
Respecto a esta música también piensan que genera o fomenta a la borrachera y vandalismo en la sociedad. La borrachera existe en algunas ocasiones y depende al lugar. Pero si somos más críticos a la realidad, en otros tipos de presentaciones en vivo de rock, villeras, salsa, hip hop también se ven peleas, agresiones, borrachos.
A parte de los Shapis, Nectar, Los Ronisch, Consentidas, Chacalón, Destellos, Dina Pauca, Dina Condori, Alicia Delgado (+), surgieron grupos como Lagrimas con Amor, Lagrimas por Amor, Corali, Amaral, Yobana Hancco, Purpura, Sagrado, Emerson, Fresia Linda, Delirios, entre otros. Uno de los grupos que tiene mucha repercusión y presencia en los pobladores de Bolivia en estos meses, es AMARAL y los principes de América de Perú, donde está el mismo ex vocalista de Cliver y su Grupo Corali. Veamos el siguiente video. Ya inscribió su nombre en la historia de la música chicha.
A pesar de la discriminación, la cumbia chicha boliviana o peruana continúa batallando ante un régimen de exclusión mediático y social que se torna invisible. Podemos decir que la música chicha es uno de los emblemas de los pobres del Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Argentina y Ecuador. Es el reflejo, de la presencia de la cultura andina en los espacios citadinos y permite fortalecer la identidad popular. La música chicha es una producción artística que contagia, ilusiona, hechiza y enamora.
Según Jaime Bailón, cronista de la evolución de la cumbia chicha en Perú recuerda que “Cuando Los Shapis hicieron su aparición en el gramado del estadio Alianza Lima, sus seguidores izaron los colores del arco iris (la bandera del Tawantinsuyo) y lanzaron vivas por Los Shapis, pero fueron acallados por un grito todavía más ensordecedor: “¡lárguense chicheros!”, “¡chicheros regresen a su pueblo!” (1).
Los que gustan de la música chicha, son perseverantes, trabajadores y son el sustento de la economía nacional mediante la gricultura, ganadería, construcción de casas, edificios, carreteras, artesanía y toda verdadera obra de arte. LA MÚSICA CHICHA, ES EL EMBLEMA DE LOS EXCLUIDOS HISTÓRICAMENTE.
Por: Raúl Catari Yujra es Comunidador Social / eabolivia.com
Notas: (1) BAILÓN, Jaime. Vida, historia y milagros de la cumbia peruana: La c h i c h a no muere ni se destruye, sólo se transforma, disponible en www.flacso.org.ec/docs/Bailon18.pdf - [versión PDF]. 2004
Fuente EABolivia
0 comentarios:
Publicar un comentario
Viva el Folklore de nuestra Bolivia, es muy importante tu comentario.