San Antonio Abad celebró su centenario de entronización el año 2007, quienes lo recuerdan más sin duda son los propios pobladores de Caquiaviri, quienes hicieron una fiesta especial en su honor el mismo 17 de enero.
Este dato histórico viene a que recién hace cien años y un poco más, se celebra la fiesta de San Antonio Abad, entonces la pregunta viene: ¿Cómo puede ser “Caquiaviri la Cuna del Ch’uta”, si el personaje del Carnaval ahora paceño, nació hace más de cien años? y para esta aseveración existe varias pruebas documentales, fotografías y testimonios.
IMPUGNACIÓN
Los pobladores de Corocoro a la cabeza de su Alcalde Dr. Genaro Tambo, desde inicio de esta gestión viene preparando un programa especial, para la recuperación de su patrimonio cultural, tangible como intangible. Tambo lamentó que los hermanos Caquiavireños quieran llegar a inclusive al Parlamento para hace aprobar una Ley de la República a una posición que no tiene fundamento valedero.
El Alcalde Corocoreño dijo que se interpondrá los buenos oficios ante el Parlamento Plurinacinal, para que antes de aprobar se tenga mesas redondas, coloquios y encuentros entre estudiosos de la materia y no se cometa errores, como los que cometió el ahora Diputado Alejandro Zapata, de quién no se duda que cometería un error garrafal nuevamente.
Por su parte el escritor del libro “Corocoro cuna del ch’uta patrimonio intangile de La Paz” Ramiro Cusicanqui, ponderó el trabajo que hicieron los hermanos de Caquiaviri por la unidad respecto a este tema que beneficia a su población. Sin embargo recalcó que los hermanos de Caquiaviri no tienen sustento para afirmar que Caquiaviri es la cuna del ch’uta.
“Ya en una oportunidad cuando Remigio Condori actual ejecutivo de la COR alteña, fungía como Director de Cultura de la Gobernación de La Paz, Alcaldes de Corocoro y Caquiaviri fueron invitados pa
Es más la ganadora del concurso lleva el Jobón bordado por el Sr. Eduardo Silva bordador del ch’uta “neto corocoreño” y los jubones corocoreños, no las famosas chaquetillas de los bordadores actuales.
Ambos bordadores ex dirigentes de AMABA y otros, remarcaron que el origen de la danza y el disfraz del ch’uta es Corocoro y con esas recomendaciones facilitaron los trajes a los hermanos caquiavireños.
“Cómo se puede asegurar algo, sino se tiene respaldo” menos los bordadores que supuestamente expusieron sus trajes el pasado año en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore esa es la gran pregunta, dijo Ramiro Cusicanqui principal defensor del patrimonio cultural de Corocoro.
Correo electrónico: rutarce@hotmail.com(Ramiro Cusicanqui)
Fuente Letras Alteñas
Correo electrónico: rutarce@hotmail.com(Ramiro Cusicanqui)
Fuente Letras Alteñas
0 comentarios:
Publicar un comentario
Viva el Folklore de nuestra Bolivia, es muy importante tu comentario.