jueves, 21 de abril de 2011

Investigadores potosinos ratifican que el Tinku nació en Macha

Sin lugar a discusión. Tres investigadores potosinos ratificaron ayer que la cuna del ritual y danza conocidos como Tinku es Macha, población de la provincia Chayanta que actualmente está en la jurisdicción del municipio de Colquechaca. El tema del origen del Tinku fue abordado ayer, durante el coloquio sobre esa práctica cultural que se desarrolló ayer, en el Teatro Modesto Omiste, como parte del Encuentro Nacional del Tinku.

Los investigadores Tito Burgoa, Walter Zabala y Pastor Arista citaron diferentes fuentes para concluir que el Tinku nació en la población de Macha en el periodo anterior a la conquista del incario. El secretario general de la Fundación Tinku Macha, Tito Burgoa, indicó que el "Tinku" o "Encuentro" surge como expresión cultural en tiempos prehispánicos en el señorío aymara Qaraqara del cual se fue dispersando para llegar a otras zonas del Departamento de Potosí.

El investigador sostiene que los guerreros qaraqaras eran los mejores de la región y fueron captados por el Inca como un poderoso grupo de combate que llegó en la fase de conquista hasta lo que hoy es Ecuador. Precisamente su nombre arrancaría de su técnica de atacar los poblados enemigos a las 2 ó 3 de la mañana para "encontrar" desprevenidos a sus habitantes. Lo que hoy se conoce como Tinku fue en su momento una práctica guerrera para los nuevos reclutas que aprendían el uso de las armas como "los anillos de piedra" o las "hachas de piedra" para terminar con sus enemigos.

Cuando los soberanos llegaban a la región de Macha Paria y Sacaca, los guerreros efectuaban una demostración de sus técnicas de guerra pero como una actividad lúdica, no de exterminio, y posteriormente fueron representadas en las diferentes fiestas de la región. Walter Zabala, ex presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, indica que hay suficientes pruebas que dan cuenta de la importancia de Macha en la estructura física y política de la región por lo cual pobladores de diferentes regiones se daban cita a este centro de culto para participar del Tinku.

Desde Macha, la festividad se expandió por los pueblos de la zona e incluso llegó a practicarse en San Pedro de Buena Vista; sin embargo, los macheños hicieron prevalecer sus derechos sobre la festividad y mantienen a su población como el centro más importante en el que se practica esa fiesta religiosa. Para Zavala, el Tinku es una expresión cultural que tiene su connotación de enfrentamiento y no sólo de "encuentro" ya que el que gana muestra que es más fuerte y adquiere el derecho a gobernar a la región.

Por su parte,, el asambleísta Pastor Arista, que es originario del norte potosino, acepta que la festividad nace en el mencionado señorío aymara y agrega que los mejores guerreros eran la guardia personal del Inca y debido a ello existió gran competitividad durante el Tinku. Durante el coloquio, solamente René Quintana discrepó con lo expuesto por Tito Burgoa, Walter Zabala y Pastor Arista.

Quintana indica que el Tinku se originó en la población de Aullagas, del norte potosino, ya que era el centro de mayor concentración llegando incluso a las 20 mil personas, según datos de la época.

Manifiesta que el predominio de esa región se dio hasta 1940, fecha en la que la producción de plata ingresa a una seria crisis y surge el estaño como una materia prima de gran valor. Los comunarios de las diferentes regiones potosinas habrían convergido hacia Uncía, Llallagua y otras poblaciones debido a su creciente papel en la economía y precisamente fue el periodo en el que Macha se constituye como centro del Tinku. Pese al debate, las autoridades municipales remarcan la importancia de Macha, región que es considerada una Waca (o lugar sagrado) Mayor en la que año tras año se dan cita miles de comunarios de diferentes regiones para participar en el Tinku.

Origen preincaico

La danza del Tinku nace en la etapa anterior al advenimiento del Inca y por tanto es considerada una expresión pura, libre de transformaciones o sincretismos.

Es una danza de ofrenda a la Pachamama en la que el centro es la exposición de la fuerza ya que se quiere mostrar la calidad de hombres que hay en la región.

Se practica en el norte del Departamento de Potosí, en la región que en tiempos preincaicos era conocida como "señorío" o "reino" aymara cuyo nombre era Qaraqara.

En su "Historia de Bolivia", José Mesa, Teresa Gisbert de Mesa y Carlos D. Mesa apuntan que "el pueblo de los caracara es tan belicoso como el charca y aún más; en su territorio tienen lugar aún hoy día las luchas denominadas 'Tinkus' siendo la más conocida la que se da entre las parcialidades de laimes y jucumanis. Su capital era Macha y su señor, a tiempo de la conquista,Moroco".

No obstante, no sólo laimes y jukumanis practican el Tinku sino muchos otros ayllus como Chayantaka, Sora, Kututu, Pukuata, Chuis, Parantaka, Pairumani y Macha. Más aún, los nombres "Sora" y "Chuis" corresponden a otros dos señoríos aymaras vecinos al de Qaraqara según el mapa de Thérèse Bouysse-Cassagne.

Tinku del Tinku

Cientos de bailarines se presentaron anoche en el Coliseo Cerrado 10 de Noviembre como parte del Encuentro Nacional del Tinku organizado por la Oficialía Mayor de Cultura de la Alcaldía de Potosí Con la presencia de grupos de baile de las provincias potosinas y delegaciones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Chuquisaca y Potosí, se vivió la fiesta del baile de los guerreros o Tinku.

En la madrugada de hoy, los bailarines efectuarán la toma simbólica de la ciudad de Potosí y estarán presentes en las calles y plazas tanto con su tradicional ritmo como con el rito del enfrentamiento.

Desde las 9:30 se desarrollará la Gigante Entrada del baile potosino en la avenida del Tinku, según establecieron los organizadores. Los bailarines se concentrarán en el segundo arco de san Benito, lugar donde comienza la fiesta de Chutillos, y posteriormente los bailarines ingresarán a la avenida del Tinku.

El Tinku de hoy

Si el Tinku tiene origen preincaico y específicamente aymara, los investigadores sostienen que es válida la teoría de que el pueblo qaraqara jamás fue conquistado, ni por incas ni españoles, y llegó libre hasta nuestros días.

Fue precisamente en el marco de esa libertad que conservaron muchas de sus costumbres, incluido el "Tinku" que era un ritual guerrero que, con el paso del tiempo, se convirtió en un tributo a la Pachamama.

La sangre derramada por los combatientes en el choque cuerpo a cuerpo es el tributo a la Madre Tierra y, hasta hace poco, todavía tenía fuerza la creencia de que sólo podía haber una buena cosecha si es que por lo menos una persona moría en el Tinku.

No obstante, la fiesta recuperó su carácter guerrero cuando los ayllus del norte potosino comenzaron a pelear con los qaqachakas de Oruro, entre fines del siglo pasado y principios del presente. En esos enfrentamientos, conocidos como "la guerra de los ayllus" los ataques e incendios de pequeños poblados tenían las mismas características que los de tiempos preincaicos.

Polémica

El origen del Tinku volvió a ser tema de discusión luego de que este diario publicara la nota en la que se informaba sobre el inicio de la fiesta en el Departamento, haciendo mención a que el ritual nació en Macha. La publicación dio lugar a que el ciudadano Rodolfo Russo Porro enviara una carta en la que aparentemente expresa su indignación por atribuirle a Macha el origen del Tinku.

Aunque sólo su nombre está en la carta, Russo parece hablar a nombre de otros y pide "informarnos cual es el documento y archivo en el que se basan para esta afirmación tan certera".

En su carta, Russo dice que los responsables de difundir el Tinku a nivel nacional y mundial son los jóvenes del colegio "Roberto Hinojosa" de Colquechaca a raíz de un evento realizado en La Paz en 1974.

Molesto por las afirmaciones de este diario, Russo sindica a la publicación de "irresponsable y arbitraria". No obstante, los investigadores que participaron en el coloquio recordaron que, si del Tinku se trata, hay que remontarse mucho más allá en la historia y no limitarse a 1974.

Fuente Oruro Carnaval

1 comentarios:

Unknown dijo...

Evidentemente y gracias a los pobladores del norte de Potosí, ciertamente no conquistados por intrusos o injerencias de culturas o religiones occidentales, hoy a través del tiempo podemos desmantelar la historia cultural auténtica y no ciertos criterios de historietas hecho a convenio de los latifundistas. Leo

Publicar un comentario

Viva el Folklore de nuestra Bolivia, es muy importante tu comentario.

Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas