisis no podemos dejar de darle todo de nosotros al Señor, porque es milagroso y sabemos que nos va a bendecir con mucho mas”, dijo Marco Méndez, de la Señorial Illimani.

Los fraternos de los tres grupos lucieron joyas y sus mejores galas. Usualmente la ostentación se hacía con prendedores, aretes, cadenas y otro tipo de joyas en oro; sin embargo, en este año las bailarinas también resaltaron bisutería de plata y bañados en oro.

Seis fraternas consultadas por La Razón admitieron que el uso de la plata es una buena opción para superar la crisis y que prefieren combinar con joyas de oro. “Es algo que en algunos bloques se ha determinado para evitar robos y porque este tipo de joyas es más accesible al bolsillo de todos”, admitió Mirella Condarco, de la Plana Mayor.

Pese a ello, la ostentación no estuvo ausente en la presentación de trajes y joyas. Quienes son pasantes y los que encabezan cada bloque como figuras estrenan la primera vestimenta de tres que van a ser utilizadas durante esta gestión hasta la realización de la fiesta el 22 de mayo.

El colorido y la variedad de las confecciones resalta el lujo de la vestimenta, que es parte primordial de la inversión que hacen como devotos. Sólo una pollera tiene un costo que oscila entre los Bs 1.000 a Bs 3.000, la tela con la que es confeccionada es importada de Europa y Asia.

“Lo importante es tener un juego completo desde el sombrero que es de fibra de cobaya, pasa por las mantillas que son de vicuña o seda con un costo superior a los Bs 1.500, la blusa que tiene un valor de Bs 500 y las joyas”. El mínimo valor de las joyas es de $us 500. Entre las figuras y las pasantes exhiben prendedores, anillos, cadenas, aretes, broches de oro con un valor de entre $us 500 y $us 1.500.

“Tenemos gente de seguridad que es contratada para resguardar nuestra integridad física. Para mí no es una ostentación sino una forma de agradecer al Señor del Gran Poder por todo lo que nos da en el año”, dijo Mirtha Jiménez, de Los Fanáticos.

Una fraterna suele invertir en ropa y joyas hasta Bs 10 mil y la ostentación es mayor según el estatus y la antigüedad que tiene cada bailarín. Los varones también exhiben trajes hechos con telas de casimir con valores que superan los $us 500. La elegancia del exponente se complementa con anillos de oro y broches del metal precioso que se colocan en las corbatas.

“El costo es lo de menos. También damos lo mejor de nosotros para cada presentación. Al año utilizamos entre 3 y 5 trajes de acuerdo a cada actividad y ceremonia. Los fraternos de menor rango presentan entre dos y tres trajes para las actividades programadas”, explicó Marco Irigoyen, componente de Señorial Illimani.

Ostentación. Los pasantes de las fraternidades en las actividades de inicio de temporada gastan montos que superan los Bs 300 mil. Cada uno es muy reservado a señalar los detalles exactos de cuánto se ha invertido para la primera fiesta del año.

Coincidieron en que son montos similares a otros años, pero que por el encarecimiento de contratos de grupos, el alquiler de equipos y material de logística se ha tenido que hacer inversiones adicionales para contar con la presencia de grupos musicales de renombre y se ha dado prioridad a los nacionales, porque son más económicos que los del exterior.

“No hemos escatimado esfuerzos para mostrar nuestra fe. La situación económica es difícil, pero sabemos que podemos ofrendarle al Señor del Gran Poder todo nuestro amor por la protección que nos ha dado este año”, aseveró la pasante saliente de la morenada Unión Comercial, María Callapa.

misas y promesas. Las actividades ayer comenzaron con la misa celebrada por los pasantes de la morenada Unión Comercial a las 9.00, seguido de Los Fanáticos, Señorial Illimani y la Plana Mayor.
Luego de la misa ofrecida en la Iglesia de la calle Antonio Gallardo, cada una de las morenadas desarrolló una serie de rituales dejando ofrendas a los pies de la imagen venerada y se hicieron promesas como las de bailar por tres años pidiendo a cambio prosperidad y salud.

Los actos de fe se plasmaron con la presentación de ofrendas que iban desde la danza ofrecida a la imagen con el ritmo de las bandas, hasta entrega de ofrendas florales, de verduras, de frutas y de pan. El párroco Miguel Silva, quien dio la bendición, pidió a cada fraterno evitar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas y celebrar la fiesta con mayor austeridad y humildad.

“Tenemos que ver esta fiesta religiosa como una expresión de amor por el sacrificio que hizo nuestro Señor, por lo que no debemos olvidar su actitud humilde que tuvo al estar con nosotros”, reflexionó el sacerdote.

La misa fue escuchada atentamente por los pasante; sin embargo, el mensaje de la homilía fue olvidado a los pocos minutos, cuando los grupos tomaron las calles adyacentes para instalar las tarimas desde donde se animaron las fiestas y se dio paso a la alegría acompañada de abundante bebida alcohólica.

Para esta gestión, la celebración de la festividad del Gran Poder será en la tercera semana de mayo. Las promesas y primeras celebraciones comenzaron el 10 de enero con la presentación de Los Catedráticos y Rosas de Viacha. Luego será el turno del resto de las fraternidades.

Se echa la casa por la ventana

Los gastos en grupos musicales son significativos, ayer Los Fanáticos pagaron más de $us 30 mil para la presentación de los argentinos Guardianes del Amor y de otras orquestas nacionales. Llajtaymanta actuó para la Señorial Illimani; los músicos afamados por sus morenadas llegaron de Oruro.

En enero se preparan dos grandes festividades

El Carnaval de Oruro y la festividad del Gran Poder son las manifestaciones que tienen su preludio en enero, con actividades intensas que se programan cada fin de semana.

En Oruro, todas las fraternidades y conjuntos folklóricos ensayan cada domingo en sus sedes y hacen demostraciones en la avenida Cívica, en el atrio del templo de la Virgen del Socavón. En ese espacio se instala desde noviembre hasta el Carnaval una feria artesanal.

“Es una tradición que dura hasta la finalización de la fiesta de Carnaval que este año será en marzo. Es parte de la atracción del Antruejo de los Andes”, dijo el dirigente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro, Miguel Valverde. En La Paz, la zona del Gran Poder es centro de celebraciones de conjuntos y fraternidades que son parte de la festividad dedicada al Señor del Gran Poder que este año se celebrará la tercera semana de mayo.

Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas