domingo, 29 de abril de 2012

Los Kjarkas- Ciudad de El Alto

Muy lindo tu pueblo, Los Kjarkas le dedican una gran canción a El Alto.

Raíces de América brillará en Bolivia para grabar nuevas canciones

El músico boliviano Adrian Aruquipa Perez, quien reside desde hace 22 años en Brasil, durante su visita a nuestro país, dio a conocer que la agrupación Raíces de América, del cual forma parte desde 1982, volverá a Bolivia para grabar su nueva producción discográfica en el mes de diciembre de este año.

El nuevo disco que se viene trabajando hace más de un año, dentro el cual se incluirá 16 canciones, será alusivo a los temas tradicionales bolivianos, como morenadas, cuecas, chuntunquis y huayños, además se incluirá el tinku “Oh gran Potosí”, con la cual participaron dentro el evento mundial en defensa de esta danza.

“Las letras de estas melodías tratan sobre todo la temática social, es decir el grupo, conformado por mis hermanos y también dos de mis hijos, lo que busca es reflejar a través de nuestras canciones todo el acontecer de nuestro país”, señaló Aruquipa en entrevista a EL DIARIO, al mismo tiempo de confesar que mediante este trabajo musical, lo que se quiere fundamentalmente es llegar a la comunidad boliviana que vive en Brasil.

El folklorista, asimismo, sostuvo que las composiciones de este disco, creadas no sólo por su persona sino también por su hermano Adolfo, son producto de las vivencias que ambos tienen en el país vecino y su nostalgia por su patria que los vio nacer.

“Este viaje ha sido beneficioso porque me ha permitido ver las situaciones de nuestro país, para así inspirarme en otros temas. (…) Posteriormente que grabemos el disco, tenemos previsto dar un concierto por el mes de febrero del año que viene”, agregó.

Ayllus de Laja mostrarán el colorido de sus danzas típicas

La comunidad de San Juan de Satatotora del municipio de Laja, este domingo será escenario para que los pobladores de los ayllus muestren el colorido de sus danzas autóctonas y su música en pre- clasificatorio comunitario, antes de participar de la fase municipal de los 2dos Festivales Interculturales “Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza”.

Según informó el Director de Culturas de la Gobernación de La Paz, Silvano Paillo, esta iniciativa nació debido a que esta localidad, de características coloniales, tiene una variedad inmensa de expresiones culturales y danzas por eso los pobladores y autoridades de esta comunidad determinaron elegir a las danzas más significativas en un pre- clasificatorio.

“Nosotros como Dirección de Turismo, estaremos presentes este domingo apoyando esta convocatoria y observando el rescate del patrimonio cultural de los ayllus”, aseguró.

Presentarán expresiones como: Waca Tinkis, Tarqueada, Lichuguayos, Sicuris entre otras , cuya vestimenta, coreografía, música serán calificadas por las autoridades locales del municipio de Laja.

“Son más de 15 las danzas que ese día se presentaran con mucho acervo cultural de la región”, acotó, Franz Rocha, encargado de Rescate y Fortalecimiento Cultural.

Una vez clasificadas las danzas más representativas de este concurso comunitario en Satatotora, podrán participar de la fase final de los Festivales Interculturales que se desarrollaran durante todo el mes de mayo.

Historia de la chola antigua orureña

La directora del Centro de Promoción Social "Warmis Yanaparicuna", Fidelia Gómez revalorizó la vestimenta de la chola antigua orureña, puntualizando que es tiempo que las mujeres que utilizan este tipo de vestuario deben mantener esta identidad y no copiarla de las paceñas o cochabambinas.

Para ello, la institución a su cargo organizó la elección de la mujer que lleve de forma correcta la vestimenta de la chola antigua, en ese sentido las postulantes modelaron su ajuar.

Gómez lamentó que en esta versión no hayan participado las mujeres que a diario utilizan pollera, esto porque la vestimenta de la chola orureña ya fue alienada, así que se respetó lo que se emitió en la convocatoria, en que todas las mujeres, sin discriminación de origen o edad, participaron, con el único requisito de contar con más de 18 años de edad.

El jurado, integrado por entendidos en la moda, antropología y cultura calificaron minuciosamente el vestuario de las concursantes, sin pasar por alto cualquier detalle como el uso de la pollera, los pliegues, la manta, blusa, sombrero e incluso zapatos.

El docente de Antropología, Pablo Elías explicó que se tomaron en cuenta elementos de la vestimenta, ribetes originales y las características de la chola orureña. En ese sentido se lamentó que las participantes llevaron elementos que no son parte del ajuar de la chola orureña.

La pollera debe contar con tres alforzas de uno a un centímetro y medio, debe estar cuatro dedos debajo de la rodilla, en el caso de las botas debía ser cuatro dedos por debajo de la rodilla en sentido tubular con broche en el costado, agujetas en la parte delantera y el taco de estilo Luis XV.

La blusa lleva un tocado desde la manga con un bolado al igual que la parte del cuello con encajes hacia fuera. En el certamen se pudo apreciar una manta castilla que solamente en Oruro se usaba, el sombrero antes de 1925 era de tocado alto, de paja, fabricado con un látex especial, a partir de ese año se cambia a sombreros de fieltro (lana procesada) exportado desde Estados Unidos e Inglaterra, es decir el conocido como tipo borsalino pero muy fino.

La ganadora de este certamen fue: María Elizabeth Morales, la segunda finalista fue Yandira Rufino Serrano y la tercera Margarita Mamani, quienes son consideradas como identidad de la chola de antaño a quienes se les entregó un certificado por su aporte a la cultura orureña.

Historia de la Moseñada de Bolivia

La provincia Pacajes del departamento de La Paz, mostró y revalorizó la inmensa riqueza cultural andina del altiplano de La Paz, logrando que tres de sus danzas clasificaran para competir en el 2do.Festival Intercultural de Música y Danza Autóctona del Departamento de La Paz, denominada “Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza que se llevará a cabo en mayo.

El Director de Culturas de la Gobernación de La Paz, Silvano Paillo, señaló que las danzas que pasaron a la segunda fase son: la Mohoseñada de Viloco, la Moseñada de Vilo Viluyo y la Moheseñada de Poke, danzas típicas de esa región altiplánica que mostraron toda la riqueza cultural, en coreografía, música, instrumentos y originalidad.

jueves, 26 de abril de 2012

Luzmila Carpio, un orgullo del folklore boliviano

Luzmila Carpio es una cantante de música folklórica boliviana, nació en la comunidad de Qala Qala, Ayllu Panacachi, situada en el Departamento de Potosí

Perteneciente a una comunidad indígena, cuenta que su mamá le enseño a inspirarse en la belleza de la naturaleza, así como en los cantos de sus ancestros.

Intérprete de charango y quena, instrumentos autóctonos, en sus canciones relata la realidad de su comunidad, como sus tradiciones y ritos religiosos; lo más destacado de su producción es su voz, que llega a alcanzar tonos muy altos en la imitación de los cantos de las aves, como la gaviotapájaros cantores. El contenido de sus composiciones, en su mayoría cantadas en quechua, refleja la relación del hombre de los Andes con la naturaleza. Actualmente reside en Francia, donde su talento es muy apreciado. En 2008 demando al presidente de Bolivia, Evo Morales, porque había utilizado sin su permiso una de sus canciones para la propaganda de la Nueva Constitución, lo cual fue considerado un plagio de no haber pedido permiso a los Derechos de Autor.

Historia del grupo Wara de Bolivia

Wara se formó a inicios de los años setenta, como una banda de Rock Progresivo. La conformación inicial del grupo reunía a Dante Uzquiano, Omar León, Jorge Ecomori, Pedro Sanjinéz, Jorge Cronembold y Carlos Daza, quienes compartían la intención de poner el heavy metal en la escena paceña. Entre sus principales influencias se encontraban las agrupaciones Deep Purple y Uriah Heep, cuyas composiciones interpretaban. Durante esta etapa la agrupación se llamó Conga y posteriormente Tabú.

Con influencias del Rock Duro, Progresivo y Psicodelico Británico se asentó como una de las bandas revelaciones en los 70's en Bolivia y asentó las bases de la fusión entre el Rock y el Folk, por ello es considerado una banda de culto, por diferentes artistas y bandas nuevas tanto de Rock como de Folk boliviano.

Tras varios meses de presentaciones en vivo, Ecomori abandona la agrupación. En su búsqueda por una identidad propia y comprometida con la realidad de su país la agrupación adopta el nombre de "Wara", palabra aymara para estrella.

Así evolucionó hacia un estilo mucho más accesible para la población boliviana, quedando en la actualidad como una banda Folk de renombre y calidad. Fue uno de los pioneros del género Folk Rock en el país.

Sus composiciones, una fusión de sus influencias rockeras y de la música autóctona de los andes bolivianos, reivindica en sus líricas las raíces indígenas de gran parte de la población. Esta posición reivindicativa e identificada con una realidad local es la que le ha valido a Wara el título de pionera en el género y su reconocimiento como una influencia por gran parte de las agrupaciones bolivianas contemporáneas.

Tras atravesar varias etapas en su carrera la agrupación se mantiene en vigencia interpretando nuevas composiciones folclóricas o Folk que han logrado gran popularidad.

Grupo Amaru celebra Antología de la cueca

El grupo Amaru, celebrando sus 36 años de actividad musical, presenta la “Antología de la cueca” en el Teatro Achá, en un espectáculo que busca la participación del público y que contará con varios grupos de ballet folklórico que danzarán al ritmo de la cueca.

El 7 de abril de 1975 nació el grupo “Amaru”, nombre elegido en honor al caudillo Tupac Amaru (José Gabriel Condorcanqui), quien luchó por la libertad de América contra el yugo español. Dexter Pérez, Raúl Meneces y Herbert Antezana fueron los fundadores del grupo.

En 1976 salió su primer disco "Serenata a Bolivia" y nueve meses más tarde se integró Jorge Claros, quien luego, se constituiría en una de las voces más representativas del grupo y que continúa hasta la fecha.

En 1978 graban el disco denominado "Indio" y cuatro años más tarde ingresan al grupo Marco Cossio y Themis Aranibar en reemplazo de Raúl Meneces y Herbert Antezana quienes se ausentaron del país.

A medida que se iban afianzando en el gusto del público, fueron sumando discos y su producción discográfica suma más de doce discos a la fecha.

Durante estos 36 años, sus integrantes también fueron cambiando. Alfredo Coca, Rolando Siles, Jorge Rocabado y Miguel Mengoa son algunos de sus ex integrantes.

El grupo se presentará del miércoles 13 al viernes 15 de abril desde las 19:30.

Grupo Amaru festeja 37 años en Bolivia

Tres conciertos del grupo Amaru en el teatro Achá, resumen la historia musical de 37 años de cultura, folklore y canto.

Los recitales inician hoy a partir de las siete y media de la noche, y se extienden hasta el viernes.

Amaru presentará su más reciente trabajo discográfico “Entre Morenadas”, acompañado de fraternidades folklóricas y cuerpos de baile.

El grupo llega a sus 37 años de vida con la férrea inquietud y convicción de destacar siempre la música boliviana, sus matices y ritmos encantadores. Huayños, sayas, tinkus, tonadas, cuecas, kullawadas y morenadas, que a través de discos y videos musicales resaltan el colorido, belleza y sentimiento boliviano.

La historia de Amaru comenzó el año 1976 con una “Serenata a Bolivia” que nació del sentimiento de Dexter Pérez, Raúl Meneces y Herbert Antezana. Nueve meses más tarde es invitado a ser parte del grupo Jorge Claros B., quien luego se constituiría en una de las voces más representativas del grupo hasta hoy.

Cuatro décadas de poesía y canto con el grupo Amaru.

Inicios

El 7 de abril de 1975, nació en el valle de Cochabamba el grupo Amaru; cuyo nombre se toma en honor al caudillo Tupac Amaru (José Gabriel Condorcanqui), caudillo que luchó por la libertad de América contra el yugo español. A partir de entonces se constituyó en uno de los grupos vocales más representativos del país; así en 1978, graban el disco denominado “Indio” en el sello discográfico Heriba. El año 1991, se graba el disco denominado "No Esperaré", en el que destaca el tema Saya de Amor, siendo uno de los más bailados en su momento, además transformó el gusto por la danza caporal.

25 años

El año 2000 el grupo Amaru cumplió sus Bodas de Plata cantando incansablemente. Realizó conciertos en Bolivia y recibió el reconocimiento de su público a través de las instituciones y empresas. Los reconocimientos fueron incentivos para continuar con la inspiración. El 2001, Amaru entregó a Bolivia su décimo primer disco denominado " De Bolivia al Mundo”. Para el 2008 realizó la grabación de su disco “Volando Alto” y el 2010 lanzar su nuevo disco “Después de haberte amado”.

domingo, 22 de abril de 2012

Entrevista a Rocío Moreira: Cantante boliviana

Rocío del Carmen Moreira Troche, es el nombre completo de la artista paceña que es dueña de una voz privilegiada, quien grabó su primer material como solista “Ven a bailar” el 2008, con temas en ritmos nacionales como cuecas, taquiraris, huayños tradicionales, entre muchos otros.

Femenina quiso conocer cómo empezó su carrera profesional y quien fue el principal impulsor de su talento artístico a muy corta edad, mismo que la llevaría por varios escenarios nacionales e internacionales, logrando varios reconocimientos como solista.

F.- ¿Quién fue el principal impulsor de tu carrera artística?

RM.- Mi papá Ramón Moreira Mendoza, quien es maestro en educación y músico.

F.- ¿Qué representa para usted su papá?

RM.- Mi papá significa amor, sabiduría, paciencia, ternura, entrega, fortaleza y ejemplo de vida.

F.- ¿Qué consejos de su papá pone en práctica en su vida diaria?

RM.- Hacer las cosas siempre con amor y por amor; respetar a nuestros semejantes; a perseguir los sueños y a hacerlos realidad; a ser honesto con uno mismo; a obtener logros siempre con trabajo,esfuerzo y sacrificio.

F.- ¿Cuéntanos un poco de tu vida artística y que influencia familiar tuviste?

RM.- Mi inclinación por la música nació cuando era muy niña. Recuerdo que en un principio tuve presentaciones en programas infantiles como la radio y televisión contando con el apoyo de mi papá, quien conformó un grupo musical para mis primeras actuaciones.

Siempre lo digo que el pilar fundamental de mi vida y de mi carrera son mis padres; mi papá fue la primera persona que confío en mí capacidad, es mi mentor, quien me inculcó el amor por la música, en especial, por la música boliviana.

F.- ¿Cuéntanos de tu participación en CICOMBOL?

RM.-Fue una experiencia hermosa compartir mi arte con el público que ama la música boliviana y más en este gran evento organizado por el Círculo de Comunicadores de Música Folklórica y Culturas Bolivianas (CICOMBOL), que premia el trabajo de los artistas, compositores, autores y productores más destacados de cada gestión.

F.- ¿Qué han significado para ti los reconocimientos obtenidos por esta institución?

RM.-Significa el cariño y apoyo del público, reflejado en este reconocimiento, por el cual estoy muy agradecida y honrada de haberlo recibido.

María Juana, entre la renovación y la juventud boliviana

María Juana es un grupo musical que recrea el folklore boliviano dentro de un contexto de renovación sonora, mezclando instrumentos y ritmos, folklóricos y contemporáneos, para proponer una simbiosis entre esencia y actualidad, logrando así una particularidad de canciones, propias del grupo.

El nombre de la agrupación es un homenaje de un grupo conformado solamente por hombres a la mujer boliviana y refleja una profunda conexión entre el arte y el concepto; María, como la madre de Jesús, que los identifica con maternidad, con amor, con humanidad; Juana, en honor a Juana Azurduy de Padilla, partícipe de la liberación de Bolivia, que significa la fuerza de la mujer boliviana, el ideal y el amor a la patria.

La música de María Juana es actualmente estandarte de la bolivianidad, que viaja por cada rincón del país y el exterior, recogiendo sentimientos y reconocimientos a la trayectoria de sus canciones y de sus producciones, que se reflejan en su participación en eventos de trascendencia en Bolivia como afuera.

A pocas horas de su presentación en el Festival Bolivianos de Corazón, pudimos hacerles una entrevista para conocerlos más.

¿Cuándo y dónde se forma el grupo?

Nace en Cochabamba hace 7 años, justamente el pasado 16 de abril cumplimos nuestro séptimo aniversario. A lo largo de estos años hemos logrado gran reconocimiento del público nacional e internacional con nuestra propuesta que consiste en música fresca con sonidos y elementos nuevos.

¿Por qué el nombre?

Es nuestro homenaje a las mujeres. Es el equilibrio nuestro identificado con nombre de una mujer. María como el amor y la fuerza y energía de Juana (Azurduy de Padilla).

¿Cuántos y cuáles discos tienen grabados hasta la fecha?

Hasta la fecha tenemos 3 discos que son Folclore y Libertad, Un Paso Más y Servidor a la Patria; disco que salió hace dos meses y ya van cuatro cortes que se han convertido en los favoritos de la gente como Quien Más que Yo o Servidor a La Patria.

¿Quiénes son los integrantes de Maria Juana?

Los actuales integrantes somos Marco Veizaga, Juan Carlos Veizaga, Roberto Jaldin, Rodrigo Gamboa, Marcelo Meruvia, Daniel Aguilar y Juan Saavedra.

¿Cómo definen su música?

Nuestra propuesta es folclore y libertad; tiene estructura de folclore con elementos contemporáneos de la música como el uso de instrumentos que incluyen la batería, acordeón, violines, etc., dando como resultado nuestro propio estilo y sonido.

¿Fue difícil para ustedes lograr la simbiosis que su música representa actualmente?

Ha sido un proceso muy llevadero y práctico ya que los integrantes de María Juana tenemos mucha experiencia anterior tocando música de varios géneros, yendo desde el jazz hasta el rock.

¿Al momento se encuentran promocionando algún disco nuevo o en vistas de sacar un nuevo material?

El nuevo disco que salió hace un par de meses es Servidor a la Patria, de donde ya hemos lanzado cuatro cortes que suenan en las radios actualmente. Por el momento tenemos giras por Argentina, Chile y Perú y una vez concluidas, la gira de promoción del disco a nivel nacional será en el mes de septiembre de este año.

¿Cómo deciden sumarse al festival “Bolivianos de Corazón”?

Es uno de los festivales más importantes a nivel nacional, además que es un festival anual por lo que no pudimos ser menos y estamos encantados de participar de este evento que se ha convertido en una verdadera tradición paceña y nacional.

¿Cuál es su deseo para El Diario en este su nuevo aniversario?

Como el medio de comunicación tan importante que es, debe mantener su línea de trabajo en pos de lo que es la identidad, cultura y la bolivianidad y continúen informando imparcialmente al país. Muchas felicidades.

UNA DE FANTASMAS

En el video de la morenada de María Juana “Idilio”, filmado en la Casa de la Moneda en Potosí, de la nada sale una imagen inesperada de una niña que al comienzo se especuló que era un fantasma, quedando descartada esta teoría luego de que al poco tiempo aparecieran los padres de la niña de carne y hueso. Sean o no creyentes de apariciones fantasmales, en este video no sale ningún alma en pena.

Rocío Moreira brillará en la Feria Cultural de El Prado

La voz de Rocío Moreira y el grupo Takipayas Kayku animarán hoy desde las 11.00 el espacio de la música en la Feria Dominical de las Culturas, instalado en el tradicional Paseo de El Prado.

Mientras las melodías folklóricas, acompañadas de cuadros coreográficos en la misma corriente, suenen en dicho espacio, el lugar destinado al Adulto Mayor recibirá a la baladista Nena Zeballos, quien se hará presente con temas del repertorio latinoamericano y la agrupación Runamarka que interpretará sus nuevas canciones en medio de mensajes sobre seguridad, limpieza y otros.

En el espacio de folklore y patrimonio intangible además se expondrá la maestría de trabajos en miniatura realizadas por artesanos bolivianos y en el área destinada a la danza se desarrollará un programa especial en conmemoración al Día Internacional de la Danza, con la actuación de numerosos ballets y compañías de baile.

Por otra parte, para los amantes de expresiones vinculadas a las Tribus Urbanas, la feria invitó al Coro Goretti y el Grupo Esencia para la interpretación de música latinoamericana y folklórica.

Los ritmos de la música latinoamericana y la trova llegarán de la mano de los dúos Entre Dos Aguas, Negro y Blanco y el cantautor Sergio Antezana, quienes estarán en contacto con el público en el sector reservado a las iniciativas artísticas.

Las artes escénicas, asimismo, mostrarán un espectáculo para deleitarse con una variedad de melodías rítmicas, entre ellas las que difunde el conocido Saxoman.

Los más pequeños de la familia de igual manera tendrán la oportunidad de disfrutar del Teatro de Títeres “Elwaky” con números de magia, comics, origami y dragón games que vienen desde Cochabamba.

Al final del Paseo, el público tendrá a su disposición una exposición del Libro Infantil organizado por la Biblioteca Municipal. Además de ajedrez, lecturas de cuentos y libros al aire libre.

Fiesta Jets, con mucha alegría y colorido en Cochabamba

El grupo Jet’s realizó su tradicional fiesta de disfraces el sábado de carnaval en el Club Social de la plaza principal. Como todos los años la fiesta estuvo caracterizada por la creatividad en los disfraces y la alegría de los asistentes.

El premio al mejor disfraz indivi-dual fue para la modelo Valeria Luzio, quien estaba vestida como el personaje principal del filme “El Cisne negro”.

Carnaval de Oruro presentó sus miniaturas en Festival América do Sul

Los artistas y artesanos orureños expondrán la música y los productos que elaboran, respectivamente, a través del charango y el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en IX Festival "América do Sul", a desarrollarse del 26 al 30 de este mes en Corumbá - Brasil.

En próximos días el oficial mayor de Cultura del Municipio de Oruro, Miguel Guerra Tolín, viajará a la frontera a la ciudad brasileña de Corumbá, con la misión de promocionar las artes orureñas, en lo que se refiere a artesanías en miniatura de los personajes del Carnaval de Oruro. Se vio conveniente enviar este material puesto que este festival es considerado como punto focal en la integración de América del Sur, ya que muchas actividades culturales de diferentes países se promocionan en esta parte del continente.

Asimismo, Guerra estará acompañado por Juan Carlos Sánchez, un talentoso charanguista que paseó la música nacional no sólo por toda Bolivia sino también en otros países de América Latina, siendo parte de grupos de renombre, como Bonanza, el artista también expondrá varios instrumentos musicales.

Según la invitación enviada por los organizadores del festival, la delegación gozará de hospedaje y alimentación por los días de estadía en Corumbá, Guerra mencionó que el Municipio de Oruro no está erogando gastos y es una buena oportunidad para exponer la riqueza orureña, con la entrega de material promocional del Carnaval de Oruro.

El Oficial Mayor de Cultura mencionó que representando a Bolivia sólo asistirán la delegación de Oruro y el grupo Savia Andina. De esta manera se ponen en práctica algunas de las estrategias planteadas por parte de Guerra, al estar presentes en todas las actividades culturales que se generan, tanto a nivel local como internacional, para difundir y defender el patrimonio orureño.

En esta feria, alrededor de 10 países expondrán lo mejor de su cultura, ya sea en baile, música, artesanías y mucho más. Cada año Oruro está presente en esta muestra internacional por la riqueza de su cultura, tradiciones y sobre todo folklore.

Historia de la Cholita orureña

La directora del Centro de Promoción Social "Warmis Yanaparicuna", Fidelia Gómez revalorizó la vestimenta de la chola antigua orureña, puntualizando que es tiempo que las mujeres que utilizan este tipo de vestuario deben mantener esta identidad y no copiarla de las paceñas o cochabambinas.

Para ello, la institución a su cargo organizó la elección de la mujer que lleve de forma correcta la vestimenta de la chola antigua, en ese sentido las postulantes modelaron su ajuar.

Gómez lamentó que en esta versión no hayan participado las mujeres que a diario utilizan pollera, esto porque la vestimenta de la chola orureña ya fue alienada, así que se respetó lo que se emitió en la convocatoria, en que todas las mujeres, sin discriminación de origen o edad, participaron, con el único requisito de contar con más de 18 años de edad.

El jurado, integrado por entendidos en la moda, antropología y cultura calificaron minuciosamente el vestuario de las concursantes, sin pasar por alto cualquier detalle como el uso de la pollera, los pliegues, la manta, blusa, sombrero e incluso zapatos.

El docente de Antropología, Pablo Elías explicó que se tomaron en cuenta elementos de la vestimenta, ribetes originales y las características de la chola orureña. En ese sentido se lamentó que las participantes llevaron elementos que no son parte del ajuar de la chola orureña.

La pollera debe contar con tres alforzas de uno a un centímetro y medio, debe estar cuatro dedos debajo de la rodilla, en el caso de las botas debía ser cuatro dedos por debajo de la rodilla en sentido tubular con broche en el costado, agujetas en la parte delantera y el taco de estilo Luis XV.

La blusa lleva un tocado desde la manga con un bolado al igual que la parte del cuello con encajes hacia fuera. En el certamen se pudo apreciar una manta castilla que solamente en Oruro se usaba, el sombrero antes de 1925 era de tocado alto, de paja, fabricado con un látex especial, a partir de ese año se cambia a sombreros de fieltro (lana procesada) exportado desde Estados Unidos e Inglaterra, es decir el conocido como tipo borsalino pero muy fino.

La ganadora de este certamen fue: María Elizabeth Morales, la segunda finalista fue Yandira Rufino Serrano y la tercera Margarita Mamani, quienes son consideradas como identidad de la chola de antaño a quienes se les entregó un certificado por su aporte a la cultura orureña.

miércoles, 18 de abril de 2012

Candidatas Miss Ciudad 2012 - La Paz Bolivia

A sólo dos días de la décimo tercera versión de Miss Ciudad 2012, las candidatas para el reinado se reunieron en Doña Chela, para mostrar sus aptitudes en una noche de talentos.

El evento reunió a las barras de cada una de las participantes y al jurado calificador que tuvo una dura tarea.

El certamen tendrá lugar el salón Germania del Hotel Europa, como parte de los festejos de los 23 años de la radio.

Folklore boliviano es difundido en Argentina

El Centro de Estudiantes y Residentes Bolivianos en La Plata, Argentina, organiza varias actividades de difusión artística y turística.

Exposiciones de pinturas, presentaciones de danzas folklóricas, proyección de películas, conferencias y charlas literarias de artistas, creadores e intelectuales bolivianos son algunas de las actividades organizadas por el Centro de Estudiantes y Residentes Bolivianos en la ciudad argentina de La Plata.

René Rojas Carrión, uno de los gestores de esta iniciativa, llegó en días pasados a La Paz y aprovechó para contactar a artistas interesados en difundir su trabajo en el vecino país en el que reside desde hace 25 años.

Actividades

El centro aglutina a unos 2.500 bolivianos que participan activamente en eventos de diferente índole y que se organizan de manera semanal, mensual y anual.

“Lo que más nos une allá son las actividades culturales. Hay muchos compatriotas que trabajan en diferentes rubros, pero que pintan o hacen música en su tiempo libre”, comenta.

Aunque es difícil conseguir material, entre lo más demandado está la exhibición de películas nacionales. “Proyectamos películas y videos en la Casa de la Cultura de La Plata. Es difícil llevar cintas, pero pasamos algunas no tan recientes como Mi socio o ¿Quién mató a la llamita blanca?... Sí, es más fácil conseguir videos documentales y culturales”.

Según Rojas, la programación cultural del Centro de Residentes genera interés y expectativa tanto entre los bolivianos como entre los argentinos, quienes sobre todo se interesan en recopilar información sobre sitios turísticos y actividades culturales de diferentes ciudades.

Por eso después de cada evento, los residentes dan breves charlas de orientación y explicación sobre el arte y la tradición boliviana.

“Hay gente muy interesada por conocer nuestra linda Bolivia”, dice y por eso él y otros directivos de la institución aprovechan cada vez que llegan al país para hacer convenios con entidades culturales para llevar material (boletines, revistas, música, videos, libros), que son difundidos en diferentes veladas y ferias.

El Centro de Estudiantes y Residentes Bolivianos en La Plata también organiza peñas y entradas folklóricas en las que participan grupos de danza como Bolivia Unida y Tinkus Potolos Punchay, que son conocidos también en la capital, Buenos Aires.

Además actúan grupos musicales como Génesis Aymara, Allpamanta, Colla Mercado y Aquileños, entre otros, formados por inmigrantes e hijos de residentes.

Movida cultural

Fiesta Compatriotas bolivianos organizan la Festividad de la Virgen de Urkupiña en Argentina. Planifican una entrada con la participación de fraternidades como Caporales Renacer de La Plata, Tinkus de La Plata, Caporales de Gutiérrez, Caporales Bolivia Unida y la Diablada de La Plata. Incluso organizan fiestas con pasantes y padrinos, donde bailan una tradicional cueca.

Investigación acerca del folklore boliviano

Dentro este trabajo literario, ambos autores explican por qué se danza tanto en el altiplano y cuáles son las funciones que cumple esta actividad en los involucrados.

La antropóloga Eveline Sigl y el sociólogo David Mendoza Salazar presentarán hoy el primer tomo de su libro titulado “No se baila así no más…”, en las instalaciones del Museo Nacional de Arte a partir de las 19.00 horas.

A través de esta obra compuesta por 846 páginas, Sigl y Mendoza tratan de explicar por qué se baila tanto en el altiplano boliviano y cuáles son las funciones que cumple la danza en los involucrados, sean estos de un ballet folklórico, músicos-danzarines autóctonos o miembros de una fraternidad folklórica.

Asimismo, mediante este trabajo los investigadores ponen a consideración de los lectores el primer estudio acerca de las danzas bolivianas, el cual al mismo tiempo proporciona un análisis de la sociedad misma a través de dicha expresión cultural.

CONTENIDO

El libro “No se baila así no más…” está dividido en seis capítulos. En el primero se aborda el tema de la etnicidad, poder y género; en el segundo la presencia GLBT, transformismo ritual y folklórico andino; en el tercero la danza, religión, economía y redes sociales.

En el cuarto capítulo se explica sobre el folklore y política; el quinto tiene como título “Donde papas y flores bailan”; y en el sexto se analiza la biodiversidad y las danzas folklóricas.

Dentro de estas partes se tocan además temas como el del “erotismo andino”; la “feminización de las entradas”; el “transformismo ritual andino”; y la creación de los Waphuris Galán.

El enfoque del trabajo literario es crítico y no esquiva temas “delicados” que están muy presentes en las danzas bolivianas, pero de los cuales no suele hablarse, como por ejemplo la presencia de la población GLBT (gay-lesbiana-bisexual-trans) en los diversos eventos folklóricos y la estrecha relación entre folklore y política.

De igual manera, “No se baila así no más…” intenta conectar la realidad boliviana con los pensamientos teóricos internacionales de los estudios de género.

Sin duda alguna, este libro se trata de un texto multivocal que reúne ese cuerpo teórico con las voces de aproximadamente 1.450 entrevistados y el análisis de los autores.

Así, lo novedoso de este volumen es que por primera vez son los actores mismos, quienes tienen la palabra como personas importantes siendo citadas con fecha, nombre y apellido.

En resumen, el libro aporta datos completamente nuevos y actuales que surgen del contacto directo con los bailarines, dirigentes y organizadores de eventos dancísticos.

DATOS

- Eveline Sigl nació en Viena-Austria. En 2008 publicó “Para Bolivia y el Mundo” con CEPA/Oruro; el 2009 edito el libro “Cada año bailamos” (Gobierno Municipal de La Paz); y redactó textos para Anthropos, Antropológica, T’inkazos, Khana.

- David Mendoza Salazar (karaiyana) nació en La Paz. Publicó varios libros de estudios culturales, por lo que es llamado especialista en culturas.

Historia de los ballets folklóricos de Bolivia

En las casi cuatro décadas, el Ballet Folclórico Nacional de Bolivia cambia de elenco. Esta noche festeja con un reconocimiento en el Ministerio de Culturas.

En sus 37 años de vida institucional, el Ballet Folclórico Nacional de Bolivia se renueva con gente joven y se proyecta a presentar obras basadas en leyendas y mitos, acompañado del talento de músicos bolivianos. La institución festeja su aniversario con un espectáculo que conjunciona bailes del oriente, altiplano y del valle, esta noche, a las 19.00, en el Ministerio de Culturas.

Además de la presentación, se hará un reconocimiento a exbailarines, directores y profesores del Ballet en los 37 años de vida institucional.

Jaime Méndez, exbailarín y actual director de la institución, adelantó que en junio próximo se realizará un reconocimiento a los más de 100 danzarines que pasaron por el Ballet. Según la profesora de Técnica Folclórica Claudia Valdivia, entre ellos están Charito Carazas, Nelly Cortez, de la Academia Alfredo Domínguez; Yolanda Mazuelos, de Conadanz, y Miguel Mérida, de Asoadanz.

Entre tanto, para celebrar las casi cuatro décadas como embajadores de la danza boliviana, el Ballet presenta al nuevo elenco conformado por 20 jóvenes, entre colegiales y universitarios, quienes desde hace siete meses se preparan de forma integral en danza contemporánea, jazz y expresión corporal para una nueva imagen, explica Méndez.

Añade que este reto incluye la puesta en escena de obras basadas en leyendas y tradiciones nacionales como Raza de bronce. “Se continuará con la línea de las danzas típicas, pero sobre todo quiero proyectarme a hacer obras. Y, juntamente con la Orquesta Sinfónica y la Sociedad Coral Boliviana, reponer, por ejemplo, la ópera Incallajta”. A decir de Valdivia, ya hubo experiencia en anteriores gestiones con obras como el Aparapita y Lorenzo Chipana.

Leyendas. Méndez mencionó que entre las obras figura también una basada en la danza del tinku y otra inspirada en la mina Siglo XX, además de fábulas y leyendas, que, con base en un guión preparado, serán adaptadas para ballet. Aunque no está confirmado, se tendría la colaboración de grupos como Savia Andina y Wara. Lo que se busca con los cambios, dice Méndez, es identificar al elenco, con relación a otros ballets, con un trabajo en la coreografía sobre las tablas. “Lo que pretendo hacer es valorar y cuidar lo que se tiene”.

20 Es el número de danzarines que actualmente integran el Ballet Folclórico de Bolivia.

El objetivo es difundir la danza de bolivia al mundo. El Ballet Folclórico Nacional de Bolivia fue creado el 16 de abril de 1975; nació como Instituto Boliviano de Cultura (IBC). Entre sus objetivos está difundir las danzas folclóricas del país a escala nacional e internacional. Se conoce que como institución suma 800 actuaciones en festivales en Europa.

Una investigación devela ¿por qué se baila tanto en Bolivia?

¿Por qué se baila tanto en Bolivia? y ¿cuáles son los efectos y beneficios de la danza en los bailarines?, son las preguntas centrales que los investigadores David Mendoza y Evelin Slig intentan responder en su libro No se baila así nomás, cuyo primer tomo será presentado mañana a las 19:00 en el Museo Nacional de Arte de La Paz.

Fundamentada en 1.450 entrevistas a bailarines, gestores culturales, autoridades e intelectuales, esta investigación se acerca -desde la antropología y la sociología- a un fenómeno que en el país está tan difundido que, según Mendoza, “sirve para retratar a la sociedad boliviana en su conjunto”.

Y es que, según explica el investigador, sólo en La Paz se realizan al menos 200 entradas folklóricas anuales y en toda Bolivia son más de 1.500.

“Cada una trasciende lo meramente pintoresco y turístico del folklore. Se trata de una relación social que implica aspectos de poder, género, sexualidad, biodiversidad, posicionamientos identitarios y culturales y significados simbólicos... No se baila así nomas”, sostiene.

“Mucha gente ha encontrado en la danza un medio ideal para dar a conocer su discurso a la sociedad... discursos de ideología, de estética, de performance, de devoción... Toda esta complejidad está reflejada en el libro”, agrega.

Una mirada a profundidad

El historiador Fernando Cajías, que en la velada de mañana tendrá a su cargo la presentación y reseña del libro, sostiene que “sin duda se trata del trabajo más completo que se ha hecho sobre el tema”.

A su entender, en las más de 800 páginas de No se baila así nomás, “no solamente se hace una descripción, sino que se hace un tramaje social de lo que hay detrás de las danzas, a base de un profundo estudio de campo”.

Así, entre los aspectos más interesantes del trabajo, Cajías destaca “el análisis del rol de la mujer y su evolución y las diferenciaciones entre las danzas del campo que son más rituales, y las de la ciudad que tienen que ver con cuestiones de poder”.

Para dar idea del alcance de su trabajo, Mendoza ejemplifica algunas de las variables tomadas en cuenta: “se estudió la danza en relación a la etnicidad, la política, el origen geográfico'”, cuenta y aclara que si algo caracteriza a la investigación es que todo se fundamenta en un riguroso trabajo de campo, “distanciándose de este modo (y sin desmerecerlos) de los trabajos descriptivos y externos de Antonio Paredes Candia, Rigoberto Paredes y Antonio Gonzáles, entre otros”.

En este sentido, el investigador destaca entre otros aportes, el develamiento del tratamiento de la complejidad social detrás de cada danza, el erotismo del mundo andino negado y la recuperación de los protagonistas de la fiesta y sus criterios sobre los colectivos anónimos.

Datos del estudio

Temario 1) Etnicidad, poder y género. 2) Presencia GLBT, transformismo ritual y folklórico andino. 3) Danza, religión, economía y redes sociales. 4) Folklore y política. 5) donde papas y flores bailan. y 6) Biodiversidad .


Autores David Mendoza es un sociologo paceño y tiene una maestría en antropología. La austriaca Evelin Slig es doctora en antropología.

Davinia Fernández desnuda en la playa

Davinia Fernández no alcanzó a llegar este fin de semana a Santa Cruz, proveniente de sus vacaciones en EEUU y, por lo tanto, la Asociación de Comparsas postergó la entrega de premios a los ganadores del corso. Al parecer la reina del Carnaval ha tenido algunos percances con su pasaje. Aun así ha sabido ‘matar’ las horas en la playa (f) bien acompañada por su cortejo, Diego Parada.

lunes, 16 de abril de 2012

Saúl Callejas un ícono de la música folklórica

El famoso cantautor boliviano Saúl Callejas, virtuoso intérprete del charango, presentó el pasado jueves 12 y viernes 13 su cuarta placa discográfica titulada “Un pasito despacito”, por medio del cual realiza un gran aporte a la música boliviana.

Acerca de este material discográfico, su producción y sus nuevos proyectos musicales e intelectuales, EL DIARIO habló con el artista boliviano, quien desde el 22 al 27 de mayo se ausentará a Lima, Perú, para asistir al encuentro de música andina “Compartiendo Música”, organizado por la Comunidad Andina de Naciones.

¿Bajo qué parámetros se seleccionó los temas de su cuarto trabajo discográfico titulado “Un pasito despacito” y cuánto tiempo le llevo producirlo?

Las canciones que elijo generalmente son mías. Estas primero deben agradarme a mí, para que luego sean del agrado de la gente.

Los temas que elijo además siempre los pongo a consideración de mis músicos, ya que ellos son una parte muy importante, considerando que ya llevamos trabajando juntos más de cuatro años.

El tiempo que duró producir el sencillo es de dos años y medio. La grabación la hicimos en más o menos seis meses y la producción del disco como dos meses.

¿Por qué el título? ¿Tiene algún significado especial?

El título se debe a que el tema principal del disco es una morenada del mismo nombre, donde se habla de aprender a bailar con un pasito despacito detrás de una linda cholita.

También significa algo muy importante para nosotros, ya que tanto mi carrera como nuestros proyectos a futuro van avanzando “pasito a pasito”, de manera lenta pero segura como la morenada.

¿Qué características tendrá la Academia del Charango que piensa instalar?

La Escuela de Charango, que aún no sabemos si se instalará en El Alto o La Paz, aun está en proceso, faltan algunos detalles, sin embargo esperó que el Ministerio de Educación nos apoye en la implementación.

¿Quiénes podrán acceder a ella y cuánto será el costo de los cursos?

La escuela estará abierta para todo público, desde los más chicos hasta los adultos. Sobre los costos, lo único que te puedo decir es que no será caro.

¿Qué se incluirá en el libro que usted publicará y cuáles son los métodos que utiliza en el mismo?

En el libro se enseña el manejo del instrumento, la técnica y la lectoescritura que es importante para que la gente aprenda a interpretarlo.

¿Cuáles son sus perspectivas dentro el encuentro de música andina Compartiendo Música, organizado por la Comunidad Andina de Naciones que se realizará desde el 22 al 27 de mayo en Lima, Perú?

Lo más importante es representar lo mejor posible a mi país y llevar el nombre de Bolivia en alto, además que respeten nuestros ritmos como es el caporal que es muy boliviano.

¿Cuál será la característica del espectáculo que presentará allá?

El espectáculo que presentare se llamara Fiesta Andina. Esta actuación se grabara en vivo en un disco, el cual será distribuido posteriormente por todo Sud América y el mundo.

DATOS

- Saúl Callejas lanzó su propia línea de charangos, instrumentos de alta calidad sonora y precisión.

- Las medidas son básicamente lo que le da el nombre a sus charangos.

- Callejas ya recibió pedidos desde el exterior, hecho que le motiva a seguir trabajando para mejorar más aún estos instrumentos y que se diga que es boliviano.

Carnaval de Oruro con mayor control policíal

Según el informe del Carnaval de Oruro 2012, la recaudación de la municipalidad aumentó en un 40.5 por ciento en relación al año pasado, sin embargo, fue calificado por el oficial mayor de cultura Miguel Guerra como baja recaudación para el Municipio, porque únicamente se cobra por la venta de metros lineales, mientras que otras personas particulares, no sólo de esta ciudad, sino del interior del país, se encargan de instalar y vender asientos y otros servicios.

La Municipalidad recaudó 2.7 millones de bolivianos durante la temporada del Carnaval 2012, confirmó Guerra.

“Nuestros ingresos han subido hasta los 2.716.679 bolivianos. El pasado año solamente se había recaudado 1.616.398 bolivianos. Esta recaudación es líquida para la Municipalidad de Oruro, sin tomar en cuenta los recursos que deben ser entregados a la Asociación de Conjuntos del Folklore”, afirmó Guerra. En realidad, se recaudó 1.100.281 bolivianos más, con relación al pasado año.

Para la Asociación se ha estimado un total de 600.000 bolivianos. Sin embargo, este informe será presentado en los próximos días para que los dirigentes de esa institución puedan recibir los recursos que les corresponde, como consecuencia de una ordenanza municipal que sigue en vigencia desde 1980.

Según esa disposición municipal, el 60 por ciento de la recaudación corresponde a la Asociación de Folkloristas y el 40 por ciento se queda para la Alcaldía, por concepto de la recaudación por la venta de metros lineales en la ruta de ingreso para el Carnaval de Oruro.

Durante la gestión 2012, los más beneficiados con el Carnaval de Oruro no sólo han sido los dueños de casa que compraron los metros lineales, sino también personas del interior del país que, a través de terceros, “se adjudicaron enormes espacios para la instalación de graderías”. Uno de ellos, que prefirió no revelar su nombre, dijo que llega de Cochabamba con nuevos servicios, incluyendo graderías, alimentación y servicios higiénicos y que se instaló en la avenida 6 de Agosto, esquina Herrera. Sus graderías tenían 10 peldaños y cada asiento se vendió en 400 y 500 bolivianos.

El presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore, Jacinto Quispaya, pidió a la Alcaldía Municipal una inmediata presentación del informe económico por la venta de metros lineales del Carnaval pasado.

Sobre el movimiento económico de la Asociación, explicó que hasta mayo se tendrá un informe oficial para su entrega a la Municipalidad, para su revisión por parte de la Contraloría General de la República.

Según el auditor financiero, Mario Pinto, los recursos que genera la Alcaldía “son muy bajos con relación a la gran cantidad de espectadores que se ubican en las graderías de la ruta de peregrinación, más aún tomando en cuenta que por lo menos hay 500.000 personas ubicadas en los casi cuatro kilómetros del recorrido”.

Cada persona habría aportado apenas 5 bolivianos para el Carnaval de Oruro, suma considerada ínfima con relación al gran espectáculo que ofrecen más de 50.000 danzarines y artistas de las bandas de música que, cada año se esmeran para ofrecer un singular acontecimiento. A cada danzarín, mínimamente le cuesta mil bolivianos para bailar durante los dos días, tanto en la preparación de su careta, botas u otros calzados, aparte de la inscripción en los conjuntos folklóricos para participar en el Carnaval.

La inscripción en cada conjunto no es menos de 100 dólares, “como permiso para bailar”.

El representante de Urus Comunidad, Henry Ramírez, planteó, por esa situación, la construcción de una Vía de Peregrinación, en la zona Oeste de la ciudad, empezando de la zona de Arenales de Cochiraya para terminar en las inmediaciones de la mina de Itos, porque los únicos que se benefician con el Carnaval son los comerciantes de asientos, alimentos y bebidas.

“Hemos presentado el proyecto para construir la Ciudad de la Cultura en ese sector, donde se incluiría la Vía de la Peregrinación. Hemos presentado los perfiles al Gobernador Santos Tito y a la alcaldesa Rossío Pimentel, en enero pasado, pero hasta el momento no hemos tenido respuesta. De todas maneras, si no existe interés por hacer ese proyecto, incluso se puede conseguir financiamiento del exterior para materializar esta iniciativa”, dijo.

Cuando fue consultado, si eso “significaría privatizar el Carnaval de Oruro”, Ramírez contestó: “¿Acaso el Carnaval de Oruro no beneficia únicamente a las empresas y personas particulares?¿Quiénes ganan más con el Carnaval? Las empresas de distribución de bebidas alcohólicas y gaseosas y miles de comerciantes que se ubican alrededor de la ruta del Carnaval, dejando pocos recursos para el Municipio de Oruro”.

Ramírez dijo que, a sugerencia de entendidos en la materia, “se ha descartado la denominación de Folklódromo y se ha escogido como una Vía de Peregrinación, que significaría la construcción de graderías de cemento en los 5 kilómetros de recorrido y, por debajo de esa infraestructura, construir museos del Diablo, del Moreno y todas las danzas; convertir a Oruro en la Ciudad de la Cultura que, en realidad es lo único más valioso que tiene para competir a nivel mundial”.

Mientras tanto, la Cámara Departamental de Hotelería, a cargo de René Vergara, dijo que no existe control adecuado, durante la etapa del Carnaval de Oruro, para evitar la habilitación de casas particulares para hospedaje, porque perjudica a quienes han efectuado grandes inversiones en la construcción de hoteles y alojamientos.

También pidió la generación de rutas turísticas en el departamento de Oruro, hacia los lugares paradisÍacos, donde hay lugares insospechados que pueden ser aprovechados para incentivar el turismo.

Felicidades para la churra tierra de Tarija

La Asociación de damas tarijeñas residentes en La Paz, a través de su presidenta Carmen Rosa castellanos de Paz, en una atenta nota enviada a EL DIARIO, rinden su homenaje a Tarija en este 15 de abril, en la cual indica que Tarija apostó a Bolivia para unir su suerte para vivir con alegría, aperturando con la frase: “Ay juna, ay juna, velay mi fortuna”

En la misiva señala, que la tierra tarijeña fue el granero y la proveedora de madera para cerro Rico de Potosí, pero al languidecer la plata comenzó el olvido de Tarija y al terminar la guerra del Chaco fue la más perjudicada territorialmente.

“Le ofrecieron ferrocarril, que jamás llegó, la carretera Potosí Tarija que hasta la fecha no se concluye, pero la providencia fue generosa, le dio gas y petróleo y con las regalías de ellos empezó su desarrollo. Pero el largo interinato de gobernador, lo está frenando y no quisiera que nos considere como departamento interino, que no sabe defender sus regalías y las obras han comenzado a detenerse. Tarija queda inerte y por ello los festejos del 15 de abril se suspenden…”, manifiesta.

Castellanos al recordar a los héroes de la batalla de la tablada, evoca el Himno Departamental tarijeño que dice: Ni tiranos ni déspotas nunca, nuestro orgullo podrán abatir…”

Sin embargo, recomienda que al mundo se lo debe moldear a nuestro antojo porque el futuro es nuestro y la siembra del gas y el petróleo para los tarijeños debe ser hoy y no para mañana.

Exhorta que la fábrica de vidrio que tenía Tarija debiera haber evolucionado siendo una fábrica de vidrio artístico, las carreteras a Potosí, Santa Cruz tendrían que estar concluidas, además de tener vías asfaltadas hasta Paraguay, Brasil y Argentina, por todas las rutas del sur.

Refiere que se debe permitir a los profesionales revivir los ríos que se agotan y se secan, retener a los profesionales que por falta de oportunidades buscan otros destinos. Además pide a los artistas, poetas y escritores tarijeños que se unan sus talentos porque aunque el mundo se desarrolla hace falta embellecerlo.

miércoles, 11 de abril de 2012

Artesanos estrenarán trajes nuevos en el Gran Poder 2012

Artesanos de la calle Los Andes trabajan las 24 horas del día, por turnos, con el objetivo de realizar bordados en los trajes para la festividad del Gran Poder.

El atestado taller de don Eulogio Quispe, artesano bordador, bulle de actividad incesante. Y es que ya se acerca la fecha de entrega de los más de quinientos trajes que elabora apresuradamente, confeccionados al gusto de las distintas fraternidades que, vistosamente ataviados, los lucirán bailando en la festividad del Señor del Gran Poder.

“La verdad, con el trabajo que me encargan para el Gran Poder ya salvo el año”, expresa satisfecho don Eulogio, al tiempo que recuerda “Yo he empezado haciendo máscaras hace dieciséis años, como ayudante, en otro taller. Pero me he independizado y me ha ido bien. Aquí me ayuda toda mi familia”. En efecto, mientras el artesano termina el bordado de una flor multicolor, parte del intrincado decorado de una blusa de caporal, su esposa arma los llamativos tocados que lucirán los danzarines de tobas. Los hijos también ayudan, cosiendo más blusas y acomodando en bolsas los trajes ya terminados.

Encontramos también a un grupo de jóvenes que realizan la última prueba de sus coloridos trajes de morenada. Los colores elegidos son negro y plata. “Esta es la última prueba de traje. Después no hay reclamos”, expresa una “morena”, que también añade que cada año estrenan atuendos y que, debido a ello, ya posee una colección de cerca de doce diferentes vestimentas.

El líder de la fraternidad “Kusillos 21 de Mayo” indica que están preocupados, porque a última hora se sumaron gran cantidad de nuevos integrantes a la comparsa. “Es que a última hora todos se animan. Han venido a vernos a los ensayos y nos han rogado para entrar. No sé si tendrán traje a tiempo”, dijo, pese a que faltan dos meses para la realización de esta majestuosa fiesta.

Y es que en la festividad del Gran Poder, la Fiesta Mayor de los Andes, más de 70 fraternidades folklóricas son parte del patrimonio cultural boliviano. Bajo la promesa de bailar durante tres años como mínimo, expresando el agradecimiento a la divinidad del Señor Jesús del Gran Poder, más de 30.000 bailarines y 4.000 músicos, despliegan un abanico de danzas muy variadas, que reflejan la riqueza cultural de Bolivia. La devoción a la imagen del Señor del Gran Poder es inmensa. Muchos fieles acuden los días viernes de cada semana al templo para pedir bendiciones y milagros.

El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folklóricos. Hoy aglutina los principales grupos de danzas paceñas.

Los 365 días del año se baila en La Paz

Los 365 días del año existen en La Paz actividades folklóricas, rituales y cívicas que generan mucha expectativa en los diferentes macrodistritos, informó el oficial mayor de culturas Wálter Gómez a tiempo de presentar oficialmente el Calendario Festivo del municipio, en acto efectuado ayer en el Palacio Consistorial.

La publicación contiene una importante descripción y breve análisis de las relaciones culturales de una sociedad donde coexisten diferentes expresiones que, en su interrelación, dan vida a un complejo tejido intercultural e importante intercambio simbólico de formas de concebir el mundo, dijo el entrevistado.

El Calendario rescata y pondera las particularidades de diferentes prácticas culturales que se dan en La Paz, como síntesis de las manifestaciones culturales de Bolivia. Los responsables de la investigación “han partido de una visión que deja atrás los conceptos anacrónicos de orden homogéneo y unilineal, con el objeto de justipreciar y difundir ampliamente las diferentes concepciones y formas de organización e interrelación que han coexistido durante milenios y luego durante siglos en el mundo andino-amazónico, que se ordenan y guían por los ciclos agrícolas y estacionales, por la cosmogonía ancestral y el santoral católico, en una singular visión sincrética”, subrayó el titular de Culturas del municipio.

Dividido en dos partes, el Calendario festivo, folklórico, ritual y cívico del municipio de La Paz, aborda los siguientes puntos: Formas de organización desde la visión andina, Solsticio de Verano – Jallu Pacha (Tiempo de lluvias); Equinoccio de Otoño – Awti Pacha (Tiempo seco); Solsticio de Invierno – Juyphi Pacha (Tiempo de helada) y Equinoccio de Primavera – Lapaka Pacha (Tiempo de calor).

La Paz destaca 86 fechas festivas

La Alcaldía presentó una publicación que resume las festividades en La Paz. La edición está auspiciada por la Embajada de España en Bolivia.

La Alcaldía paceña presentó ayer el Calendario Festivo, Folklórico, Ritual y Cívico del Municipio de La Paz, en el que se destacan 86 fechas a lo largo de 365 días, en las que se desarrollan 102 actividades en las que hay asistencia masiva.

El texto, que estará en todas las bibliotecas municipales, fue producto de una investigación de cinco expertos: Vida Tedesqui y Guiniol Quilla (de la Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Populares), David Mendoza, Randy Chávez y Ruddy Aponte (de la Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural).

Detalles. De acuerdo con el sociólogo David Mendoza, uno de los investigadores, hace cinco años salió la primera publicación, Calendario Foklórico de La Paz, en el que se incluían 110 fiestas tanto patronales, rituales y cívicas, pero en esta segunda información “se han profundizado los temas” y se destacó las más importante. Esta afirmación es compartida por el historiador Randy Chávez, quien aseguró que el calendario refleja lo “más sobresaliente del municipio, en el que participan todos los paceños”.

El historiador dice que los paceños asisten, por ejemplo, a la Entrada del Gran Poder, la Entrada Universitaria, el Día del Mar, el 16 de Julio; la Semana Santa y Todos Santos, entre algunas.

Para Chávez, la publicación es un inicio para ingresar en las expresiones culturales zonales, “en una próxima edición, es posible contar con las festividades, que incluyen fechas conmemorativas de los 365 días”.

A decir de Andrés Zaratti, director de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía, las festividades citadas en el calendario están ligadas con la Colonia y lo ancestral. A esta afirmación, Ramón Santos, embajador de España, auspiciador de la edición, añade que el texto refleja el sincretismo cultural en el que “se funden elementos prehispánicos con otros traídos por los españoles, especiamente de carácter religioso, dando lugar a expresiones culturales de naturaleza popular, muy personales, con rasgos muy definidos, que muestran la identidad rica y compleja del pueblo boliviano”.

También explica que se recoge el origen de las fiestas, describe el significado de éstas y la manera en las que celebran los paceños.

El diplomático recordó que la Embajada de España apoyó en anteriores gestiones a la publicación de los textos La chola paceña, Bordadores de la morenada y 500 años de teatro en Bolivia.

Añadió que será un documento útil para el turista, pues esta edición tendrá éxito ya que refleja “muy bien” la historia de la identidad paceña.

70 es el número de páginas de la publicación del Calendario Festivo del Municipio de La Paz.

La publicación incluye breves reseñas de las festividades. El Calendario Festivo, Folklórico, Ritual y Cívico del Municipio de La Paz incluye temas denominados Formas de organización desde la visión andina; Solsticio de Verano-Jallu Pacha (Tiempo de lluvias); Equinoccio de Otoño–Awti Pacha (Tiempo seco); Solsticio de Invierno–Juyphi Pacha (Tiempo de helada) y Equinoccio de Primavera–Lapaka Pacha (Tiempo de calor). La publicación también destaca las fiestas julianas, la Entrada Folklórica Universitaria; agosto como mes de la Pachamama; fiesta de Todos los Santos, con breves reseñas, y en la última parte de le edición, un cuadro de fechas con las fechas puntuales de las festividades.

“Estas fiestas populares dan sustancia a la herencia en común, una herencia que nos orgulloce hoy”.

Ramón Santos / EMBAJADOR DE ESPAÑA EN BOLIVIA

el calendario incluye a las siguientes fechas

6 de enero: Fiesta de Reyes Magos, en todas las parroquias.

29 de enero: Día del Heroísmo Paceño, en homenaje a los héroes de la independencia.

19 de marzo: Festividad de San José Obrero, Día del Padre y del Carpintero.

21 de marzo: Inicia el Equinocció de Otoño. Awti Pacha (Tiempo seco).

1 de abril: Domingo de Ramos, se celebra en todas las parroquias.

5 de abril: Día Internacional del Charango, se festeja en toda la ciudad.

24 de abril: Celebración al Señor de la Divina Misericordia.

11 de mayo: Conmemoración del Primer Congreso Indígena en La Paz.

21 de junio: Año Nuevo Andino Amazónico (Mara T'aqa).

24 de junio: Día del Policía y el aniversario de su creación institucional.

28 de junio: Día del Orgullo Gay. En esta fecha se lleva adelante un desfile.

22 de julio: Preentrada Universitaria de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

7 de agosto: Día del Ejército Boliviano.

9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

26 de agosto: Día Nacional del Adulto Mayor.

2 de septiembre: Día Nacional del Peatón y del Ciclista.

5 de septiembre: Conmemoración de la muerte de Bartolina Sisa.

17 de septiembre: Conmemoración de la Primera Marcha por el Territorio y la Dignidad.

27 de septiembre: Día Internacional del Turismo.

1 de octubre: Día del Árbol.

10 de octubre: Día de la Reconquista de la Democracia.

27 de octubre: Entrada de Música y Danzas Autóctonas Originarias.

3 de noviembre: Entrada Folklórica Primavera Universitaria de Universidades Privadas.

14 de noviembre: Homenaje a Túpac Katari.

28 de diciembre: Santos Inocentes.

La Paz posee 363 fiestas folklóricas cada año

Se presentó el Calendario festivo, folklórico, ritual y cívico del municipio de La Paz. Se contabilizaron 83 fiestas religiosas y 280 folklóricas.

Según registros oficiales, el calendario festivo de La Paz cuenta con por lo menos 363 festividades o actividades folklóricas, religiosas, rituales, culturales y cívicas anuales, es decir, casi una celebración pública por día, en promedio.

Los datos fueron difundidos ayer por el municipio de La Paz durante la presentación de libro Calendario festivo, folklórico, ritual y cívico del municipio de La Paz, fruto de una investigación conjunta de las unidades ediles de Promoción del Folklore y las Artes Populares y de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural.

En esta publicación oficial se tienen consignadas 83 celebraciones festivas, religiosas y cívicas anuales, que se suman a las 280 entradas folklóricas registradas, según informó en el acto el oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez.

Criterios

Sin embargo, según apunta Vida Tedesqui, una de las investigadoras, “esta cantidad podría incrementarse debido a que, en algunos casos, una sola celebración se realiza de modo independiente en distintos lugares de la ciudad”.

La autora pone como ejemplo la festividad religiosa del Señor de la Sentencia, que se conmemora simultáneamente con entradas folklóricas en Alto Obrajes, Obrajes y Alto Tejar.

“No todas las fiestas están registradas, pero sí la gran mayoría. Lo que ocurre es que cada vez surgen nuevos eventos generalmente folklóricos que varían entre lo religioso, lo sincrético y lo ritual”, explica la investigadora. Sin embargo, Tedesqui aclara que “lo cuantitativo no refleja lo cualitativo, porque en muchos casos son fiestas pequeñas. Sería mucho más valioso e importante estudiar lo cualitativo, ver lo que sucede en torno a cada fiesta”.

En este criterio coincide el sociólogo David Mendoza, otro de los autores del estudio, quien sostiene que, aunque los eventos públicos son muchos, “no es que cada día se hagan fiestas o celebraciones significativas, porque de otro modo la gente no tendría tiempo para trabajar”.

Asimismo, Gómez señaló que estas manifestaciones se encuentran en incremento y que se enriquecen cada año debido a que “la cultura es dinámica y la ciudad está en un momento de mucha efervescencia cultural”.

En una mirada externa a este trabajo y sus conclusiones, el antropólogo Milton Eyzaguirre explica que la elevada cantidad de festividades locales se debe a que los paceños tienen muy arraigadas las tradiciones religiosas y folklóricas.

“Prácticamente no hay una fiesta que no se realice sin uno de estos motivos, sin descontar, claro, sus aspectos económicos y sociales”, explica.

“En nuestro medio la fiesta está relacionada con los mecanismos de alianzas estratégicas de sobrevivencia de ciertos grupos en espacios urbanos. Muchos de los celebrantes son inmigrantes del área rural que gracias a las festividades se mantienen vinculados”, concluye el especialista.

Calendario oficial

Calendario La publicación incluye fiestas religiosas andinas y cristianas, cívicas nacionales o internacionales, folklóricas, festivas y conmemorativas.

Plural Además de las celebraciones religiosas, el calendario oficial consigna fiestas como el Día del orgullo gay, el Día internacional de los pueblos indígenas, la Conmemoración de la muerte de Bartolina Sisa, el Día de homenaje a Tupac Katari.

Carnaval de Oruro rendira informe económico a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Bolivia -ACFO

El Gobierno Autónomo Municipal, a través del oficial Mayor de Cultura, Miguel Guerra Tolín, manifestó que los detalles financieros del Carnaval de Oruro 2012, serán remitidos a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), en un tiempo perentorio, tomando en cuenta los 90 días de plazo establecidos en la Ordenanza.

Esta afirmación fue realizada, en referencia a las declaraciones del presidente de la ACFO, Jacinto Quispaya, quien exigió celeridad al Ejecutivo Municipal, respecto a la entrega del informe económico por la venta de metros lineales del Carnaval 2012, para que concuasen con los datos de la institución a la cual preside.

El oficial Mayor de Cultura, sostuvo que el informe central ya fue presentado a la opinión pública este 29 de marzo, dando cuenta en el tema financiero que el Gobierno Municipal recaudó en el Carnaval de Oruro de la presente gestión, 2.716.679 bolivianos (cifras parciales), que representan más de 1.100.281 bolivianos de incremento en relación a la gestión 2011, en la que se alcanzó 1.616.398 bolivianos de ingresos.

"Nosotros no tenemos que enviar a la ACFO ningún informe, debemos entregar detalles y datos relacionados a la venta de los metros lineales, que de acuerdo a la Ordenanza Municipal 65/2011, tenemos un plazo de 90 días que corren desde la culminación del Carnaval, por tanto aun tenemos tiempo y estamos trabajando en ultimar detalles, para remitir un informe al Concejo Municipal de acuerdo a normas establecidas", explicó Guerra.

Según el informe de lo recaudado durante la realización de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el Carnaval de Oruro, las disposiciones de distribución de los recursos provenientes de la venta de metros lineales, en una relación de 40 % para la Alcaldía y 60 % para la ACFO, porcentajes que significan 532.000 bolivianos y 798.000 bolivianos, respectivamente, tomando en cuenta que en este tema se recaudó 1.330.000 bolivianos.

"Estamos dentro del plazo establecido, ya tenemos los datos generales parciales y nos encontramos ultimando estos detalles", recalcó Guerra.

Fiesta del señor de "San Pedro de Pascua" en La Paz

A 13 kilómetros al noroeste de Sorata, se encuentra la “Gruta de San Pedro” y a mil metros por debajo de la Gruta está la “capilla del Señor de San Pedro”. De la puerta de la Gruta se puede ver la capilla.

La fiesta en la capilla se inicia el miércoles siguiente, después de Semana Santa. Esta festividad es la segunda fiesta más importante de Sorata (desde el año 2011 pasó a ser la primera). En esta celebración los “prestes” y “cabezas”, en honor al Señor de San Pedro, dos meses antes de la conmemoración, realizan las “recepciones” o “ensayos”, donde se contratan grupos musicales y bandas para que animen la fiesta en la Plaza de Sorata. Estas “recepciones” llevadas a cabo los fines de semana, en los últimos meses, pasaron a ser un atractivo turístico nocturno dentro de la población de Sorata, que debería ser aprovechado desde el punto de vista de la “industria sin chimeneas” (turismo).

Muchos devotos que son “prestes”, creen de que el Señor de San Pedro es muy milagroso y devuelve el doble o triple de los gastos efectuados.

Existen 2 imágenes, una se encuentra en alto relieve en una roca. Se dice que esta imagen que mide aproximadamente 20 centímetros de largo, crece con el tiempo.

La historia recolectada por Pedro Loza, Remedios Pinto Loza y el Reverendo Padre Mario Alanoca, cuenta que unos pastorcitos de la comunidad de San Pedro en 1840, cerca al río (más abajo de la actual capilla), vieron caer algunas piedras, es así que fueron a llamar a su padre y éste encontró una piedra encima de la cual estaba esculpida una cruz de unos 20 centímetros de largo. No le dieron importancia a lo sucedido, pero en la noche, el padre de familia soñó con un hombre que le dijo: “¿por qué no me haces caso?, yo soy Pascualito”, es así que al despertar fue a Sorata a contar lo sucedido. Las autoridades fueron a San Pedro a ver la piedra y trataron de llevarla a la comunidad, pero se puso muy pesada y solo llegaron hasta donde hoy está la capilla. Mediante diferentes sueños de parte de alguien que se identificaba como “Pascualito”, se recibieron diferentes mensajes que indicaban que se debería levantar un templo más abajo de la comunidad de San Pedro y así lo hicieron. Otro de los sueños indicaba que se debería bailar de verdes (puyakepis).

En la semana de la fiesta, el día miércoles (11 de abril de 2012) se ingresa desde La Paz a Sorata. A las 12:00 se tiene un descanso y refrigerio en Ulluntija (al frente de Sorata). A las 16:00 horas existe una Misa en Sorata. A las 17:30 se tiene una procesión con el Señor de San Pedro de Pascua (imagen de un metro de alto, la cual se halla en la Iglesia de Sorata y lleva en la mano una palma) por la Plaza de Sorata y luego por un camino carretero se lo traslada a la capilla de la comunidad de San Pedro. A las 19:00 es el encendido de ceras (velas) en la capilla. A las 20:00 existe una Gran Velada al Señor de San Pedro de Pascua (Jesús Resucitado). Al mismo tiempo en la noche hay una verbena en la Plaza de Sorata.

El día jueves en San Pedro a las 10:30 a.m. se efectúa la Misa principal con la respectiva procesión, retornando la imagen a Sorata. En los últimos años la Misa se realzó con la participación de los “Mariachis Reales”. Luego, como cada persona lleva su almuerzo desde Sorata, existe en San Pedro un “aptapi” o “waykasi” (almuerzo tipo buffet), donde cada familia se reúne en torno a sus alimentos. Posteriormente intervienen bailarines entre los cuales destaca el “puyakepi” (carga de plumas) que es un baile donde los danzantes tienen pecheras con forros de cuero de jaguares, tocan zampoñas, cajas (tambores) y en la espalda tienen una capa de aproximadamente 3 metros de largo confeccionada con plumas de loros; también bailan los morenos y otros. Luego los participantes retornan a Sorata. En la noche existe una “Recepción” ofrecida por el Preste.

El día viernes a las 11:00 a.m. es el “recojo del Preste del próximo año”. A las 13:00 p.m. existe otra “recepción” ofrecida por el Preste. Asimismo hay una fiesta en la Plaza de Sorata donde se observa la entrada de las diferentes fraternidades.

El día sábado a las 11:00 a.m. existe una “recepción” con los invitados del “Preste”.

El año 2012 la fiesta se hallará engalanada con la presencia de los afamados grupos “Kjarkas” y “Veneno”.

Nuevas danzas autóctonas de La Paz

La Paz cuenta con 180 danzas autóctonas poco reconocidas a nivel popular, las mismas que serán difundidas durante el Segundo Festival de Música y Danza Autóctona “Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza” a efectuarse en los siguientes días en el área urbana, informó el Secretario Departamental de Desarrollo Social y Comunitario Hilarión Callisaya.

“Con este tipo de eventos lo que se quiere es revalorizar las danzas que durante mucho tiempo estuvieron en decadencia por eso con este impulso se desempolvará las vestimentas antiguas de nuestros abuelos, de aquellos tiempos inolvidables”, recalcó la Autoridad.

Las danzas que tenemos en el departamento de La Paz se caracterizan por ser originales, de un colorido espectacular que muestra la cultura y riqueza de las provincias.

“En cada una de las comunidades existe expresión cultural digna de reconocimiento, se diferencian por la música, las vestimentas tradicionales tejidas con técnicas propias de cada pueblo y por los diversos pasos de las coreografías”, dijo el entrevistado.

Entre las danzas recatadas están: Karawawatis (Pacajes), Kallaguayas (Bautista Saavedra), Quina quina mollo (Muñecas), Chaxis (Los Andes), Alferez (Franz Tamayo), Palla palla (Camacho), Lichiwayu (Inquisivi), Salvajes de Tacacoma (Larecaja), Loco Palla Palla (Sud Yungas), Chiriwuanus (Aroma), Amor Tacana (Abel Iturralde), Sikuri Imilla (Ancoraimes), Palla Palla (Manco Kapac) y Pusi P´iyas (Murillo)

Asimismo Callisaya anunció que hoy en inmediaciones de la Cinemateca Boliviana se llevará a cabo el lanzamiento del festival con una pequeña muestra de lo que será la gran exhibición.

Tinku de Macha: Fiesta de Turismo y Cultura

La Secretaría Departamental de Turismo y Cultura de la Gobernación, publicó material
de promoción de la festividad del Tinku de Macha y la fiesta de la Cruz que se realiza el 3 de mayo de cada año.

Este material es un afiche postal grande de 70 centímetros por un metro que muestra las figuras de los hombres que participan en el encuentro entre grupos y un afiche mediano con los rostros de dos campesinos.

Juan Carlos López, responsable de promoción de la secretaría de turismo, dijo que la promoción de esta fiesta se encuentra dentro del Plan Operativo Anual, por eso no escatiman nada para difundirlo a nivel nacional e internacional.

“Sabemos que es la danza bandera del departamento de Potosí, es por eso que el lanzamiento de esta actividad se realizó en la ciudad de Santa Cruz en la Feria Internacional de Turismo a nivel mundial y con la presencia de originarios de Macha”, manifestó López.

Desde el pasado jueves se entrega los afiches a la población, se pidió que lo tengan en un rincón de su hogar o institución y se sientan orgullosos de la cultura que poseemos los potosinos.

Todo el material de promoción será enviado a otras ciudades del país y a nivel internacional para que la gente conozca la oferta patrimonial y cultural que ofrece esta parte del departamento.

López dijo que la Secretaría de Turismo tiene la política de hacer material promocional de esta festividad que es conocida a nivel mundial y que merece difundirse.

Cecilia Larrea Flores, una bella raquetbolista boliviana

La destacada raquetbolista orureña Cecilia Larrea Flores, que el pasado mes de marzo logró el título del torneo nacional de raquetbol en la categoría Sub-16 en La Paz, sostuvo que fue una buena experiencia, pero considera que cualquier objetivo se puede lograr solo en base a un trabajo bien planificado.

"Los resultados no se dan de la noche a la mañana, todo tiene un proceso, hay que ponerle empeño a los entrenamientos, voluntad, esfuerzo y cariño. Todo se puede lograr con sacrificio, es cierto que al principio es difícil, pero luego vienen los resultados, creo que un deportista no puede rendirse a medio camino, por una caída no se puede dejar todo un proceso", comentó la deportista.

Cecilia Larrea, identificada plenamente con la ciudad que la vio nacer un 1 de octubre de 1996, a punto de cumplir 16 años, actualmente cursa el sexto de secundaria del colegio "Donato Vásquez". Sus padres son Ramiro Larrea y Laura Rojas.

LOGROS

En su corta edad ya conoce de triunfos, aunque ella reconoce que no son muchos pero que apunta a conseguir más títulos para Oruro y sueña con representar al país en competencias internacionales. "El año pasado fui convocada para representar al país en el mundial que se cumplió en República Dominicana, lamentablemente por motivos de salud, no pude asistir, por eso voy a seguir trabajando porque quiero jugar torneos internacionales", señaló.

El año 2011, logró el tercer y cuarto lugar, categoría 14 años en el nacional que se cumplió en Tarija. El mismo año representó a Oruro en los II Juegos Estudiantiles Plurinacionales que se jugaron en Sucre, habiendo logrado el primer lugar en dobles y segunda colocación en singles. "En realidad, no tengo mucha experiencia recién comencé a jugar aproximadamente hace dos años y medio, debo agradecer a Don Alberto Claure, fue quien me inculcó a este deporte, por eso mi agradecimiento de todo corazón, por su apoyo incondicional y dedicación que siempre me brindó, por eso le estaré siempre agradecida" señaló.

ASPIRACIONES

Como todo deportista, ella aspira a ser seleccionada boliviana, asistir a todos los eventos internacionales, sobre todo lograr medallas para el país. "ese es mi sueño, pero con trabajo considero que podemos lograr. Qué lindo sería lograr un título para Bolivia", destacó.

Actualmente está convocada por su colegio para la fase preliminar de los Juegos Plurinacionales, y su aspiración es clasificar, representar a Oruro y ganar la medalla de oro. "El nivel del Raquetbol del país, se ha elevado considerablemente, nosotros no debemos quedarnos atrás, tenemos que seguir entrenando, por suerte tengo a un gran entrenador Richard Chaparro, quien constantemente me brinda sus enseñanzas, tampoco debo olvidar a Luis Copa, quien me enseñó todos los secretos de esta disciplina", comentó.

Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas