miércoles, 30 de marzo de 2011

Ch'utas 2011: Corocoreños dicen presente


El 13 de marzo Corocoro participó de la entrada del entierro del Pepino, aunque no hubo gran respuesta de los corocoreños, la representación se la hizo de la mejor manera, con 20 parejas de los cuales el 70% no eran de Corocoro. La comparsa los "Siempre Corocoreños" como es característica entraron con su carro alegórico o "Cargamento" tal como se ve en los años 70 en Oruro, esta vez fue en La Paz la gente disfrutó de los objetos hechos de Cobre. Espero que el próximo año la participación de los corocoreños sea masiva, así como las autoridades municipales de Corocoro tengan la voluntad de mostrar el patrimonio cultural de Corocoro. Felicidades a todos los que con su participación hicieran conocern que la verdadera Cuna del Ch'uta es Corocoro. Texto y fotos: Ramiro Cusicanqui, correo electrónico: rutarce@hotmail.com

domingo, 6 de marzo de 2011

Estalló la alegría en Santa Cruz

Carnaval. La ‘fiesta grande’ de los cruceños se inició con el entusiasmo de su reina Andrea I, secundada por 11 carros y más de un centenar de comparsas que derrocharon fogosidad.

Definitivamente, el corso cruceño tiene dos partes: la más o menos organizada y el pandemónium que no muestra la televisión, pero que sí viven muchísimos comparseros, sufren los vecinos y disfrutan los vendedores ambulantes.

Situemos estos lugares. El primer trayecto es el que abarca desde El Cristo hasta la avenida Mutualista; mientras que el segundo va desde esta vía, en el segundo anillo para ser más exacto, hasta el Canal Cotoca.

Este año, la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC) colocó vallas de casi dos metros de altura en varios puntos del primer trayecto con el objetivo de que el público no se cruce por entre los bailarines y carros. Objetivo cumplido. Además, la Policía, la Guardia Carnavalera y una empresa de seguridad privada custodiaron en los puntos clave para evitar que la gente que no era protagonista del corso ingrese a la vía. Ese objetivo también fue cumplido.

Lo que por más que quisieron los directivos de la ACCC hacer cumplir y no pudieron fue la presencia de ‘baches’ en el kilómetro y medio del recorrido. El titular de la asociación, Joaquín Banegas, tuvo que ir con muletas y todo a apurar a los comparseros que no avanzaban, obstaculizando el paso a los demás. “No se puede con la gente; no entienden”, expresó molesto.

Pese a ello, gran parte del público la pasó bien aplaudiendo a las más de 124 comparsas. Ese era el número de grupos inscritos, pero se evidenció que hubo varios ‘paracaidistas’. Hablando de ello, no faltaron las agrupaciones sin reinas ni carros que se ‘colaron’ aprovechando los ‘baches’ entre las que sí los tenían.
La reina del Carnaval, Andrea Aliaga, vivió la experiencia de sus antecesoras: los globazos que buscaban despeinarla. Al principio se la vio nerviosa, pero después fue un volcán de alegría y entusiasmo que contagió al público tanto de sillas y graderías, como el que estaba apostado en tarimas y camarotes. Por cierto, en estos lugares, casi en el final del recorrido, el corso fue motivo de fiesta y sus ocupantes la disfrutaron cómodamente.

Bailando sin parar

Los ballets folclóricos, ganadores de las ‘precas’, tuvieron óptimas presentaciones. Las danzas que evocan a los aborígenes del oriente boliviano fueron las que más admiración causaron entre el público.

A comparación de otros años, en el corso de anoche (y de esta madrugada) no hubo tantos espectadores. Mucha gente le echó la culpa al paro de transporte público. “Yo no sé en qué me voy a ir a mi casa, pero ahorita lo que me importa es ver los carros y a las reinas, después pensaré qué hacer”, indicó una señora que acudió al desfile con su nuera y un nieto.

Muchas comparsas se lucieron con sus fantasías, a tono con las de sus soberanas y las carrozas que las transportaban. Se vieron desde cambitas bailando en la puerta de sus taperas con horcones de cuchi (Taitas Jrs.) hasta elegantes hindúes con príncipes y fumadores de shisha (La Pascana Carnavalera).

¿Y qué pasaba en el otro lado del corso? Lo dijimos antes: era un pandemónium, mercado persa... o cruceño nomás. En dos largas cuadras, que a muchos les sirvieron de urinario, se vendía cerveza (y otras bebidas alcohólicas), espumas, gafas, sombreros, pelucas, chisguetes, comidas y un surtido etcétera. ¿Autoridades? Ninguna. Salvo los agentes de Tránsito en el Canal Cotoca, donde estaba cortado el tráfico.

Público en paro

La falta de transporte público influyó para que no haya tanta afluencia de ‘miracorsos’ como en otros años. Los que fueron lo hicieron en vehículo propio, taxi y a pie, no quisieron perderse el desfile.

Fuente El Deber

La morenada es la reina de las danzas tradicionales en el eje

En La Paz, Cochabamba y El Alto, la preferencia es por la morenada, mientras en Santa Cruz es el taquirari.

La morenada es la danza favorita entre los ciudadanos de las cuatro ciudades del eje, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, según los resultados de la encuesta de Página Siete sobre diversos temas, entre ellos el de las danzas tradicionales.

Las expresiones que han logrado una mayor preferencia son: morenada (18%), caporales (17%), taquirari (14%), tinku (11%) y diablada (10%).

Sin embargo, como es de esperar, esta selección en cada una de las ciudades varía significativamente, tal como en el caso de Santa Cruz, que manifiesta claramente su preferencia por el taquirari (36%), su baile tradicional y, debido a la creciente presencia de migrantes de otras regiones del país, a esta selección se le agregan los caporales (16%) y la morenada (10%).

Lo propio ocurre con La Paz, El Alto y Cochabamba, que señalan su predilección por la morenada y los caporales. Sin duda alguna, a esta primera selección se agregan preferencias locales, tal como el caso de los chutas en El Alto (17%) y en La Paz (15%).

Según el antropólogo Carlos Ostermann, “llama la atención la importancia de la diablada en Cochabamba (18%), lo que demostraría su relación social, económica y cultural con la ciudad de Oruro”.

Según Ostermann, “se observa que en todos los diferentes niveles socioeconómicos, la morenada, los caporales y el taquirari son los preferidos. Sin embargo, como es de esperar, esta preferencia de acuerdo a cada uno de los niveles considerados presentan diferencias. Así la morenada y el taquirari identifican a los sectores altos; en tanto que a los sectores medios y medios bajos, los caporales; y los medios bajos y populares se adhieren preferentemente a la morenada. Llama la atención, asimismo, la preferencia del sector popular por el tinku.

Esta valoración reflejaría, por lo tanto, el valor transversal y simbólico de la morenada como una danza de prestigio y de logro económico; en tanto que los caporales representan la fuerza y el empuje de la clase media que se caracteriza por claro ascenso social. El taquirari y el tinku patentizarían, por último, el sentimiento emotivo que identifica a la alegría y la vitalidad de los llanos, así como la presencia ancestral de la ritualidad y magia de las partes altas de Bolivia”.

Fuente Página Siete

Lujo y sofisticación brillan en el Carnaval de Oruro

Cerca de 50.000 danzarines tomaron la ciudad. La exquisitez de sus trajes sorprendió a propios y extraños.

Oruro-Agencias.- Decenas de miles de personas bailaron ayer en el Carnaval de Oruro haciendo gala de sus lujosos y exquisitos trajes. Cerca de 50.000 danzarines participaron en la mayor fiesta del folclore de Bolivia, castigada por la furia de las lluvias que han dejado al menos 55 muertos y 15.000 damnificados en el país.

El paso de los bailarines comenzó en la madrugada de ayer con ceremonias dedicadas a la Virgen del Socavón y se prolongó hasta las primeras horas de hoy.

Miles de devotos exhibieron danzas llenas de simbolismo religioso y étnico, como la diablada, morenada, caporales, tinku e incas, esenciales en esta muestra que en 2001 fue proclamada Obra

Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Bajo la consigna de pedir clemencia a la naturaleza, que desató feroces aguaceros en semanas recientes, los bailarines se soltaron sobre una pista de seis kilómetros que culmina a los pies de la Candelaria; ellos rindieron tributo a la “Mamita del Socavón” para que obre el milagro en momentos en que los servicios de meteorología anuncian la reanudación de las lluvias desde este lunes.

Los bailes apreciados por una considerable multitud de turistas dieron paso en esta madrugada a una serenata de decenas de bandas y, posteriormente, a más exhibiciones de danzas que seguirán hasta mañana, lunes, antes del martes de ch'alla, cuando con ceremonias de agradecimiento a las deidades andinas concluirá la mayoría de las celebraciones del Carnaval en el país.

El presidente Evo Morales suspendió su viaje a Oruro debido al fallecimiento del jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Germán Valenzuela Lemaitre, la noche del viernes al sábado, confirmaron fuentes oficiales.

Fuente La Prensa

Niños y jóvenes improvisaron fiesta carnavalera en El Prado

Aunque el Gobierno Municipal de La Paz fue enfático en difundir su decisión de suspender las entradas de Carnaval debido a los desastres acaecidos hace más de una semana en la ladera Este de La Paz, en la víspera, grupos de niños y jóvenes se dieron modos para ingresar hasta el paseo de El Prado e iniciar una fiesta carnavalera improvisada.

DISFRACES

La tradición de disfrazar a los niños el sábado de Carnaval no pudo ser contenida y varias familias, sin dejar de solidarizarse con el dolor de los damnificados, salieron de paseo con sus pequeños disfrazados.

Es el caso de María del Carmen de Camacho, quien con sus gemelos disfrazados de ch’utitas expresó lo siguiente en diálogo con EL DIARIO:

“No es que seamos insensibles al dolor ajeno, pero es que aveces es muy difícil hacer entender a los niños que no pueden realizar una actividad que la esperaron durante todo el año. Aunque me siento profundamente amargada por lo acontecido en nuestra ciudad, preferí disfrazarlos a mis hijitos y salir para disipar de alguna manera la tensión”.

FIESTA A MEDIODÍA

A mediodía aproximadamente, jóvenes, entre los que se distinguieron estudiantes del Colegio Ayacucho, con su bullanguera fraternidad de Negritos, pasearon por la céntrica avenida, bailando y lanzando vivas a la alegría. Los siguieron otros tantos grupos de folkloristas y faranduleros.

En este interín no faltó el juego con agua, los globazos y la espuma en cantidades casi industriales.

Asimismo, aparecieron comerciantes de comida y bebidas que se apostaron en inmediaciones de la avenida Mariscal Santa Cruz.

NO HUBO CONTROL

Entretanto, la Alcaldía de La Paz, como lo había adelantado, no desplegó personal para controlar actividades carnavaleras, porque todos se encuentran en emergencia en zonas de desastre.

La Policía Nacional hizo tímida aparición en algunos lugares donde se cometieron excesos por el consumo de alcohol, en el primer día del Carnaval.

Fuente El Diario

La belleza y esplendor ratificaron excelencia del Carnaval de Oruro

Miles de danzarines lucieron sus mejores atuendos, para realizar una impresionante demostración coreográfica, que cautivó a todos los que se dieron cita en la capital orureña.

El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, nuevamente deslumbró a propios y extraños, primero por la devoción a la Virgen Candelaria, expresada en la peregrinación de conjuntos y fraternidades folklóricas y, segundo, por la riqueza de la artesanía reflejada en los disfraces.

La peregrinación se inició con la procesión de los religiosos Siervos de María acompañados por el Obispo de la Diócesis de Oruro, todos entonaban cánticos de alabanza a María, en la advocación de Candelaria; acontecimiento que se inició a partir de las primeras horas de la mañana.

A este cortejo religioso prosiguió la Gran Tradicional Auténtica “Diablada Oruro”, que como es costumbre marcó el inicio de la peregrinación de los devotos de la Virgen del Socavón.

Paulatinamente y con cierta regularidad se desarrolló la participación de cada uno de los conjuntos, sus integrantes demostraron la importancia de los ensayos y los recorridos, en cuanto a la coordinación de los pasos.

Pese al esfuerzo de la Asociación de Conjuntos Folklóricos, por mejorar la organización del Carnaval de Oruro, lo negativo de la jornada fue los reducidos pasos peatonales en la Avenida Seis de Agosto, que provocó la aglomeración de los transeúntes.

El congestionamiento humano se presentó, debido a que las personas debían esperar pacientemente hasta que los soldados les permitan el paso de una acera a otra; largas filas de personas se formaron por la situación, incluso cuestionaron el porqué la Alcaldesa, Rossío Pimentel vendió los pasos peatonales en una gran parte de las bocacalles.

Lo interesante fue que muchos propietarios de graderías mejoraron las coberturas, para proteger a los usuarios de la lluvia, en la plaza deslumbró el juego de luces, instalado por la empresa Tigo en la calle La Plata entre Adolfo Mier y Bolívar.

El Secretario General del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Edgar Sánchez Aguirre, manifestó que es necesario invertir unos 20 millones de dólares estadounidenses para la promoción mundial del Carnaval de Oruro.

La Alcaldesa dijo que pese al retraso en el inicio el desarrollo de la fiesta folklórica es significativo en cuanto a la organización, además de la atención a los invitados especiales de la comuna, a quienes se les hace una introducción de la importancia de la devoción a la Virgen Del Socavón.

El Gobernador del Autónomo Departamento, Javier Santos Tito, dijo que el país y el mundo vive el Carnaval de Oruro, a través de los medios de comunicación que lo difunde y los visitantes que llegaron a esta ciudad pueden certificar la maravillosa expresión de folklore en 18 especialidades de danza y artesanía.

El Ministro de Trabajo aseveró que el mundo entero vuelca sus ojos hacia nuestro Carnaval, porque expresa nuestras concepciones de hombre, de mundo y de vida, el amor a la naturaleza, la Pachamama, en un contacto espiritual con Dios, Cristo y la Virgen.

Historia de la fiesta orureña

El Carnaval de Oruro es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa.

A partir de ese acto se intensifican otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines. Una semana antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del “Tío” y se realiza la “Challa” de los parajes mineros.

El sábado tiene lugar la fastuosa entrada del Carnaval en el cual los grupos folklóricos efectúan sus espectaculares demostraciones coreográficas dedicadas enteramente a la Virgen.

El domingo, al alba, se realiza el saludo a la Virgen del Socavón, los conjuntos visitan la gruta del cerro Pie de Gallo y posteriormente las bandas de músicos compiten simultáneamente. Es un espectáculo en el cual los visitantes de todo el mundo participan bailando y en total confraternidad. Este mismo día se realiza la segunda entrada del Carnaval.

El lunes posterior al carnaval, se realiza una demostración coreográfica de los diversos conjuntos. El martes, la población se dedica a “challar” sus bienes, este día hay regocijo general, libación de bebidas espirituosas y comida criolla especial. El miércoles, las personas se dirigen a los lugares donde están ubicadas las representaciones de los mitos pétreos que son el Sapo, la Víbora, el Cóndor, el Lagarto y las Hormigas (arenales), donde se realiza la respectiva “challa” como agradecimiento a la Pachamama (madre tierra). El jueves todos participan en una gran fiesta y verbena popular. El sábado los conjutos folklóricos y autóctonos danzan en el estadio. El domingo de tentación está dedicado al entierro del Carnaval y al Corso infantil.

Las magníficas cholas del Carnaval de La Paz

Este año, la aparición de los “Jaira compadres y sus magníficas ork’ochis”, nombre de los organizadores de la “Comparsa más bullanguera, de siempre y para siempre ch’utas y pepinos fanáticos de La Paz” en la gestión 2011, da un mayor realce a las ya glamorosas cholas del carnaval paceño, convertidas desde hace casi tres décadas en protagonistas de esta fiesta junto con los pepinos y ch’utas. En efecto, estos tres personajes, después de un largo proceso de transformaciones de la fiesta se han constituido en las figuras oficiales del carnaval paceño tradicional.

El ascenso social de los pepinos y ch’utas, viejos y queridos personajes paceños, y la ocupación del espacio antes dominado por las elites de la ciudad han merecido numerosos trabajos. Hasta ahora no se le ha dado la misma relevancia a la parte femenina de la fiesta carnavalera. Pero este aspecto ya ha sido estudiado especialmente por Cleverth Cárdenas en “El poder de las polleras” en el libro Gran Poder: la Morenada (UMSA 2009).

Con relación al tema es indispensable referirse al complejo y discutido proceso de mestizaje desde el período colonial, cuando en una sociedad altamente dividida entre una República de españoles y otra de indios, empezó a emerger, en el siglo XVIII, un tercer estrato de imparable crecimiento bajo la denominación de mestizos y cholos. Del tema se han ocupado numerosos autores. Lo sobresaliente de este proceso es que las mujeres, específicamente en la ciudad de La Paz, llevaron la “identidad chola” con gran orgullo representado en la adopción de las polleras como signo de pertenencia y diferenciación de las mujeres de otros sectores.

Discriminación

Es conocida la discriminación que sufrieron los sectores de la clase media para abajo, denominados mestizos, durante la República, ejemplo de ello, es el discurso racista de Alcides Arguedas, seguido por la mayor parte de los intelectuales. Incluso después de las transformaciones de 1952, las identidades indígena y chola siguieron capturadas por las políticas de “nacionalización”.

Sin embargo, en las últimas décadas, las transformaciones de la sociedad en el ámbito económico, las migraciones y las distintas políticas estatales han cambiado la estructura de la sociedad de La Paz. La llamada “burguesía aymara” y otros sectores populares han crecido. Las mujeres han sido quienes han llevado en gran medida la dirección de los negocios domésticos, más allá de la venta de productos alimenticios en los mercados de la ciudad, actividad en la que se especializaron desde tiempos coloniales.

Así pues, en el marco de la historia y la economía, las mujeres mestizas-cholas han llegado a ser las protagonistas principales de las grandes fiestas de la ciudad de La Paz, tanto por las transformaciones económicas mencionadas como por razones específicas de la organización interna de las comparsas, como dice un carnavalero de importante trayectoria, Javier Escalier:

“El varón en tiempo de carnaval, siempre ha dejado que sea la mujer quien se haga cargo del manejo económico para esta fiesta, desde la compra de la comida e insumos para la ch’alla, hasta hoy en día el control de los gastos que se realizan durante estas fiestas. Su incursión en el carnaval es verdaderamente importante, incluso la organización de una comparsa es supervisada por la economista del hogar”.

Organización

A estas tradiciones se ha añadido un hecho fundamental: la organización de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Carnaval de La Paz que ha reunido a partir de finales de la década de los 80 a pepinos y ch’utas en una sola organización.

Ellos, tradicionalmente acompañados por sus esposas o compañeras, han cambiado totalmente la antigua concepción del solitario pepino.

Como en buena parte de las sociedades del mundo, el capital económico del hombre o de la familia es ostentado en el cuerpo de la esposa, con gran lucimiento de trajes de alta confección en el estilo propio, telas adquiridas en el comercio internacional, joyería y complementos del vestuario especialmente confeccionados para cada ocasión, alcanzado una verdadera estética contemporánea de la chola paceña y un creciente rubro económico.

El gracioso nombre que da inicio a esta nota, “Los jaira compadres y sus magníficas ork’ochis” tiene que ver con el sentido del humor y de mofa que es característico en la nominación de las comparsas del carnaval, pero también hace alusión a las curvilíneas modelos de Pablo Manzoni, que probablemente no llegarán a conocer las labores del hogar. Ése es el matiz de estas “otras “magnificas” que supuestamente no conocen lo secretos culinarios, tema importante en el período del noviazgo, y se encuentran en la ola de la globalización mundial con sus propios parámetros estéticos e imaginarios. Como ocurre con frecuencia, las fiestas populares son el espacio para la ruptura de las normas y restricciones, cuando hombres y mujeres expresan sus expectativas y anhelos más allá de la dura cotidianeidad. Pero las fiestas tienen también una función transformadora de la realidad.

El traje de chola se ha revalorizado en las últimas dos décadas de una manera sobresaliente, concentrando en sí no solamente un significado de valor económico sino también de identidad asumida. Pero más que el traje, se ha puesto en valor la portadora del mismo, la chola. Por ello, algunas señoras carnavaleras consultadas encuentran natural el nuevo protagonismo de las mujeres en la principal fiesta paceña, coherente con el espacio que siempre tuvieron en el manejo de los asuntos del hogar y con el creciente papel que ostentan en los negocios y la vida social.

El pepino que se concibió entre vacas y obejas

El mundo de los carniceros o eres vacuno o eres ovino. Los primeros se enorgullecen de abastecer la preciada carne de vaca y a los segundos se les infla el pecho al recordar que brindan alternativas más selectas, como el cordero y el chancho.

Ambos grupos conforman una gran familia; sin embargo, por décadas fueron como el agua y el aceite. Como los Montesco y Capuleto de la tragedia Shakespeareana, a los hijos de los vacunos se les prohibía enamorar con los retoños de los ovinos y viceversa. Este extremo comenzó a cambiar gracias a la magia del Carnaval paceño y de la mano de uno de sus personajes más entrañables, el pepino.

Róger Aranda Pacosillo (24) narra esta historia con pasión. Pertenece a una familia de vacunos cuya tradición pesó más en él que sus ansias por ser auditor. Tiene su frial en la avenida Landaeta, donde trabaja junto a su esposa, Rocío Contreras, en cuyas venas corre la sangre de los ovinos. Esta pareja engrosa la comparsa ‘Juventud Romperragas de Challapampa’, la agrupación más antigua de pepinos en la tradicional entrada carnavalera paceña.

Aranda recuerda que la comparsa Romperragas fue creada por un grupo de jóvenes carniceros en 1956. Entre los fundadores estaban Ricardo Chipana, Hilario Poma y Manuel Acarapi, quienes se cuestionaron el hecho de que los vacunos no contarán con presencia propia en la entrada del Carnaval, a diferencia de los matarifes ovinos que eran reconocidos entonces por su bloque de ch’utas.

“Escogieron entrar como pepinos, para hacerle frente a los ch’utas de los ovinos. Pero para destacarse, recurrieron a un mascarero reconocido para que les elabore la careta”, explica Aranda. Ese mascarero era Antonio Viscarra Morales, quien introdujo la tradición de las caretas de yeso con tres cuernos elaborados con cuero.

Hasta entonces, los grupos de pepinos utilizaban caretas artesanales hechas de cartón. Viscarra tomó como molde una mascarilla utilizada en las carnestolendas venecianas. Con los años fue perfeccionando el diseño que aún hoy es copiado por los artesanos. Uno de ellos es Carlos Fuentes (yerno de Viscarra), quien mantiene la tradición “Antes se usaba el fuste del sombrero, tela de piel de lobo y conos de cuero de oveja bien curtido”, explica.

Hasta dos semanas puede llegar a tomar la elaboración de la careta que tiene como particularidad el movimiento del labio inferior y de pestañas.

Esta pieza marcó un hito en la entrada de Carnaval de 1956, año en que la comparsa de los carniceros logró su primer galardón por parte de la municipalidad. Guitarras, charangos, mandolinas, quenas, panderetas, concertinas y un bandoneón acompañaron el paso del dicharachero grupo. Disfrazados de “califas de Bagdad”, los integrantes de la Estudiantina Tihuanacu —conformada por trabajadores de la fábrica Soligno y Forno— le dieron el toque musical a dicha participación.

“Este acontecimiento se publicó en las primeras planas de la prensa y significó un orgullo para los carniceros ya que en años posteriores la mascarada de los pepinos de colores multicolores se impuso en las entradas folklóricas de Carnaval”, describe Alejandro Chipana Yahuita, hijo de uno de los fundadores de la comparsa paceña.

Durante los primeros años, los danzarines, que se congregaban en la Estación Central, ingresaban con los colores de los equipos más representativos de los paceños: el Bolívar y el The Strongest. “Para que sea equitativo en número de participantes, todos se sorteaban los colores del equipo que utilizarían. Así, si le tocaba, el atigrado tenía que vestir el celeste y blanco. No podía negarse”, señala Róger Aranda.

Con todo, los conflictos internos en el gremio de los carniceros provocó que los Romperragas (romperisas) desaparecieran del Carnaval en dos ocasiones, poniendo en riesgo la tradición de los matarifes.

Símbolo de la Revolución

El pepino, figura principal del Carnaval paceño, tiene sus orígenes en el pierrot europeo, figura adoptada para las carnestolendas por las familias más acaudaladas. Una fotografía tomada en 1908, sin embargo, revela que ya para esa época las comparsas contaban con la presencia del pepino. Este personaje “nació con las nuevas condiciones de la modernidad, que habían dejado atrás los demonios coloniales.

La ambigüedad del pepino —entre un ser bueno y malo— de origen europeo y periférico correspondía a las reiteradas situaciones de colonización, en tiempos del imperio español y en los del siglo XIX, en los que los actores sometidos que han perdido sus propias expresiones deben adaptarse a las nuevas situaciones. Así, para escapar a la exclusión, tienen la oportunidad irrepetible de la fiesta, abierta a la transgresión”, escribe la historiadora Beatriz Rossells en Carnaval paceño y jisk’a anata.


Es así que tras la Revolución de 1952, el nuevo personaje se había consolidado como un símbolo del nuevo tiempo social y político. Así lo refleja el artículo Pepinos contra Pierrots (1953), firmado por José Fellman, alto dirigente del MNR. “Ya no se puede salir a la calle. La ‘chusma’ está alzada y lo ha invadido todo.

Evidentemente este Carnaval ha sido, después de muchos años, un Carnaval de la ‘chusma’ como llaman al pueblo las gentes de la oligarquía”, escribió entonces, refiriéndose a la toma por parte de grupos de pepinos de las calles paceñas. Según narra el libro de Ro-seells, en el primer Carnaval al que asistió Víctor Paz Estenssoro como presidente —en febrero de 1953— desfiló ‘El gran pepino’, apostado en su trono y bellamente decorado con flores naturales y acompañado de un séquito de 10.000 pepinos. “Cuando se abrieron las compuertas de la alegría, cientos, miles de ‘pepinos’ se volcaron sobre la ciudad.

Pepinos y pepinas pasaban constantemente volteando los sobreros de las mujeres, dando abanicazos a los chicos, lanzando mixtura y recibiendo agua con sin igual resignación y danzando interminable y fogosamente por toda la ciudad”, se lee en la crónica de El Diario.

Según Rossells, fue entre 1900 y 1930 que se produjo la transformación completa del pierrot en el pepino paceño, gracias a la apropiación popular que correspondió en gran medida a la migración de campesinos a la ciudad de La Paz. “Estos carnavales quién inventaría, el pepino alegre de la sastrería”, se cantaba entonces. Pronto se formó la personalidad del pepino: libre y sin ataduras. “Su paso sacude el alma de mujeres y jóvenes que muy en el fondo de sí esperan ser acariciadas por su voz persuasiva y sus ágiles brazos, sin haber visto la faz auténtica del hombre. Poseer sin identificarse, parece entonces su mayor habilidad”, escribió Guillermo Monje.

Entonces no es casual que los matarifes —reconocidos desde siempre por impulsar expresiones folklóricas, impulsaron la Diablada en Oruro e instituyeron en La Paz la danza del inca— decidieran en los año 50 adoptar al personaje del pepino como símbolo de su comparsa carnavalera.

En 1996 esta agrupación fue refundada, después de años de ausencia en la entrada. Los protagonistas fueron cinco hijos de carniceros, quienes introdujeron cambios en el grupo. Tradicionalmente una comparsa dominada por los varones, entonces se abrió paso a la participación femenina. Ellas ingresan en las entradas con sus elegantes trajes de chola. Todos los cambios, sin embargo, tuvieron en primera instancia que ser aprobados por los matarifes más antiguos, los fundadores originales de los Romperragas. También en los años 90 se adoptó los colores del Club Deportivo Lanza, equipo de fútbol de los carniceros.

Así, cada Carnaval se puede ver a centenares de personas luciendo los trajes de pepinos donde destacan los colores rojo, blanco y azul. Rosmery Quisberth, de 25 años, es la encargada de crear los trajes. La propietaria de Bordados ‘El Águila’ —también integrante de la comparsa— tiene el reto de innovar el diseño de la vestimenta. “Los trajes de los Romperragas son exclusivos y no se ve en la entrada ropa similar. Antes se usaba tela piel de lobo y ahora es la piel de sirena, más elegante. Destacan los también encajes bordados”, comenta.

Y claro, no puede faltar la imagen de un toro que se luce en la parte delantera del traje, que este año costó 340 bolivianos.
Lo más importante para Róger Aranda, sin embargo, es que ahora vacunos y ovinos han saldado sus diferencias. Codo a codo, los integrantes de ambos grupos de carniceros bailan en la entrada carnavalera. “Antes (en los años 50), nuestros abuelos sólo dejaban bailar a los carniceros y a sus familiares más cercanos. Ahora no se discrimina: ovinos, vacunos y gente particular bailan juntos. Incluso se ha incluido en mi gestión (de pasante 2010) a los ch’utas, que son los adultos carniceros, para bailar con los jóvenes”, asegura el matarife.

Vacunos y ovinos, antes divididos por celos comerciales, hoy comparten tradiciones. El domingo de Carnaval se congregan en la zona donde nació la comparsa hace 55 años, Challapampa. Reunidos en la calle Constitución, dan vida al rito de bienvenida de los nuevos integrantes, bailando y golpeando con sus atrevidos chorizos (objeto hecho de trapo o cartón) a las mujeres; ovinas y vacunas, por igual.

Carnaval, época negativa para la historia boliviana

De la pérdida del mar a la tragedia de La Paz.

Versiones de aquellos años atribuyen al festejo de las “carnestolendas” el descuido y la posterior pérdida del Litoral.

De acuerdo a la historia, en Bolivia la época de Carnaval siempre ha estado ligada a hechos negativos para el país. En 1879 mientras la gente y sus autoridades estaban prestas a festejar las “carnestolendas”, se guardaba la información de una invasión en el Litoral, para no alterar a la gente. La riada de febrero en 2002 y los enfrentamientos entre policías y militares en plena plaza Murillo de 2003 fueron olvidados con el baile y la bebida. Hoy, los deslizamientos en la ladera Este de La Paz marcan otra tragedia para esta época del año.

Según el analista y politólogo Edwin Quiroz, los hechos históricos deberían ser releídos porque en parte los intereses foráneos lograron imponer una idea de irresponsabilidad para las autoridades bolivianas, aunque no deja de ser anecdótico que la época de Carnaval sea siempre tan negativa para el país.

“Quizá la idea chilena siempre fue menospreciar al boliviano, porque varios autores copiaron la historia escrita por Vicuña Maquena sobre Daza que habría ocultado la noticia, pero esas sólo son versiones. Otro ejemplo es aquel que habla de Melgarejo que durante los enfrentamientos en la calle, logró entrar a palacio de Gobierno y matar a Belzu, saliendo luego a la ventana diciendo “Belzu ha muerto, quién vive ahora” y supuestamente la gente se dio la vuelta y lo vitoreó, cuando en realidad ocurría una matanza allá afuera”, dijo.

CARNAVAL POR MAR

Según versiones sobre la historia de Bolivia, durante la invasión de Antofagasta hubo mucho retraso en la llegada de información para generar una respuesta adecuada y enfrentar a la brigada chilena. Las responsabilidades en el presidente Hilarión Daza, aún generan polémica en la historiografía nacional; por un lado existen corrientes que le atribuyen haber cuidado su imagen política antes de avisar sobre la avanzada chilena, durante los festejos de Carnaval de 1879.

El 14 de febrero se produjo la invasión chilena a Antofagasta con una tropa de 200 soldados que arribaron y desalojaron a las autoridades regionales bolivianas encabezadas por el prefecto Severino Zapata. Para el 16 de febrero el centro minero de Caracoles fue tomado por los foráneos.

La noticia fue conocida recién el 19 por el cónsul boliviano en Tacna y mediante chasqui, el 25 de febrero, en pleno festejo carnavalero, Daza tomaba conocimiento de los hechos.

Otros historiadores sostienen que la versión de precautelar las fiestas antes de defender las costas marítimas no tienen asidero real y sólo obedecen a anécdotas que se utilizaron en la época para desprestigiar políticamente al presidente Daza y forzar su caída y sentencia histórica.

De acuerdo al historiador Roberto Querejazu Calvo, el gobierno tenía conocimiento de los sucesos que se iban a presentar y las autoridades enviaron dos notas escritas a Cobija con instrucciones de salir hacia Calama y Caracoles en caso de la arremetida chilena, puesto que el armamento para la defensa no estaba disponible. Cuando se inició el Carnaval de 1879, un 22 de febrero, Daza conocía la intención de invasión por parte de Chile, pero fue sólo hasta el miércoles de ceniza que decretó estado de emergencia en el país.

FEBRERO NEGRO

Un año después de la riada en La Paz, cuando las lluvias y una granizada destruyeron propiedades y se llevaron varias vidas, otra tragedia asechaba al país.

El anuncio del impuestazo al salario por parte del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003 inició varias protestas sociales que concluyeron en una matanza producto de enfrentamientos entre policías y militares el 12 y 13 de febrero de ese año. Fue además el anticipo de la caída de Sánchez de Lozada y el modelo político - económico vigente desde 1985.

Una protesta de estudiantes de secundaria del colegio Ayacucho de la Sede de Gobierno fue el detonante de los acontecimientos. Policías se replegaron y los militares recibieron la instrucción de proteger el kilómetro cero. Rencillas entre las instituciones y la tensión social fueron en aumento hasta que las balas cruzaron los extremos de la plaza Murillo. El saldo, 17 policías muertos. El entonces comandante de la Policía, Edgar Pardo declaraba entre sollozos: “Por Bolivia, por mi institución del orden que está de luto porque nuevamente tenemos mártires, camaradas, nunca hubiese deseado esta situación, este dolor”.

Pese a estos hechos de sangre, el Carnaval se desarrolló con normalidad, más allá de las protestas de algunos sectores sociales y población que pedía suspender los festejos por el luto y dolor nacional.

MEGADESLIZAMIENTO

El sábado 26 de febrero de 2011, tras constantes lluvias en la ciudad de La Paz, barrios enteros en las zonas de Kallapa, Kupini desaparecieron dejando a casi 6 mil personas afectadas al perder no sólo sus bienes, las construcciones, que en muchos casos fueron producto de toda una vida de trabajo, privaciones y sacrificios, sino que los mismos terrenos fueron llevados con la mazamorra y los escombros.

El Gobierno Municipal Autónomo de La Paz ordenó la suspensión de las actividades carnavaleras postergándolas para el mes de abril, en una sensata decisión que fue contradecida, en parte, por las agrupaciones folklóricas que bajo el eslogan de “el Carnaval paceño no se muere” decidieron continuar con los festejos aunque en lugares privados. El dolor y la tragedia de febrero, de la época de Carnaval marca la historia del país, pero como es costumbre enraizada, hay que celebrar por los idos y los que aún están.

Fuente El Diario

Bolivia celebra Carnaval en medio de desastres naturales

Con muestras de solidaridad para damnificados.

Alrededor de 40.000 danzarines dieron vida a la fastuosa entrada de Oruro en honor a la Virgen de la Candelaria.

Bolivia celebra los festejos de Carnaval en medio de tristeza debido a que el país atraviesa por una serie de desastres naturales en diferentes departamentos, dejando un saldo de más de 14 mil familias damnificadas, siendo La Paz el que registra mayor número de víctimas ocasionadas por deslizamientos de tierra en la ladera Este de la urbe paceña.

Alrededor de 40.000 danzarines dieron vida a la entrada de Oruro en honor a la Virgen de la Candelaria, llamada la mamita del Socavón, la fiesta más grande de Bolivia que es reconocida como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Cerca de ocho mil turistas y miles de visitantes del interior del país acudieron a esta ciudad para apreciar las diversas danzas, entre las que destacan la diablada, morenada, caporales, tinkus, tobas, sicuris, tundiquis, llameradas, kullaguadas, kallahuayas entre otros.

En otros departamentos, los festejos se desarrollaron también con muestras de solidaridad, todo lo recaudado será destinado para ayudar a miles de damnificados por desastres naturales.

Fuente El Diario

viernes, 4 de marzo de 2011

Marcela Ribera “Estoy viviendo una felicidad única”

Por Marco A. Becerra
La segunda soberana del carnaval en el Norte de Virginia, Marcela I, a sus 22 años, sabe que los cruceños pese a la distancia que los separa de su querida Santa Cruz, han hecho de esta parte de los Estados Unidos, el lugar ideal para celebrar a lo grande su gran coronación.
De familia carnavalera, nuestra soberana en los Estados Unidos, cargó ilusiones a los once años junto a sus padres y diez más tarde, se convirtió en la reina de la comunidad en el área Metropolitana de Washington, Maryland y Virginia.
El presente dice que Marcela I, trabaja y estudia en busca de superación profesional y será la representante de las Agrupaciones del Oriente Boliviano (Agrobol).
 
- Qué carnaval quieres para Virginia?
La unidad de toda nuestra gente en un país ajeno al nuestro, donde debemos valorar nuestras costumbres y expandirlas a otras culturas con alegría y de forma abierta. Nuestro carnaval ya no es simplemente de los cambas, al contrario otras culturas ya participan y disfrutan de el. Este 2001 no haya agresiones de ningún tipo y se desarrolle en el marco del respeto.
- Cuál es la responsabilidad de ser reina de la comunidad cruceña?
Representar dignamente este mandato que los comparseros me dieron
en este país y demostrar paso a paso que los cruceños somos una raza querendona de nuestras tradiciones y respetuosos del restos de las culturas que conviven en este país.
- Cómo describes el entusiasmos de tu gente para con la Fiesta Grande?
El cruceño por naturaleza es alegre y divertido, sin importar donde se encuentre y menos lejos de casa. Lo celebraremos como si fuera en nuestra querida y linda Santa Cruz, recordando y añorando regresar algún día para disfrutar de todo lo hermoso que nos regala nuestro terruño. Nuestro carnaval tiene la alegría garantizada.
- Cómo quieres que la gente te recuerde?
Siempre alegre y dando todo para que su pueblo goce de nuestro carnaval, donde la sencillez y bondad, es la personalidad de su reina en Virginia, y hará todo lo posible para que la comunidad crezca en todos los frentes de los Estados Unidos.
 
- Que le dices a la gente que no le gusta el carnaval?
No saben de lo que se pierden y más aún, jamás el camba debe perder sus raíces de donde vivimos y venimos. Quiero decirles a todos ellos, que el esfuerzo incondicional de muchos por realizar nuestra fiesta debe ser orgullo para todos. El cruceño es carnaval puro.
- A las nuevas generaciones de cambas-gringos. Desde tu trono, que mensaje les daría sobre sus raíces?
Que nunca se olviden de sus costumbres y se sientan orgulloso de quienes somos sin importar en el país donde se encuentren. Eso simplemente se puede lograr con la unidad y sin divisiones en nuestra comunidad. No sembremos divisionismo y demos a las nuevas generaciones… si vale el término de “chambas-gringos” crecer con nuestras tradiciones y nuestro carnaval.
- Qué gratos recuerdos te traen a la mente el carnaval de Santa Cruz?
Unos de los recuerdos mas bonitos era ver a mis padres saltar en el corso y después disfrutar de los tres días en la calle Ballivián, jugando con globos, escuchando la banda y ver a todas las comparsas divertirse.
 
Cómo está viviendo el corazón de Marcela I , previo a la Fiesta Grande?
Estoy viviendo una felicidad única, al compartir con todos los cruceños en cada evento que tienen las comparsas , donde hay un montón de entusiasmo y derroche de alegría. Además siento que el tiempo pasa volando , ya que con los ajetreos de mis trajes para cada presentación y doblando esfuerzos para lucir radiante el día de mi coronación.
Cuáles son los "caprichitos" de ser reina?
Lucir bien ,dar lo mejor de mi y estar bien presentable para cada evento.
 
En síntesis: Quién es Marcela I?
Sencilla, alegre y amiguera.­­­-
SÓLO ELLA
Nombre: •
Marcela Ribera Baldomar
• Fechas de Nacimiento:
Mayo 31 del 1989
• Edad:
22 años
• Lugar de nacimiento:
Santa Cruz, Bolivia
• Padres:
Erwin (pacho) Ribera
Silvana Baldomar de Ribera
• Hermanos:
Paola, Carlos, y Erwin Ribera.
• Estudios:
Básico-José Fina Bálsamo y Nacional Florida (Santa Cruz-Bolivia)
• Intermedio:
Thomas Jefferson Middle School
Medio: •
Wakefield y T.C. Williams High School
Carrera T •écnica:
Medical Assistant
• Hobbies:
Jugar fútbol, bailar caporales, danzas del oriente boliviano.
• Deportes:
Todo los extremos
• Comida típica:
Queperí
• Música:
Toda clase de ritmos.
FRASES ALEGRES
• “ El carnaval cruceño traspasó fronteras en Estados Unidos”.
“ El cruceño es carnaval puro en Virginia” •
• “Jamás debemos perder nuestras raíces, ni olvidar de donde vinimos”

Fuente El Deber

Un preámbulo del Carnaval con brillo, orden y alegría sin par

El segundo anillo fue escenario del minicorso organizado por la ACCC, que sirvió como termómetro para comprobar que se puede tener un recorrido organizado y con orden.

P. Rodríguez/M. Suárez

La juventud, la música tradicional, los bailes típicos y el entusiasmo del pueblo volvieron a relucir en el inédito minicorso que se realizó anoche en el segundo anillo como un preámbulo de la ‘fiesta grande de los cruceños’.
A las 21:15, el primer grupo infantil (Ametauná) hizo su ingreso con ritmos vallegrandinos. La gente, que ya había tomado posesión de las tarimas, aplaudía el paso de los grupos folclóricos, agrupaciones autóctonas, como Los Yarituses de San Javier y Los Abuelos de San José de Chiquitos; y las cerca de 20 comparsas carnavaleras locales y de diversas poblaciones de la provincia Andrés Ibáñez que participaron de esta iniciativa de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC), para descongestionar el gran corso de mañana.
Algunos grupos se destacaron por su creatividad y preocupación por no desvirtuar los pasos y la vestimenta de los bailes tradicionales, como el ballet Kandire, cuyas bailarinas lucieron tipois estilizados, y el grupo Tierra Nuestra, que con entusiasmo hizo ‘vivir’ el Carnaval vallegrandino. Asimismo, el ballet Danzarte mostró un espectáculo que rememoró los 450 años de fundación de Santa Cruz.
Los expertos en danza y etnología condenaron el uso de pañoletas, flecos, parches y cinturones de tela para la vestimenta de los trajes regionales que varios grupos mostraron como detalles en su presentación.
Tras el paso de los grupos folclóricos, fue el turno de las agrupaciones de provincia y de las comparsas, que dieron rienda suelta a su alegría.
A las 00:30, el espectáculo terminó con una majestuosa presentación del grupo Kerembas, que cerró con brillo este ejemplar minicorso.
En detalle
Emergencia. Una de las tres ambulancias aparcadas en el recorrido tuvo que trasladar a un joven al hospital, que se desmayó por una descompensación.

Incidentes. Gendarmes municipales se enfrentaron con los vendedores ambulantes y comerciantes que instalaron sus puestos en el recorrido.

Visita. La reina del Carnaval Cruceño, Andrea Aliaga, y la reina del Carnaval de Antaño, Cora Rivero de Jackson, resaltaron la cita con su presencia.

Contagiados. Los miembros del jurado no se aguantaron y bailaron.
Ojo crítico
Lo bueno
Iniciativa. Con su presencia en los diversos grupos de danza, la niñez y la juventud ayudan a conservar las tradiciones cruceñas.

Música. Los arreglos musicales que se escucharon en el minicorso fueron variados y de calidad.

Expedita. Exceptuando algunos camarógrafos que se cruzaban con sus cables, el paso de las comparsas y grupos no fue interrumpido.

Seguridad. La Policía cumplió un adecuado control en el evento.
Lo malo
Impuntualidad. El evento empezó a las 21:00 cuando se anunció que sería a las 19:30.

Sonido. Algunos equipos de sonido no estaban en buen estado, lo que perjudicó a los grupos.

Bochorno. El vehículo del ballet del colegio Sagrado Corazón hizo su recorrido con menores de edad que estaban consumiendo cerveza.

Perjuicio. El paro de transporte impidió que más gente pudiera trasladarse hasta el lugar.

Fuente El Deber

Comparsas harán Carnaval a pesar de la prohibición

Advertencia: No descartan sanciones a quienes incumplan la ordenanza que suspende el Carnaval.

ANF.- Las actividades carnavaleras en La Paz se efectuarán con toda normalidad este fin de semana, pese al dictamen de una ordenanza municipal que prohíbe la realización de estas festividades por los desastres ocurridos en tres distritos paceños, informó ayer el presidente de la Asociación de Comparsas del Carnaval paceño, Javier Escalier.

“El Carnaval no se muere, tiene que seguir adelante, porque es una fiesta nacional, la fiesta más importante de los paceños. Estamos totalmente de acuerdo, nos solidarizamos con la Alcaldía y su decisión de suspender las actividades del Carnaval, pero tiene que seguir adelante”.

Señaló que una de las razones para mantener las festividades carnavaleras en La Paz consiste en que ya se contrataron orquestas, locales, bandas y el trabajo del conjunto de personas que hacen posible la realización de estos festejos.

INVERSIÓN ECONÓMICA. “Por la desgracia de un sector importante de la sociedad no podemos también hacer parte de otra desgracia que va a suceder a bordadores, músicos y vivanderos, que también han invertido su economía en el Carnaval”.

Las actividades carnavaleras de la Corcova, en Villa Victoria, y el Pataj Pollera, en Munaypata, así como las entradas zonales de Tembladerani, Tacagua, Alto Chijini, Villa Dolores y 16 de Julio, en la ciudad de El Alto, se mantienen. Incluso las del Domingo de Tentación, cuando a partir de las 10.00 una entrada carnavalera tendrá lugar desde la Garita de Lima hasta El Tejar. “Esto no se mueve”.

ORDENANZA MUNICIPAL. No obstante, el Concejo Municipal de La Paz aprobó ayer una ordenanza que apoya la suspensión de todas las actividades del Carnaval, tal como lo hizo el miércoles la Gobernación del departamento de La Paz.

“El Carnaval ha sido suspendido por el Ejecutivo y esta resolución se mandó al Concejo Municipal y esta instancia anuló la ordenanza que determinaba la realización de la fiesta”, explicó el concejal paceño del Movimiento Sin Miedo (MSM) Freddy Miranda, quien además no descartó sanciones para los grupos que vulneren la prohibición.

El director de Gobernabilidad de la Alcaldía paceña, Pedro Susz, lamentó, por su parte, que las organizaciones del Carnaval paceño realicen sus actividades normalmente pese a los desastres naturales.

“Hemos conocido que el señor Escalier es miembro de este Comité (Interinstitucional impulsor del Carnaval paceño). Es una decisión absolutamente personal (la de realizar el Carnaval), que no tiene el aval del gobierno municipal ni de las otras 11 instituciones que conforman el Comité Interinstitucional”, sostuvo Susz.

“El señor Escalier tiene que hacerse cargo de este desafío a la sensibilidad de las paceñas y paceños que están en un momento de solidaridad”.

Susz ratificó una vez más que las actividades del Carnaval se han suspendido hasta la primera semana de abril.

Cancelan 22 entradas

La Federación Folklórica Autónoma Departamental de La Paz determinó suspender las 22 entradas del Anata paceño que debían llevarse a cabo del 6 al 20 de marzo en barrios y provincias paceñas. A ellas se suman exposiciones, festivales de música autóctona, seminarios y talleres. En total, 31 actividades fueron canceladas.

El presidente de la organización, José Antonio Peñaloza, informó que la decisión fue tomada por todos los afiliados en respuesta a la difícil situación que atraviesan los damnificados por el megadeslizamiento ocurrido en tres zonas de La Paz.

Fuente La Prensa

Borrachera y excesos, ayer en festejos de Comadres

Al menos nueve menores de edad fueron sacadas inconscientes de los locales habilitados para la fiesta de comadres en la avenida Pando. Tuvieron que ser trasladadas a diferentes centros médicos de la ciudad porque presentaban un cuadro de intoxicación alcohólica.

Sus "amigos", también en estado de ebriedad, intentaron pedir ayuda, pero las ambulancias no fueron suficientes para socorrer a todas las muchachas.

En algunos casos se habilitaron los vehículos de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y la Policía que participaron de un operativo sorpresa anoche.

Quienes estuvieron en el lugar pudieron percatarse de que niñas entre 14 y 16 años dormían en la acera o apoyadas en las llantas de los vehículos estacionados mientras esperaban un medio de transporte. Otras jóvenes trataban de ocultar su estado de embriaguez apoyadas en sus amigos, pero terminaron siendo cargadas en las espaldas o en los brazos de otras personas para huir del control.

“Tuvimos que hacer trabajos de auxilio y socorro a estas jovencitas”, explicó el director de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía, mayor Iván Cordero.

Para algunos transeúntes y las mismas autoridades fue “una vergüenza” cómo salieron de estos locales las mujeres y peor aún por ser menores de edad.

Desde la Defensoría cuestionaron la falta de control de los padres, lo que derivó en que muchas adolescentes hayan estado en la calle durante todo el día y consumiendo bebidas alcohólicas no sólo en estos locales, sino en discotecas y en la vía pública.

Los menores estaban en grupos protagonizando escándalos.

Discotecas.

Realizaron un operativo sorpresa donde verificaron que se permite el ingreso de menores de edad y el consumo de bebidas alcohólicas.

Corso infantil en la comuna Tunari

Niños Hoy desde las 9:00, más de un centenar de niños dará forma al ya tradicional Corso Infantil de la Comuna Tunari, en la zona oeste de la ciudad. La organización informó que el recorrido interrumpirá el tráfico vehicular desde el cruce de las avenidas Melchor Pérez de Olguín y Circunvalación.

Las Comadres se festejan hasta con strippers

Música, baile, comida, bebidas, grupos musicales, mariachis, bandas, shows de stripper y mucha diversión en la fiesta de las comadres realizada ayer en los mercados de Cochabamba, hoteles y salones de eventos.

En centros de abasto de la ciudad, desde el mediodía, se volvieron escenarios de veneración a la Virgen de Lourdes, la Virgen del Carmen y el Niño Jesús de Copacabana.

Los juegos tradicionales de globos fueron inexistentes, pero las comadres jugaron con baldes llenos de agua. En los mercados se permitió a los hombres participar del festejo y brindaron con cerveza, chicha y se sirvieron un “puchero”, el plato tradicional de Carnaval.

Los festejos fueron diferentes en la zona norte. Los hoteles prestigiosos y los salones de eventos ofrecieron shows en vivo con la presentación de grupos musicales como Voltaje, Orquesta Santa Ana, Ángela Leiva, mariachi “Mi Tierra”, Pasaporte y otros.

En las piscinas del Hotel Portales y del Club Social hubo concursos. La presentación de strippers capturó la atención y suspiros de las comadres. La mascarada y el cotillón no faltó en la fiesta.

Bs 120 Cuestan las entradas

Las entradas para que las comadres festejen en su día van desde Bs 50 hasta 120 dependiendo de los grupos musicales y shows en vivo.

Recorrieron las fiestas los grupos Veneno, Voltaje, Fandango, Súper Pato, Orquesta Santa Ana y otros.

jueves, 3 de marzo de 2011

Cholita del Carnaval Alteño




La belleza y simpatía de Nely Mamani Chambi la llevo a consagrarse como “Cholita del Carnaval Alteño 2011”.

Fotos: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com

Fuente Letras Alteñas

Ch’uta del Carnaval Alteño






Este señor es un verdadero símbolo del folklore boliviano, tiene en su trayectoria haber sido el pepino carnavalero 2010 y en la actual gestión se consagro como “Ch’uta Carnavalero 2011”.

Su verdadero nombre responde a F. Carlos Limachi Mamani, él participo en la “Elección de las Reinas, Cholita y Ch’uta del Carnaval Alteño 2011” que se efectuó el domingo 27 de febrero en el Quinto piso del Hotel Alexander de El Alto.

Fotos: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com

Fuente Letras Alteñas

Elección de las Reinas del Carnaval Alteño 2011




Pasarela en traje de baño:





Entre globos, pancartas y mixtura el pasado domingo 27 de febrero se eligió a las soberanas del Carnaval Alteño 2011, las ganadoras fueron: Milagros Gonzalo Guerra, Reina del Carnaval Alteño y Katerin Quispe Copa, Reina del Carnaval Andino Anata.

Fotos y video: Alberto Medrano, contactos: medranoprensa@gmail.com

Edición de video: Víctor Cuentas, correo electrónico: victorcuentas@yahoo.es

Fuente Letras Alteñas

25 años de Comadres en la capital chapaca

Las comadres molineñas, del barrio El Molino, fueron las primeras en iniciar la tradición en la ciudad de Tarija.

La fiesta de Comadres, tradicional en Tarija durante el carnaval, proviene de Roma y España y, aunque por siglos se practicó en áreas rurales, en la capital chapaca, esta tradición fue fortalecida y difundida oficialmente recién desde 1985.

“Antes era muy lindo, más alegre la fiesta del jueves de comadres”, recuerda con nostalgia Victoria Mogro, una de las “cumitas” más antiguas de Tarija y parte de “Las comadres tradicionales del barrio de San Roque”, cuyo grupo celebrará este año sus bodas de plata.

Mogro comentó que las comadres molineñas, es decir, del barrio El Molino, fueron las primeras en iniciar esta actividad en la ciudad de Tarija, y que ahora es una de las principales actividades del carnaval chapaco.

Sin embargo, éstas no fueron consecuentes y no participaron todos los años, por lo que, según Victoria, las comadres sanroqueñas son las primeras en celebrar sus 25 años de vida.

El primer año en que festejaron las sanroqueñas fue en 1986. Fue esa época cuando se reunió un grupo reducido de señoras en la calle Cochabamba, en la casa de Ciro Palacio, a quien le decían Cumpa Payenta. Él vivía en inmediaciones de la iglesia San Roque.

Allí festejaron tres años, pero como ese ambiente era pequeño -ya que el número de comadres iba en aumento cada año- decidieron trasladar la fiesta a la casa de Nora Rodríguez, quien vivía en la calle Sucre, lugar donde festejaron esta tradición durante 12 años.

No obstante, el número de las integrantes del grupo creció mucho más, por lo que decidieron celebrar la fiesta en el Club Royal Obrero, donde se festeja hasta hoy. Este año son 1.000 las comadres tradicionales del barrio San Roque.

Mogro recuerda que en los primeros años, las comadres se entregaban las canastas llenas de frutas y flores, donde la torta era el principal elemento, pero no era el pan dulce gigante que ahora se compra de las ferias, sino que era como “las tortas de cumpleaños”, que se adquirían de la “pastelería Princesa” ubicada en ese entonces en la plaza Luis de Fuentes. Compartían platos preparados por ellas mismas, como el ají de conejo o el tallarín.

Cira y Julia Aguirre son hermanas, ambas pertenecen también a las comadres tradicionales del barrio San Roque. Ellas recuerdan que cuando se reunían en la calle Cochabamba, bajaban desde allí bailando con el erque y la caja hasta la plaza Luis de Fuentes.

“Sanroqueñas somos. Todo lo tenemos. Plata que tenemos, viditay, toda la gastamos” es parte de la canción que entona Cira, a tiempo de afirmar que ese tema identifica su grupo hasta ahora. En las fiestas de las “cumas” estaba prohibida la participación de los varones.


1.000
comadres festejan cada año esta tradición en el barrio tarijeño de San Roque.


Las comadres sanroqueñas mencionan que con la entrega de la canasta llena de flores, frutas, adornada y con la torta, -que nunca falta-, expresan su amistad y el respeto a la persona que la recibe, y con eso sellan un pacto de afecto por siempre.

Las comadres más antiguas no saben con exactitud de dónde proviene la tradición; sin embargo, según una de ellas, era en el campo donde se festejaba desde hace mucho tiempo el jueves de comadres.

Allí no sólo intercambiaban frutas y alimentos de la temporada y tortas de la repostería popular, sino, además animales vivos adornados.

Bodas de plata

Hoy las comadres del barrio San Roque celebrarán su “bodas de plata”, pues desde hace 25 años que participan activamente de las festividades, todos los jueves de Comadres

Emerita Díaz, quien es también una de las comadres más antiguas, forma parte del tradicional comité organizador de la actividad. Ella menciona que desde diciembre las comadres ya se preparan para participar de la fiesta y hacen confeccionar su uniforme.

Las comadres que no tengan ese atuendo no pueden integrarse al grupo.

Las comadres serán reconocidas por el Concejo Municipal y después de bailar por las calles, se reunirán en el Club Royal Obrero para continuar con el festejo.

Fuente Página Siete

Sucre: Teresa Campero y Estefania Rivera son las Reinas de antaño

Con mucho entusiasmo y gran presencia de personas de la tercera edad se desarrolló anoche la elección de la Chola y Reina de Antaño que recayó en Teresa Campero de Barrientos y Estefanía Rivera, la primera de 81 años y la segunda de 82 años.
El evento se desarrolló en el salón de fiestas del SENAC, con presencia masiva de personas de la tercera edad, especialmente de residentes del Hogar Santa Rita y de la familia Barrientos.
En principio participó el payaso Chocolatín, luego el grupo musical “Sobredosis” para concluir con “Los Destacados”, que con más de 50 integrantes, deleitó e hizo bailar a los concurrentes.
Luego, el Ballet Municipal presentó varias estampas carnavaleras en las los danzarines demostraron su alegría y práctica en la danza.
Apenas empezó la elección propiamente dicha se presentó al jurado que estuvo compuesto por Betty Romero, Willy Rentería y Gladys Michel de Araujo.

CHOLA DE ANTAÑO
No obstante que el presentador anunció la presencia de siete candidatas a la categoría Chola de Antaño, sólo se presentaron cuatro: Trinidad Aliaga, en categoría individual, de 69 años, posteriormente desfiló Amanda Pari Serrudo representando al Comedor del Adulto Mayor “Raúl Otero Reich” con 76 años; enseguida se hizo presente Marcelina Echegaray representando al Hogar Santa Rita con 81 años, y finalmente Teresa Campero de Barrientos de la familia Barrientos, con 81 años.
En tanto que no se hicieron presentes Flora Espada que representaba al Adulto Mayor Jesús Nazareth, Alicia Calderón de las Hermosas del Atardecer y Juana Tolavi Bonifaz en categoría individual. No se conoce las causas para ese abandono, aunque los espectadores dijeron que se debió a que aguardaron demasiado y se retiraron.
Teresa Campero de Barrientos fue elegida Reina Chola de Antaño.

REINA DE ANTAÑO
El presentador anunció que tres eran las candidatas, pero a la hora de la presentación sólo emergieron dos: Estefanía Rivera en representación del Hogar Santa Rita, de 82 años, y Asencia Amusquívar de Hermoso Amanecer con 72 años. No se presentó Cleofé Dolores Inchauste en la categoría individual.
Lo que llamó la atención y disgustó a los concurrentes es que el jurado calificador tardó cerca de 45 minutos para anunciar el resultado de la elección; al parecer no hubo pleno acuerdo para la nominación final, que recayó en Teresa Campero de Barrientos en categoría Reina Chola de Antaño y Estefanía Rivera en categoría Reina de Antaño.

LA CELEBRACIÓN EN LOS VALLES DE SUCRE
A partir del sábado 5 de marzo, empezará el denominado Carnaval Valluno, en áreas rurales y en distintos lugares y días. Así, este sábado se efectuará en Chaupi Katalla, el domingo 6 en el Río Chico (Surima), el lunes 7 en Chuqui-Chuqui, el miércoles 9 en Mojotoro, el jueves 10 en Ovejerías, el viernes 11 en la comunidad de Guadalupe y el domingo 13 en K´acha K´acha.
Las actividades carnavaleras en el área rural son variadas y diferentes a las que se viven en la ciudad. Se trata de siete actividades que se realizarán en similar cantidad localidades rurales.
Todo empezará este sábado 5 de marzo, a partir de las 9:00 en Chaupi Katalla (distrito 1), continuará al día siguiente, domingo 6 de marzo, desde las 9:00, la zona del Río Chico, más exactamente en Surima.
El lunes 7 de marzo, desde las 9:00, en Chuqui-Chuquí; el miércoles 9 de marzo, a partir de las 9:00, en Mojotoro; el jueves en Ovejerías; el viernes 11 en la comunidad de Guadalupe y el domingo 13 de marzo, en la comunidad de K´acha K´acha.
En tanto que en la temática de la música autóctona, en la que predomina el sicuri, la oferta es doble: el viernes 4 de marzo, a partir de las 10:00, se efectuará el Encuentro del Sicuri en el barrio de Surapata. Asimismo, el domingo, 13 de marzo, desde las 10:00, se realizará una concentración en la zona de Lajastambo (Distrito 3) para dar inicio a la entrada nativa intercultural autóctona de la pukara 2011.
A propósito, varias trabajadoras del hogar, costureras e incluso comerciantes con puestos fijos o ambulantes, anunciaron que a partir de este sábado 5 de marzo, se ausentarán a sus lugares de origen con el propósito de participar en las fiestas carnavaleras rurales que se ejecutan de acuerdo a sus tradiciones y costumbres.

HOY SE FESTEJA JUEVES DE COMADRES
Jueves de Comadres es hoy. La música y la alegría se apoderarán de los principales centros de abasto de la ciudad donde es tradicional festejar este día.
Las comadres del Mercado Central, desde muy temprano, tienen programado festejar esta fiesta con la participación de centenares de comerciantes, que por unas horas darán rienda suelta a su alegría.
Año que pasa, esta costumbre se va ampliando a muchos sectores y serán también las instituciones, empresas y organizaciones donde los compadres festejen a las comadres.
El Gobierno Municipal, por su parte festejará a las comadres en un evento que se realizará por la mañana en la Casa de la Cultura.
También durante la noche de hoy, las comadres de Sucre darán rienda suelta a su alegría en los locales nocturnos, en las calles y en los domicilios particulares. Cada vez más mujeres participan en la celebración de Jueves de Comadres.

La agenda de hoy
Desde las 18:00, en el Teatro al Aire Libre “Mauro Núñez”, se desarrollará la elección de la Reina, Reina Infantil y Cholita carnavaleras.
Por la mañana, desde las 9:00, se realizará la Feria de las Tradiciones Carnavaleras, en el patio de la Casa Municipal de Cultura.

INSTALARÁN CÁMARAS DE SEGURIDAD
Antes de carnaval se estrenarán las cámaras de seguridad que estarán en diferentes calles con el fin de identificar a personas que cometan ilícitos.
El director de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Chuquisaca, coronel Ricardo Heredia, informó que el personal técnico concluyó con la instalación de la fibra óptica, cámaras y de las seis antenas alrededor de la ciudad para posibilitar el funcionamiento del servicio de cámaras de seguridad “Tukuyta Kaway”.
Este proyecto forma parte del plan de seguridad ciudadana planificado la gestión pasada, que aglutina a otros planes como la dotación de 14 vehículos y 20 motocicletas a la Policía y el sistema departamental de comunicación.
Heredia adelantó que se prevé que hasta fin de semana, antes de las fiestas del Carnaval, se entregue este proyecto de seguridad a la Policía de parte del gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu.
El proyecto contempla la instalación de 30 cámaras en zonas estratégicas de la ciudad donde se cometen continuamente hechos delictivos y en las terminales terrestre y aérea.
La central de este proyecto estará a cargo del personal de Radio Patrullas 110.

YOTALA INVITA A TRADICIONAL CARNAVAL
Todo está listo para la versión 2011 del Carnaval Yotaleño. Así lo anunciaron ayer las autoridades municipales de la Alcaldía de Yotala en la Gobernación, con todo lo que ya se conoce de ese municipio: asado de chancho, chicha, empanadas, pan yotalense y refresco de tumbo.
El alcalde de Yotala, Néstor Renjifo, llegó a Sucre para invitar personalmente a todos los capitalinos a disfrutar de una nueva versión del Carnaval de Yotala, que iniciará este 12 de marzo, con la entrada del Carnaval de Antaño y la elección de la reina del Carnaval de Yotala. El domingo 13, como ya es costumbre, será la entrada general.


LA ENTRADA DE PREVENSIÓN MANIFIESTA ALEGRÍA Y MENSAJES DE ORIENTACIÓN
Con mucha alegría, danzas, canciones y mensajes de concienciación contra el alcoholismo, drogadicción, VIH y la violencia ayer se efectuó, por diversas arterias de la ciudad, la Entrada Carnavalera de Prevención de Salud, organizada por entidades del SEDES, de la Dirección de Salud de la Alcaldía de Sucre, unidades militares y alumnos.
Esa actividad fue coordinada por la Alcaldía de Sucre, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) y la Asociación de Adultos Mayores; sin embargo, también participaron varias instituciones como efectivos militares, colegios, y otras que se unieron para concienciar a la población a participar con un Carnaval sin excesos, en contra del exagerado consumo de bebidas alcohólicas, las drogas y el VIH sida.
Las agrupaciones partieron del frontis del Estadio Patria, bajaron por la Avenida del Maestro, continuaron por la Avenida Hernando Siles, la calle Aniceto Arce y confluyeron en la Plaza 25 de Mayo.
Lo que más destacó fueron los disfraces de los participantes, así como los payasos que con humor, gracia y cantos se referían a vivir un Carnaval sin mucho consumo de bebidas alcohólicas. Asimismo, gustó mucho la participación festiva y permanente de personas de la tercera edad que demostraron su energía y deseo por concienciar a la población a vivir un carnaval como en el pasado.

EL CARNAVAL EN EL PSIQUIÁTRICO
La celebración del Carnaval también se vivió en el Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco, donde los internos, hombres y mujeres, más la presencia del personal médico y administrativo, además de voluntarios compartieron momentos de mucha alegría, acompañados de música y llevando ingeniosos disfraces.

PRESENTAN EL LIBRO “RASGOS HISTÓRICOS”
Con el objetivo de rescatar las costumbres y tradiciones relacionadas con las fiestas carnavaleras de nuestra región anoche se presentó la reedición del libro Carnaval Chuquisaqueño “Rasgos Históricos” del autor Felipe Medina, en la que además se premió a las comparsas tradicionales en vigencia.
“Es una edición revisada con información que amplía el horizonte del Carnaval sobre todo del periodo republicano”, manifestó Felipe Medina.
El libro contiene amplia información en base a una investigación de varios años y que en esta edición se incluye muchos elementos nuevos que el autor ha ido recopilando.
El Carnaval es una fiesta de características singulares que ha permanecido a lo largo del tiempo, pero que ha sufrido muchos cambios y el autor nos lleva a encontrar los orígenes de esta costumbre.
El libro “Carnaval Chuquisaqueño” de Felipe Medina estará a la venta a partir de hoy en los dos puestos de venta de periódicos que se encuentran en la acera de la Alcaldía.
En el mismo evento que realizado anoche en la Casa de la Cultura se hizo la entrega de plaquetas de homenaje a las seis comparsas tradicionales por su labor de preservación de las costumbres carnavaleras.
“Los estrellados”, “Los leones”, “Los nina nina”, “Los muchachos de AG” y “Los Vagos pero Tranquilos VPT” se llevaron las placas de reconocimiento.
Los asistentes a la ceremonia de presentación del libro y reconocimiento de las comparsas tuvieron la oportunidad de degustar los tradicionales sándwich de palta y leche de tigre.

En Oruro se lucirán trajes temáticos

Esa forma, la diseñadora Mónica Siles ha creado los trajes que este sábado se estrenarán en el Carnaval de Oruro. Así invita a que los espectadores se fijen más en el brillo que el largo de la pollera.

Su nueva colección de trajes “está inspirada en ritos y leyendas de nuestra cultura, en elementos icónicos como el casco del minero, que es representativo de Oruro”. En ese sentido, las piezas aluden a la minería, el bicentenario de Oruro, la fauna en peligro de extinción, entre otros temas.

Serán las integrantes de las morenadas Central, Cocanis y Ferrari Ghezzi y de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada —entre otros conjuntos— quienes luzcan los diseños. “Se ha combinado delicadamente trajes y accesorios, los que responden a la misma temática”, destaca la orureña.

Para la diseñadora, lo importante de su actividad es la generación de empleo. Esa tarea “no puede reducirse a una mera alegoría de la industria textil china, tiene que haber una transformación artesanal que le otorgue valor agregado y una temática que refleje nuestra cultura”.

Siles asegura que la demanda por sus diseños no se limita al territorio nacional, sino que traspasa las fronteras y alcanza a residentes nacionales en Europa y Estados Unidos. La moda, mencionó, ejerce “una influencia inevitable” en la evolución de los trajes folklóricos, en el color de las uñas e incluso en el modelo de trenzado de la chola. “Lo importante es imprimir el sello cultural”, manifiesta la diseñadora.

Cuenta que la elaboración de los trajes —completamente a mano y sin recurrir a piezas prefabricadas— demora entre uno y cuatro meses. Ese esfuerzo se traduce en el costo, de 300 a 600 dólares, según la complejidad.

Los detalles se trabajaron con prolijidad

Minería
-En la parte del hombro derecho, el traje lleva dos “guardatojos” o cascos de minero.
-El marco de los espejos se tejió de manera artesanal.
-Una serpiente plateada recorre el brazo de la joven
-Las botas llevan calado en la punta y en los costados.

Quirquinchos
-Los aretes y el collar tienen la forma de quirquincho, cuyos detalles (oreja y patas) aparecen con claridad.
-La figura del animal se refleja también en el traje y guantes.
-La máscara de la China Supay lleva enormes pestañas.

Bicentenario
-En amarillo y plata, el traje muestra el faro de Conchupata, donde se izó la actual bandera boliviana por primera vez. El 200 alude al bicentenario
-El lagarto evoca la leyenda del animal gigante que fue convertido en piedra.

miércoles, 2 de marzo de 2011

La posible suspensión del carnaval paceño se define hoy

Se evalúa si se realizan las actividades tradicionales como el Corso Infantil y el Jisk’ a Anata.

El oficial mayor de Culturas de la comuna paceña, Walter Gómez, señaló que hoy, en una conferencia de prensa, se anunciará si se suspenden los actos del carnaval.

“Tenemos que tomar una decisión con el comité impulsor del carnaval y no puedo adelantarle nada”, explicó Gómez.

El pasado lunes, Gómez anunció la suspensión de la fiesta de la mascarada del día sábado.

En el Ministerio de Culturas suspendieron el festejo de las “Comadres”, que estaba prevista para mañana en instalaciones de esa entidad, según informó Álex Andrade, director de Promoción Cultural y Artística.

El ministro de Comunicación, Iván Canelas, anunció la suspensión de las actividades del viernes de ch’alla, que se festeja en toda la administración pública. Esa determinación fue tomada por el Ejecutivo en solidaridad con las víctimas de los derrumbes en La Paz.

Proponen carnaval solidario

Javier Escalier, de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, señaló que su institución evalúa la posibilidad de suspender las actividades del carnaval paceño.

“Nosotros proponemos convertir la temporada de carnaval de festiva a solidaria, por eso vamos a hacer jornadas intensas de solidaridad”, dijo Escalier. Además, adelantó que mañana las comparsas, conjuntos folklóricos y varios grupos de música organizan una jornada de 12 horas, que tiene la finalidad de recaudar víveres y vituallas. La actividad se realizará en el Museo Nacional de Arte.

Por su parte, Juan Carlos Tapia, de la Sociedad de Conjuntos Folklóricos del Jisk’a Anata, señaló que están evaluando la posible suspensión de la entrada prevista para el próximo lunes.

Fuente Página Siete

Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas