domingo, 24 de junio de 2012

Aroma presentará a los Lichiwayos y los Waka Tintis

La Gobernación organiza la segunda fase del Festival de Música y Danza Autóctona del Departamento de La Paz “Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza” en el municipio de Ayo Ayo, provincia Aroma, donde fue elegida la representación de dos danzas autóctonas que participarán en la fase final de los Festivales a desarrollarse en la ciudad de La Paz, el 21 de julio.

Destacar lo autóctono. En la etapa clasificatoria, siete municipios de la provincia Aroma presentaron sus danzas. Sica Sica, Umala, Patacamaya, Ayo Ayo, Calamarca, Colquencha y Collana. Exhibieron waka tintis, aywayas, chaxes, wititis, mohoseñada, tarqueada, quena quenas, chiriguanos y pinkilladas entre otras danzas, de las cuales salieron ganadoras las danzas waka tintis, del municipio de Umala, y lichiwayos, del municipio de Ayo Ayo, éstas dos agrupaciones representarán a la provincia Aroma en la fase final de los festivales.

Por su parte, la provincia Murillo, después de haber realizado la segunda fase de los festivales interculturales a nivel provincial, tiene como clasificados para la representación en la fase final la danza de la tarqueada, del municipio de Palca, de la comunidad de Apaña, y los quena quena, de la comunidad Uni, ambas camino al nevado Illimani.

Karina Elita Durán fue elegida la Moperita 2012

Karina Elita Durán fue elegida moperita trinitaria 2012. En el marco de la Chope piesta, la joven, de 17 años, bailó y disfrutó de su rol de reina bien acompañada por sus padres Willy Durán y Yovana Soleto. La joven cursa el sexto de secundaria del colegio La Salle de la capital beniana.


martes, 19 de junio de 2012

Ministerio de Culturas reconoce la labor de Manuel Acosta

El Ministerio de Culturas reconocerá hoy al maestro Manuel Acosta, a profesores y a ex bailarines del Ballet Folklórico Nacional por su aporte a la institución que este año celebra 37 años, informaron desde ese despacho. El homenaje se realizará, a las 20:00, en el Teatro Municipal, donde el actual elenco ofrecerá una presentación.

Acosta fue director del Ballet Folklórico Nacional por 30 años y con su labor logró consolidar la institución. Por ello, luego del homenaje el elenco de este ballet repondrá una de las obras de este coreógrafo. “Haremos un reconocimiento a ex directores y personal que trabajó en estos 37 años por impulsar el crecimiento del Ballet Folklórico Nacional”, explicó Jaime Méndez, actual director de esa institución.

Además, sostuvo que se entregarán certificados a todas las personas que trabajaron como mínimo cuatro años en la entidad.

El ballet fue creado el 16 de abril de 1975 como parte del ahora desaparecido Instituto Boliviano de Cultura (IBC). “Nació con la misión de difundir las danzas folklóricas del país y formar bailarines”, señaló Méndez.

Luego del homenaje a Acosta, el actual elenco del ballet ofrecerá una presentación con la reposición de varias coreografías. Además presentará un adelanto de su nueva producción, inspirada en la mina Siglo XX.

“Esta obra rescata la música boliviana de los mineros e intenta reflejar el trabajo en las minas, sus fiestas y personajes como las palliris”, adelantó Méndez, quien también explicó que este tipo de propuestas forman parte de la nueva visión del ballet, que busca priorizar las obras basadas en leyendas y tradiciones bolivianas.

Página Siete

Compi Tauca mostró sus tradiciones en un festival folklórico

Pobladores de Compi Tauca, ubicada en la provincia Omasuyos, realizaron el décimo noveno Festival de Música y Danza Autóctona donde demostraron la riqueza cultural y tradiciones de su sector.

Por su parte, el alcalde de Achacachi, Constancio Gutiérrez, anunció que pedirá que el evento sea declarado patrimonio de la humanidad debido a las manifestaciones culturales de esta región.

En la oportunidad se constató diferentes danzas interpretadas por pobladores de 11 cantones de esta provincia, quienes hicieron gala de su coreografía y vestuario diverso, típico de la región altiplánica de la ciudad de La Paz, sin dejar de lado la música entonada con pinquillos, zampoñas y bombos.

Danzas como los chunchus, incas, waca wacas y otros fueron interpretados de manera diferente a los diferentes bailes que se interpretan en las tradicionales entradas folklóricas de las ciudades, donde se muestra la estilización de las mismas.

La autoridad expuso también que las interpretaciones son creadas y dirigidas en agradecimiento a los seres tutelares y asimismo es una forma de pedirles a ellos la buena producción de sus recursos naturales, sean estos en agricultura, ganadería, pesca y otros, costumbres y creencias que están enraizadas en cada una de las comunidades de la región.

El Diario

Seguridad ciudadana es prioridad en la fiesta de Urkupiña 2012

Seguridad ciudadana, menos borracheras y promoción nacional e internacional de la fiesta de Urkupiña 2012, son los principales desafíos de las autoridades municipales de Quillacollo para garantizar el éxito de la festividad más afamada del país.

El presidente del Concejo Municipal de Quillacollo, Gilmar Terrazas Vera, informó que tanto el Ejecutivo como el Legislativo municipal trabajan de manera conjunta para garantizar la seguridad ciudadana durante los días festivos.

Para ese objetivo convocó a las comisiones de trabajo del Comité Municipal de Urkupiña 2012, quienes informaron de sus planes y obras con miras a la fiesta de Urkupiña, donde destacó las propuestas para brindar seguridad a los miles de devotos y turistas que peregrinan a Quillacollo del 14 al 16 de agosto.

El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, capitán Haldrin Amurrio, informó al pleno del Concejo Municipal que alrededor de 4.000 efectivos policiales y militares estarán a cargo de la fiesta, especialmente el día de la Entrada folklórica que tiene una extensión de 4 kilómetros, pero también durante la peregrinación al Calvario de Urkupiña.

“Tenemos listo el plan estratégico de seguridad y de tráfico y vialidad para los días festivos, que pondremos a conocimiento del Comando Departamental de la Policía como de los comandantes de los regimientos Tumusla y Policía Militar con asiento en Quillacollo, para su socialización y posterior firma de convenio”, dijo.

Por su parte, el director de Cultura de la Alcaldía de Quillacollo, Jaime Orlando Flores dijo que las siete comisiones que trabajan para la fiesta de Urkupiña, afinan sus planes estratégicos en temas de salud, higiene, mantenimiento de vías, seguridad ciudadana, promoción y difusión nacional e internacional de la fiesta, así como la firma de convenios con las diferentes instituciones y empresas que auspiciarán la festividad.

Tras el informe de las diferentes comisiones de trabajo, el presidente del Concejo Municipal, Gilmar Terrazas recomendó acelerar el proceso de organización que ineludiblemente debe garantizar los auspicios con las empresas, seguridad, transmisión de la fiesta, instalación del palco oficial, invitados, higiene y mantenimiento y señalización de vías.

Opinión

Danzas bolivianas muestran diversidad folklórica en Compi Tauca

Al son de pinquillos, zampoñas y tambores, 14 conjuntos de las provincias Omasuyos y Los Andes demostraron ayer con pasos alegres y vestimenta nativa la riqueza folklórica del altiplano, en el XX Festival de Música y Danzas Autóctonas de Compi Tauca.

Desde tempranas horas, cerca de 1.000 espectadores de diferentes comunidades llenaron el estadio aymara Compi, ubicado a 87 kilómetros de la ciudad de La Paz y a orillas del lago Titicaca. Siempre atentos y aplaudiendo a las presentaciones permanecieron hasta el final del espectáculo.

“El objetivo es rescatar nuestra cultura y difundirla a todos, son 20 años que lo hacemos”, dijo Lucio Chipana, presidente organizador.Waca waca, khena khena, auqui auqui, sicuri, mohoseñada y otras danzas deleitaron al público al son de sus ritmos alegres y pasos cadenciosos. En ellas también participaron niños.

Las risas tampoco dejaban de escucharse, principalmente cuando los kusillos, agarrando un manojo de pajas en sus manos, golpeaban a los toros, interpretados por otros danzarines, quienes para defenderse les corneaban hasta hacerlos caer al piso.

“Es la primera vez que nos presentamos en el festival. La ropa, ponchos y aguayos, la hemos hecho nosotros con lana de oveja. Nuestros abuelos la bailaban”, indicó Humberto Laime, del conjunto Qitha Chumeño, de la comunidad Palcoco. Los danzarines llevaban pelo largo, para lo cual usaron cola de cabalo, además de sandalias hechas con la piel de oveja y tenían la cara pintada.

Además participaron las comunidades Amasi, Tauca, Llamacachi, Compi Central y otras.El festival comenzó el sábado con la exposición de lo mejor de su ganado y gastronomía típica del lugar, como sopa de pescado, ají de arveja y de papalisa, pesque y más. También se efectuó una carrera de bicicletas de varones.Colores. Cerca de las 08.30 de ayer, se realizó la competencia de balsas, en la cual tres competidores recorrieron cerca a 1.000 metros (ida y vuelta) por el lago Titicaca. Minutos después, le tocó a las mujeres de pollera dirigir el manubrio de sus bicicletas. Compitieron nueve y ganaron dos hermanas.

El festival mostró, además, una variedad de artesanías, desde tejidos, como mantas de alpaca, corpiños, ajuares de bebé, pantalones, chompas y otras. También objetos decorativos hechos con totora, como balsas y llamas, y carteras confeccionadas con lana de oveja.

Los productos fueron elaborados por mujeres de cantones cercanos al lago, como Sancachi y Chúa Cocani.El festival se inauguró en 1965 y se desarrolló anualmente hasta mediados de los 70. Luego de forma discontinua, hasta que fue repuesto en 2005.

Quillacollo espera dos millones de devotos de la Virgen de Urkupiña 2012

El alcalde de la ciudad de Quillacollo, vecina de la capital del departamento de Cochabamba, Charles Becerra, predijo que la festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña llevará a Cochabamba, entre el 11 y el 21 de agosto, un millón de devotos y feligreses.

"Esperamos a por lo menos un millón de feligreses, entre nacionales y extranjeros, que seguirán a los 25.000 bailarines participantes en un recorrido que concluye en las puertas del templo de San Ildefonso", explicó en declaraciones citadas por Enlared.

La séptima peregrinación de las advocaciones marianas se realizará el 11 de agosto y abrirá el telón de actividades de esta festividad. "Este 2012 llegarán las imágenes de la Virgen María provenientes de varias ciudades y de países vecinos para acompañar a la de Urkupiña. Estimamos que serán 25 imágenes que llegarán al templo de San Ildefonso", agregó.

El 12 de agosto se contempla la Entrada Autóctona; y será momento para que Urkupiña retorne imaginariamente a sus orígenes; cuando la imagen era venerada por los campesinos lugareños.

Para el 14 de agosto se prevé la tradicional Entrada Folklórica, donde miles de danzarines bailarán en reverencia a la Virgen.

El 15 de agosto habrá misa de fiesta en el atrio del templo de San Ildefonso.

El alcalde consideró que será oportunidad para "reunir a todas las autoridades políticas, cívicas, sociales y religiosas del país para darse el abrazo de hermanos".

Para el 16 de agosto se prevé la peregrinación desde la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba hasta el Santuario de Urkupiña, en Quillacollo, alrededor 16 km hasta llegar al templo de San Ildefonso, para la primera misa.

Luego se reanuda la caminata con la imagen en andas hacia el Cerro de Cota, donde se sitúa el Calvario y donde se celebrará una eucaristía.

Del 17 al 19 de agosto se realizan las romerías de despedida (cacharpayas) en las zonas de Tacata, Villa Moderna y Morro Iquircollo.

Pujllay y Ayarichi son patrimonio de Bolivia

Por lo profundo y ancestral de la cultura yampara, el Pujllay y Ayarichi, mediante una ley, fueron declarados patrimonio histórico, cultural, oral, material e inmaterial de Bolivia. Con este antecedente, el Ministerio de Culturas debe gestionar ante la UNESCO su declaración como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Mediante Ley 249, promulgada la noche del viernes por el presidente Evo Morales, en un acto al que asistieron autoridades y comunarios del municipio de Tarabuco, se declaró al Pujllay y Ayarichi, patrimonio histórico, cultural y ancestral de prioridad nacional, oral, material e inmaterial, como expresiones de la cultura yampara que se reflejan en su música, danza, vestimenta, riqueza textil, tradiciones, conocimientos, valores espirituales y cosmovisiones.

A partir de esta promulgación, el Ministerio de Culturas tendrá la responsabilidad de realizar las gestiones ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para lograr la declaratoria del Pujllay y el Ayarichi como patrimonio oral, cultural, ancestral e inmaterial de la humanidad.

Asimismo, el Ministerio de Culturas deberá formular y ejecutar políticas de fomento, difusión y protección de estas dos danzas y también de la riqueza religiosa, histórica y documental, salvaguardando el registro de la propiedad intelectual y promoviendo su custodia y conservación.

“Agradecemos y felicitamos por la valoración que hace el presidente Evo Morales no sólo de promulgar la ley, sino también ha sido pasante este año de este Pujllay, que siempre se realiza en marzo en Tarabuco y el Vicepresidente, lo mismo”, dijo la diputada Flora Aguilar, una de las proyectistas de la Ley.

OTRAS DANZAS

En la misma ceremonia, también se declaró Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al Ritual el Tinku (Encuentro) del norte Potosí y a la danza Waka Waka de departamento de La Paz.

viernes, 15 de junio de 2012

Bronco brillará en Coroico Internacional 2012

El 13 y 14 de julio se realizará la quinta versión del festival Coroico Internacional, con la presentación del grupo mexicano Bronco, el Gigante de América.

Renán Toro, director de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Coroico, precisó que toda la comunidad se está preparando para recibir a los visitantes en una de las actividades que más ingresos genera.

“El festival Coroico Internacional, que se realizará el 13 y 14 de julio, está dejando más de un millón de dólares en los servicios locales como transporte, hotelería, comercio, comunicaciones”, precisó el funcionario.

Coroico está ubicado a alrededor de 90 kilómetros de la ciudad de La Paz.

El festival fue declarado patrimonio en 2008 por el Concejo Municipal de Coroico. Ese año se presentaron Soledad, de Argentina, y Eva Ayllón, del Perú. A ellas se unieron los artistas nacionales como los Kjarkas, Kala Marka, Gisela Santa Cruz, Juan Enrique Jurado y el Dúo Sentimiento. Toro resaltó la importancia de la celebración del festival que además permite que los artesanos puedan vender sus productos.

“Es una gran oportunidad para los emprendimientos locales, se generan fuentes de empleo a lo largo del año”, apuntó.

Coroico está entre los destinos turísticos promocionados por el Gobierno nacional.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Director de Cultura del Municipio, Coroico recibe cada año a 120 mil turistas.

Cambio

Celebran el Wilka Kuti en más de 100 sitios

Representantes de los ministerios y viceministerios dirigirán los eventos por el Año Nuevo Andino Amazónico 5520, que se realizará el 21 de junio.

80 sitios ceremoniales recibieron en 2011 el Willka Kuti o Año Nuevo Andino Amazónico 5519.

El Willka Kuti o Año Nuevo Andino Amazónico 5520 se celebrará el 21 de junio en más de 100 sitios ceremoniales, 20 más que en 2011.

Así lo informó ayer el viceministro de Descolonización del Ministerio de Culturas, Félix Cárdenas, quien añadió que estos eventos se realizarán en las ciudades y en los sitios patrimoniales del país.

Uno de los principales será Tiwanaku, a donde cada año llegan decenas de visitantes.

Al igual que en 2011, cada uno de los ministerios estará en un lugar para liderar las actividades por el Willka Kuti (Renaciendo con el sol).

En 2011 se realizaron los eventos en Illampu, Isla Incahuasi, Cobija, Roca Sagrada de los Chimanes, Tarabuco, Konko Wankani, Sabaya, Illimani, Pukara, Ciudad de Piedras, Qaqaqi, Huayna Potosí, Cerro Rico de Potosí, Inkallajta, Sajama, Pachjiri, Uchumachi, Ch’alla Pampa / Isla del Sol, Samaipata, entre otros.

“Son más de 100 lugares donde se realizará este acto, más que el año pasado”, dijo Cárdenas.

Respecto a la forma de cuantificar los días y los meses en el calendario andino-amazónico, algunas investigaciones señalan que está dividido en 13 meses, cada uno de 28 días con cuatro semanas de siete días, correspondientes a las cuatro fases de la Luna, con un total de 364 días. A ellos se suma el día dedicado a la ceremonia del Sol o Willka Kuti, lo que hace un total de 365 días.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, resaltó la importancia de la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico, que “consiste en una ceremonia ancestral que inicia un nuevo período en el ciclo solar de la tierra; es un fenómeno físico, pero que tiene una trascendencia espiritual muy poderosa”.

Groux no confirmó si el presidente Evo Morales participará en este evento. “El Ministerio de la Presidencia está encargado de la agenda del Presidente”, indicó.Ésta será la tercera ocasión que se celebra el Wilka Kuti con feriado nacional.

El feriado lo estableció en 2010 el Gobierno nacional a través del Decreto Supremo 173.

“Se declara feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno”, señala el artículo único del mencionado decreto.

En tanto, la Ley 3018 del 12 de abril de 2005 declara Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de la Nación al Año Nuevo Aymara.

Cambio

Tiwanaku revisa detalles para el Willka Kuti

El Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku, las comunidades del sector y la Gobernación de La Paz ultiman los detalles para la celebración del Willka Kuti o Año Nuevo Andino Amazónico, el 21 de junio.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, precisó que para el evento se va a desplazar un importante número de efectivos de seguridad policial y militar para brindar seguridad a los visitantes y las ruinas.

“Se van a proteger las áreas de mayor sensibilidad de acceso al público, como el semisubterráneo, Kalasasaya y Akapana”, precisó el Ministro en conferencia de prensa.

Groux recordó que “el solsticio consiste en una ceremonia ancestral que reinicia un nuevo periodo en el ciclo solar de la tierra; es un fenómeno físico, pero que tiene una trascendencia espiritual muy poderosa”.

En 2011, los actos por el Willka Kuti se realizaron en 80 sitios ceremoniales ancestrales, entre ellos el Kuruyuki, Illampu, Cobija, Isla Incahuasi, Roca Sagrada de los Chimanes, Tarabuco, Konko Wankani, Sabaya, Illimani y el Cerro Rico de Potosí.

Groux explicó que para este año aún no se han cuantificado e identificado los lugares.

“El Willka Kuti es una conmemoración que atraviesa todo el territorio nacional, no sólo en los lugares declarados patrimonio. Por ejemplo, en la ciudad de La Paz se realizan varios eventos en diferentes zonas”, comentó el ministro Groux.

Cambio

Gran Poder 2012 fue la más rápida y veloz

Representantes de las fraternidades participantes del Gran Poder y analistas evaluaron ayer la organización de la entrada de este año que permitió que más de 30 mil folkloristas terminaran el desfile más temprano porque su paso fue mucho más veloz.

“En 2011 la última fraternidad finalizó alrededor de la medianoche. Este año concluimos la entrada a eso de las 21.45”, informó Pablo Bautista, el vicepresidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder. Una de las razones para la agilidad de los bailarines radica en la misma ruta del desfile. Este año se modificó el recorrido de las fraternidades y éstas entraron a la avenida Camacho.

El comunicador Kory Paco destacó que la ruta permitió eludir muchos de los giros que provocaban demoras. Valoró la disciplina mostrada por los bailarines, especialmente, de las denominadas fraternidades “livianas”.

Entre los aspectos negativos se detalla la falta de control en la venta y consumo de bebidas alcohólicas a los espectadores. Sin embargo, Bautista aseguró que “se está trabajando en este punto”.

Los miembros de la institución, responsable de la organización de la manifestación folklórica, tienen programada una asamblea general para el martes 19 de junio. Allí efectuarán la evaluación final de la festividad y ratificarán a los ganadores de este año: Jach’a Pujllay de La Paz. El segundo lugar fue para la Morenada Residentes de Viacha los Legítimos que también será reconocida.

Artes gráficas muestran la gama folklórica de Oruro

En Homenaje a los 64 años de vida del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), los docentes de esta academia mostraron en la exposición pictórica, inaugurada ayer en ambientes de la institución a horas 18:30, la gama folklórica del departamento de Oruro y su identidad enraizada en la minería y paisajes agrestes.

El ISBA cumple hoy 64 años de formación a niños y jóvenes de la ciudad de Oruro, desde que se fundó como institución fiscal bajo la administración de la Dirección Distrital y como institución particular cuenta con muchos más años (sin registro).

El director del ISBA, Mario Medina, recordó que Esther Murillo Puña Calderón, fue la gestora para que la institución, desde el 14 de junio de 1948 en un acto protocolar en ambientes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), pase a ser parte del Estado.

Desde entonces egresaron eminentes artistas que actualmente representan a Oruro en el interior del país, mostrando el talento adquirido y la formación técnica instruida por maestros de la plástica orureña como Valerio Calles.

Como cada año, los docentes del ISBA preparan su material para exponer y poner a consideración del público elementos interesantes en sus lienzos, en esta oportunidad, la exposición narra en imágenes el folklore latente en la tierra del "Gran Pagador", Oruro.

Medina invitó a la ciudadanía a deleitarse de las obras preparadas en la técnica del óleo, las cuales se expondrán por el lapso de una semana, homenajeando a quienes formaron parte de esta institución prestigiosa a nivel nacional.

jueves, 14 de junio de 2012

Músicos rinden tributo a William Ernesto Centellas

El trío Antología Mestiza de Charcas, Saúl Callejas y Wálter Gómez se presentan hoy y mañana para homenajear al artista.

Muy cálido, exigente, perfeccionista, único, sencillo, letrado, creativo y gran compositor así lo catalogan los músicos, Saúl Callejas y Wálter Gómez, al desaparecido charanguista William Ernesto Centellas, quien falleció un 14 de junio de 2009. En esa oportunidad, ocho artistas le rendirán un homenaje con un concierto gratuito, hoy y mañana a las 19.30, en el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura.

Programa del homenaje

El charanguista Callejas, informó que el programa, estará dividido en dos partes: en la primera, la música estará a cargo de los sucrenses Trío Antología Mestiza de Charcas, agrupación integrada por Joaquín Loayza, Víctor Hugo Vaca Guzmán y Xavier Durán. La Oficialía Mayor de Culturas, informa que el grupo tiene una década de trayectoria, en la que alternó la investigación con la interpretación de melodías del pentagrama nacional a través del charango, la quena y la guitarra.

En la segunda parte del espectáculo, tocarán Saúl Callejas (charango), Wálter Gómez (guitarra y dirección musical), Marcelo Peña (zampoña), Hernán Ponce (percusión) y Diego Gómez (bajo) compartirán con el público 12 temas del disco Sonata..., uno de los álbumes más importantes de Centellas por su técnica y melodía, afirma el charanguista. Gómez recuerda que trabajó junto al maestro chuquisaqueño en el material, en 1987, como guitarrista y en los arreglos. A decir de Callejas, la versión del 87, contenía 10 piezas y para su reedición, en 2010, se incluyeron dos composiciones: El Claure y La última, temas inéditos de Centellas, los cuales Callejas los interpretó en charango.

Los ritmos que sonarán en las dos veladas serán desde baelecitos, taquiraris, cuecas hasta huayños.

Redescubrir una obra

Gómez afirma que es importante que aquellos que se forman en composición e interpretación del charango, conozcan la obra y la versatilidad de Centellas para descubrir la riqueza de este instrumento.

La Prensa

Arte, teatro, cuentos, mimos y títeres corporales en la Cueva

Dos artistas, uno de 48 años y otro de 25, se lucen con la narración de historias a través del cuento y movimientos corporales.

Historias reales y curiosas, y las aventuras de personajes recreadas a partir de una nariz de chown acomodada en partes del cuerpo como la rodilla, manos, pies y estómago se unen hoy, a las 21.00, en la noche del Vino al Cuento, un espacio de expresión escénica en la Cueva de los Cuentacuentos (calle Levy 600, esquina Illimani), donde el narrador Guillermo Pérez y Guido Choquetanga mostrarán sus aptitudes.

Ingreso libre

Como es costumbre, cada segundo jueves del mes, la Cueva abre sus puertas para las artes, en esta ocasión Guillermo, de 48 años, relatará los Cuentos del Lucas, cuatro historia, dos adaptaciones y dos de su autoría. En cambio Guido, de 25 años, dará vida a una serie de ocho personajes usando la nariz roja de payaso y las rodillas, plantas de los pie, manos y estómago.

Manologías, el arte de usar los movimientos del cuerpo. Guido pondrá en escena el espectáculo Manologías, una técnica que usa mimos y títeres corporales. Según el joven alteño, graduado en Sociología, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el gusto por este arte lo inicio hace dos años, gracias al peruano Hugo Suárez, quien aprendió de un italiano.

Guido, mientras cuenta el inicio de las artes escénicas, primero como cuentacuento en el tercer Apthapi (2007), en el que narró una leyenda celta y después como titiritero y actor de teatro, coloca una nariz roja de clown en su rodilla e introduce a sus manos una camisa a cuadros para darle vida a “Ginocho”, un personaje que quiere ganarse la vida como músico y para ello intenta tocar la guitarra y la armónica, pero no le resulta; también prueba como mago, los trucos le salen tan bien que ensaya en él la magia y desaparece.

Otros personajes. Además de “Ginocho”, estarán entre otros personajes “Piedichín”, interpretado por una de las plantas de los pies que descubre a su pareja; “Baby blue”, un niño que se divierte con una pelota y “Panchita”, una barriga que le gusta comer de todo.

Para Guido, quien es parte también del grupo Arte Di Luna, integrado por un trío de actores alteños, esta expresión artística es divertida.

“Sólo es cuestión de darle movimiento a cada parte del cuerpo y me divierto”.

En la velada, Manologías tendrá un tiempo de 50 minutos de duración, en los que se añadirá el estreno de otro persona del que Guido no comentó, sólo adelanta que será un saco colgado del techo que se convertirá también en otro actor. Cuentos del Lucas tendrá una duración de 25 minutos aproximadamente, calcula Guillermo Pérez.

Guido adelanta que su show se repetirá a finales de este mes en el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura y de igual forma en un centro cultural de la avenida Raúl Salmón, de la ciudad de El Alto. En la noche artística de hoy también habrá drinks de vino.

5 años es el tiempo que se dedica Guillermo Pérez a los cuentacuentos

25 años de edad tiene el artista alteño, de los cuales cinco dedicados al arte.

“Sólo es cuestión de darle movimiento a cada parte del cuerpo y me divierto”.

Guido Choquetanga / ARTISTA

Un alteño y un paceño con trayectoria en artes escénicas.Mientras Guido Choquetanga lidera el grupo Arte di Luna, con el que desde hace tres años se organiza y realiza funciones de varietes, como cuentacuentos, luego con títeres y después con teatro, Guillermo Pérez es cuentacuentos desde hace cinco años.
Espacios de actuación. Arte di Luna, además de actuar en teatros, hacen funciones en festivales del Teatro Trono y también sus obras de creación y otras de autores extranjeros se los observa en los colegios.

La Prensa

Carlos Ponce, el gurú de la zampoña en Bolivia

En su segunda noche de concierto, el maestro del siku dará un repaso de las composiciones de autores nacionales las mismas se incluyen en nuevo disco

27 años de carrera artística llevaron a Carlos Ponce a consagrar la zampoña. Embajador de este instrumento, el maestro es símbolo de exportación, tras haber tocado en más de 15 países, de América, Asia, Europa y parte de Oceanía. Ponce dió a la música nacional un matiz cosmopolita. El músico, hoy a las 19.30, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, después de cuatro años de ausencia de los escenarios, hará su segunda gala con temas como Camino a Llojeta, Jazz en la cueva y Niña Camba, piezas incluidas en el nuevo álbum Jazz en los Andes en vivo.

Posibilidades. El siku de Ponce se relacionó con diversos géneros musicales. “Vi en algún momento de mi carrera, que la música étnica podría combinarse con el jazz, y otras alusiones contemporáneas. Esto me llevó a darle un toque más universal”, destaca. El artista empezó su trayectoria a los 10 años, en instrumentos de viento, pero se dedicó con especial atención a la zampoña, “quise explorar este instrumento hasta el fondo de sus posibilidades”, afirma.

Desafío. Carlos Ponce, logró instaurar su instrumento en corrientes musicales no tradicionales. El músico quebrantó los esquemas, y convirtió la zampoña en protagonista de la fusión cultural.

Más allá del género. El aporte más notable de Ponce, es sin duda la ruptura del estereotipo musical. Mientras antes la zampoña se vinculaba únicamente al folclore, el músico amplió su proyección; dio un colorido a la majestuosidad de este instrumento de viento. “Incorporé elementos de la música cumbia en los 90, y me alié con el tango y géneros que respondieran a una combinación perfecta”, explica.

El intérprete, creó el Jazz de los Andes, como una respuesta al incentivo que le despertaban las modernas corrientes de jazz europeo, que desarrollaron el folclore.

Internacional. También Ponce incursionó en el rock. En USA, inició un proyecto que truncó, debido a que era muy costoso. No obstante, eso no le impidió que se desenvolviera en diversos festivales internacionales y llevara en alto el nombre de Bolivia.

4 discos hasta la fecha grabó el artista internacional, que elevó la magia de la zampoña.

15 bolivianos es el precio de las entradas en galería, 20 en afiteatro y 30 en platea.

“Planeé realizar una línea musical que sea como el vino, cuanto más añeja, más cara y enriquecedora en su esencia”.

Carlos Ponce

Acerca de Carlos Ponce. El intérprete, nació en La Paz en 1970. Doce años más tarde, se destacó en el círculo folclórico de la música boliviana, al compartir escenario con artistas y agrupaciones de prestigio. Se destacó en varios festivales de Estados Unidos y Europa, donde compartió crédito con artistas de renombre como Velerie Capers, Patrice Fisher, Mike del Ferro y Jan Ackerman.

La Prensa

II encuentro unirá a más de 200 jóvenes músicos - La Paz

Se realizará del 30 de junio al 8 de julio.

El Encuentro de Jóvenes Músicos Bolivianos, en su segunda versión, contará con más de 200 participantes de los nueve departamentos del país, quienes del 30 de junio al 8 de julio tomarán cuatro espacios de La Paz para ofrecer presentaciones de música selecta.

Objetivos. Los conciertos, que pretenden destacar a jóvenes solistas acompañados por la orquesta conformada para el encuentro, grupos de cámara y estreno de obras de nuevos compositores, se oirán en los escenarios del Conservatorio Plurinacional de Música, la Casa de la Cultura, el Teatro Municipal y la Escuela Contemporánea de Músicas. Según Gabriel Revollo, coordinador ejecutivo del Conservatorio, Javier Pinell, Naomi Gjevre y Sergio Ruiz, de la facultad de música de Sam Houston University, serán los profesores invitados. El concierto central del domingo 8 de julio incluye el Requiem, de Gabriel Fauré, con la participación de la orquesta del encuentro, el coro especializado del CPM, la Coral Illimani y solistas.

Invitados. En el encuentro, la Orquesta Nuevo Mundo, integrada por 25 jóvenes de la ciudad de El Alto, interpretará las Danzas Rumanas de Bela Bartok, el 5 de julio, en la Casa de la Cultura. Ocho jóvenes participarán en la final del Concurso de Solistas, el 6 de julio, en la Casa de la Cultura. Cinco grupos musicales competirán por el primer puesto en el Concurso de Ensambles de Cámara. Éste será el 29 de junio en el hall del CPM. Los directores invitados para estas presentaciones son los maestros Ramiro Soriano y Mauricio Otazo. Además, el programa incluye dos conciertos de cámara de los profesores Javier Pinell, Naomi Gjevre y Sergio Ruiz, el 3 y el 4 de julio, en la Escuela Contemporánea de Músicas y la Casa de la Cultura, respectivamente.

2 coros adicionales compuestos por 50 miembros se sumarán a los participantes.

“Hemos tenido una respuesta increíble, ya que se logró conformar dos orquestas en vez de una. Tenemos todo listo para salir adelante. Esta formidable recepción en un gran empuje para los músicos jóvenes del país”.

Gabriel Revollo / COORDINADOR GENERAL

El comité directivo. Está compuesto por Oldrich Halas, director del CPM; Ricardo Estrada, presidente de la Sociedad Filarmónica; Roberto Wayar, director de la Fundación Boliviana para la Música; Roberto Borda, presidente de la Fundación del BCB; Flavio Escóbar, director Ejecutivo Ketal; Gustavo Navarre, de Cantus Producciones; Pablo Velasco, de Cilnius; Nicolás Suárez, compositor; Flavio Machicado, de la Orquesta Sinfónica Nacional, y Sarah Mendieta, de la Fundación Crearte América.

Presentación y fechas

160 jóvenes músicos inscritos provenientes de Yacuiba, Tarija, El Alto, Potosí, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y La Paz.

26 de junio Habrá un concierto didáctico para los becarios del Centro Boliviano Americano (CBA) de El Alto, en el CPM, a las 15.30.

29 de junio Lanzamiento del Encuentro 2012 de Jóvenes Músicos Bolivianos, en el hall del CPM, a las 17.30.

8 de julio Concierto Requiem, de Gabriel Fauré. Participación del Coro Especializado del CPM, la Coral Illimani, solistas y la orquesta del encuentro.

La Prensa

Menú de bebidas para San Juan

Un experto bartenders enseña cómo combinar la leche y el café en tragos calientes.

Se dice que la noche del 23 de junio es la más fría del año, y, por ende, las familias acostumbran preparar bebidas calientes como el ponche, té con té y el sucumbé; sin embargo, el bartender Marcelo Peña sugiere otros dos tragos, el shkit de café y tres leches.

Las múltiples combinaciones. El sucumbé, elaborado con leche, canela y singani; el té con té, preparado con singani y limón, y el ponche, una combinación de tres bebidas, fueron por décadas el acompañamiento alrededor de las fogatas, aunque esta costumbre en la actualidad es prohibida.

Según el sociólogo David Mendoza, muchas de las actividades tradicionales, como consumir bebidas calientes, bailes y el encendido de fogatas, terminaron cuando se prohibió este último. “Ahora, lo único que se celebra es la fiesta de la salchicha.

San Juan es cuento viejo y se da énfasis a la celebración del Año Nuevo aymara o amazónico”, explica.

A partir de esta restricción, espacios públicos como las plazas o peñas y boliches amplían las ofertas de bebidas elaboradas con base en la leche y otras esencias.

Opciones de bebidas. Según Marcelo Peña, presidente de la Asociación Boliviana de Bartenders y director de Shakers & Drinks, lo ideal, no sólo en la noche del 23 de junio, sino en una velada fría, es probar una bebida que caliente el cuerpo. Las preparaciones, dice el experto, pueden variar en licores; sin embargo, enfatiza que el elemento principal es el uso de la leche, que puede ser evaporada, condensada y natural.

Para las personas que no consumen mucho alcohol, se sugiere bebidas espumosas, basadas en licores de frutas o café destilado. Con esta última bebida caliente se puede preparar el shkit de café.

2 creencias, la española y la latinoamericana, se unen durante la fiesta de San Juan.

24 de junio es el día del nacimiento de Juan Bautista y hasta las 12.00 el agua es bendita, según la Iglesia Católica.

Tres leches, un manjar

Para una fácil elaboración de
la bebida, se sugiere tener
al alcance todos los ingredientes. El prepado sirve para cuarto personas.

Ingredientes

1 bolsa de leche natural
1 lata de leche evaporada
1 lata de leche condensada
Clavo de olor
Canela
Azúcar, lo necesario.
Dos tazas de ron blanco
o singani

Preparación

En una olla, hervir a fuego lento una taza de agua con canela y clavo de olor.

Luego, sin dejar de mover el preparado con una espátula de madera, añadir a la cocción la leche evaporada. Después de dos minutos, incluir la leche natural y la leche condensada. Esperar un par de minutos más para finalmente dejar reposar fuera del fuego. A esta preparación añadir el singani o ron blanco.

Para una buena presentación de la bebida tres leches, se sugiere servirla en un vaso transparente y acompañar con canela molida.

Una delicia oscura

La noche más fría del año es una buena oportunidad para reunirse con la familia y compartir bebidas con bajo contenido alcohólico elaboradas en casa. La sugerencia es el shkit de café.

1 paso

Para esta bebida se necesita café destilado, crema de leche, azúcar y whisky. En un vaso, colocar dos cucharadas del endulzante y el whisky y hacer una llamarada.

2 paso

Una vez apagado el fuego, echar el café hasta 3/4 del vaso. Luego, adornar el vaso con la crema como para un capuchino.

3 paso

Para una mejor presentación, el vaso debe estar acompañado con una cucharilla. Se recomienda beberla saboreando tanto la crema fría como el café caliente.

La Prensa

Kallawayas realizan feria en la plaza Bicentenario

Kallawayas de la Asociación Boliviana de Medicina Tradicional (Sobometra) ofrecen una variedad de productos curativos en la primera Feria de Medicina Tradicional que arrancó ayer y que durará hasta el viernes en la plaza del Bicentenario; además, artesanos ofrecen tejidos para el invierno.

Se trata de la segunda Feria de Medicina Tradicional que se realizará hasta el viernes 15. Pomadas, mates y jarabes son ofrecidos para prevenir y curar enfermedades. También se ofrecen tejidos para el invierno.

El jefe de la Unidad de Promoción Económica de la Subalcaldía Centro, Juan Baldivieso, informó que el objetivo de la actividad productiva es adecuar un espacio físico para revalorizar la medicina natural como alternativa a la medicina química procesada.

Desde las 09:00 de ayer se ofrece a la población pomadas, mates, jarabes y yerbas. Entre la variedad de medicamentos tradicionales se puede adquirir derivados de la coca, manzanilla, boldo, eucalipto, wira wira y otros. También, se sirven mates de perejil y maca.

El Diario

Ajenjo made in Bolivia: Entre la seducción y el alcohol

Ana María Zalles es una joven emprendedora que comercializa esta bebida en el país a través de La belle fee verte, que pretende además producir chocolates y caramelos.

En las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX, el licor de ajenjo fue estímulo de escritores y artistas como Óscar Wilde, Charles Baudelaire, Ernest Hemingway, Pablo Picasso y Vincent Van Gogh, cuya afición fue por demás controvertida. Lejos ya de ser tabú, hoy en día el consumo y efectos de esta bebida no dejan de estar envueltos por un halo de misterio.

Desde hace cinco años la elaboración de esta bebida -considerada “seductora y peligrosa”- se convirtió en la pasión de Ana María Zalles, una boliviana que la produce de manera artesanal y siguiendo “una receta secreta”.

En su empresa La belle fee verte (La bella hada verde), además de producir la bebida, Zalles hace botellas personalizadas con papel maché y texturizadores acrílicos que le dan color y relieve al envase de vidrio.

Aunque la fórmula del licor no la conocen más que un puñado de personas, la joven emprendedora revela que el proceso de elaboración puede durar hasta tres meses, por tratarse de un trago macerado; además del ajenjo y una variedad de hierbas que acentúan su sabor, la nuez moscada y el anís son los ingredientes esenciales.

Al probar la absenta o ajenjo, un ligero sabor anisado con un dejo amargo invade el paladar, pero lo más distintivo es el aroma peculiar y penetrante de esta planta que también tiene usos medicinales.

“Siempre recomiendo tomarlo como un aperitivo, porque activa las papilas gustativas. Después de probar una copa de ajenjo, los sabores de la comida se acentúan”, dice Ana María, chef formada en la Escuela Hotelera de La Paz.

Neva Terrazas, una de las fieles clientes de Zalles, considera que al ser un producto artesanal, tiene el sabor más puro. “Cada persona puede tomarlo con más o menos agua, según su preferencia”, opina.

Además, tratándose de un “gusto adquirido”, esta bebida no es comercial pero, según Zalles, tampoco es exclusiva de ciertas edades o grupos sociales. “El licor de ajenjo lo pueden tomar jóvenes o personas mayores, aunque se trata, indiscutiblemente, de una bebida de bohemios”, agrega con la espontaneidad que le caracteriza.

Historia

De ser un elixir consumido en Suiza, el licor de ajenjo se hizo popular en Francia cuando a fines del siglo XIX, París empezó a acoger a una oleada de autores, pintores, dramaturgos y actores de todas partes del mundo.

Tradicionalmente, la absenta se servía en una copa de cristal junto a una cuchara con perforaciones en la que se ponía un terrón de azúcar. Se acompañaba con una jarra de agua fría para rebajar la mezcla, vertiendo el líquido lentamente y a gusto a través del azúcar. Como hoy no es sencillo conseguir este utensilio, algunos prefieren tomar el licor sólo con agua, para sentir el marcado sabor del ajenjo.

Hace casi dos décadas comenzó su fabricación y consumo en Sucre, generando una mística adhesión por parte de los iniciados en “el ritual del brebaje verde”. Con el tiempo, esta receta se difundió en otras ciudades hasta llegar a algunos boliches paceños, como el Etno Café y el Alive.

Siempre fue una bebida polémica, pues se le atribuían propiedades alucinógenas, y por eso a partir de 1915 fue prohibida en Estados Unidos y Europa. Con el tiempo, en el viejo continente se flexibilizaron las normas, mas no así en EEUU.

“Después del primer vaso, uno ve las cosas como le gustaría que fuesen. Después del segundo, se ven cosas que no existen. Finalmente, uno acaba viendo las cosas tal como son, y eso es lo más horrible que puede ocurrir”, escribió Oscar Wilde respecto al ajenjo.

Empapada de la historia, esencia y tradición del ajenjo, Zalles proyecta su licor en otro tipo de productos.

Quiere crear recetas de postres, chocolates y dulces para “desmitificar” la absenta en la sociedad. “Quiero que el ajenjo pierda ese estigma de que es una bebida que hace alucinar, que la gente se dé cuenta de que es un licor como cualquier otro y que tiene muchas posibilidades”, dice mientras me invita una copa llena de la verde y aromática bebida.

Página Siete

Los Kjarkas estrenará su nuevo disco el 16 de julio

El reconocido músico también aseguró a La Razón que la obra será “completamente diferente” a las producciones anteriores de Los Kjarkas. Hermosa definió al disco Los 40 años y más como “un buffet criollo” en el que “hay de todo un poco” para satisfacer el paladar nacional. Serán 12 temas inéditos, la mayoría compuestos por el músico cochabambino.

El líder de la legendaria agrupación folklórica rehusó adelantar mayores detalles del disco —“quiero que sea una linda sorpresa”—, pero sí insinuó que se experimentará con nuevos géneros. “Tenemos tantos ritmos en Bolivia que aún no hemos tocado todos. Tenemos gente que nos pide que incluyamos temas de sus regiones en nuestro repertorio. Y vamos a hacerlo, aunque primero debemos aprender a interpretarlos bien”, aseguró Hermosa.

El músico es categórico: “Tocar folklore no se limita sólo a cantar o tocar un instrumento, se requiere de investigación y conocimiento del ritmo y el trasfondo de su lugar de origen”. “Para poder componer debes conocer las temáticas del género, los sentimientos en los que nace e, incluso, la misma historia, situación social y política del lugar donde surgió. Todo eso influye en la música”, declaró.

En este ejercicio se encuentran los componentes más jóvenes del conjunto, quienes también colaboran con el proceso de creación de los nuevos discos. Respecto de las nuevas generaciones, Hermosa recordó que piensa alejarse paulatinamente de los escenarios para dar pie a estos talentos. No es una separación rápida, es un proceso del que el veterano músico piensa formar parte para no generar rupturas.

“Lo que pasa es que debemos mantenernos jóvenes y renovarnos. En el mundo de la música si no cambias, te mueres y no queremos convertirnos en ese tipo de músicos que unos pocos recuerdan con nostalgia, como símbolo de una época pasada que no volverá”, afirmó el autor.

Proyectos. Una vez que se lance el disco, el grupo alista una serie de conciertos de promoción a partir de agosto. Asimismo, tiene planificados viajes a Japón, Ecuador, Europa y EEUU durante el segundo semestre de este año. A finales de 2012 y principios del siguiente, Los Kjarkas pondrán en práctica el proyecto “Caminos Felices”, que consiste en ofrecer recitales en pueblos y ciudades intermedias a lo largo de todo el territorio boliviano.

“Visitaremos Villa Tunari, Camiri, Vallegrande, Bermejo, Villamontes. Nos daremos una gran vuelta”, prometió Hermosa. Y, menos de un año después del lanzamiento de su disco, la agrupación presentará una nueva placa que acompañará el recorrido nacional. Esto se debe a que la agrupación ahora cuenta con un moderno estudio de grabación en la ciudad de Cochabamba. “Eso nos permite acelerar nuestros trabajos y, además, ofrecer la mejor calidad posible manteniendo un producto 100% boliviano”, finalizó.

Un largo camino de más de 40 años

Gonzalo Hermosa nació el 2 de octubre de 1950 en Capinota (Cochabamba). Junto a sus hermanos Wilson y Castel, además de Édgar Villarroel, fundaron Los Kjarkas en 1965. Inicialmente el grupo tocaba zambas argentinas. En 1971 refundaron la agrupación con la intención de dedicarse a la interpretación de música folklórica. Entre sus temas mundiales destaca Llorando se fue.

La Razón

Gran Poder plasmados en Artes Gráficas

Una serie de 25 grabados, creados por 14 estudiantes del Taller de Artes Gráficas de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles, serán parte de la exposición Impresiones del poder que se i-naugura esta noche, a las 19.00, en el Museo Costumbrista Juan de Vargas. Las piezas reflejan las percepciones sobre el antes, el transcurso y el después de la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder a través de técnicas como la xilografía, litografía, punta seca y serigrafía.

Crónica. José Torrez, docente de la materia, afirma que el tema de la fiesta del Gran Poder fue elegido por los estudiantes con el fin de fortalecer y resaltar la cultura paceña.
Asimismo, Torrez señala que las obras expresan, desde la sensibilidad artística de los jóvenes, lo que sucede antes, durante y después de la entrada folclórica, en las fraternidades y en las familias. También muestra el movimiento económico que se genera alrededor de esta festividad multitudinaria.

Un proceso que se inicia el año pasado. Lilia Lázaro, encargada de museografía y gestión cultural de la Unidad de Museos Municipales, comunica que el tópico de la muestra manifiesta la identificación de las nuevas generaciones con las costumbres y tradiciones bolivianas.
Torrez expresa que la temática se escogió el año pasado y que el proceso de creación de las obras se inició en septiembre de 2011. También cuenta que para realizar esta exposición se hicieron reuniones conjuntas entre estudiantes y docentes; sin embargo, la decisión final fue de los alumnos, pues ellos tienen que defender sus propuestas artísticas, que desde luego, tienen carácter libre, explicó Torrez.

Sobre los expositores. Se apreciarán obras de: Wara Meruvia, Noemí Pino, Mauricio Salazar, Indra Coronado, Fernanda Guizada, Pablo Quisbert, Aurora Pereira, Rafaela Rada, Pamela Columba, Fernando Suárez, Nelson Apaza, Alejandro Fernández, Diego Alvarado y Nancy Gonzáles, quienes son alumnos del quinto, séptimo y noveno semestre.

1926 fue el año que se fundó la escuela y acogío artistas como Wálter Solón Romero y Marina Núñez del Prado.

El taller de artes gráficas de la anba realiza este tipo de muestras en coordinación con la unidad de museos municipales desde 2010. Según Lilia Lázaro, es a partir del año citado que el taller lleva a cabo, en coordinación con la Unidad de Museos Municipales y el Museo Costumbrista Juan de Vargas, exposiciones de los trabajos de estudiantes inscritos en esta casa de formación artística, las que además abordan diferentes temáticas. El taller está a cargo de los docentes y artistas Jaime Guzmán, Max Aruquipa, Juan Carlos Guzmán y José Torrez, también cuenta con el apoyo de Bernardo Juanes, de quienes también se verán obras en la muestra, agregó Torrez.

Programa oficial de Urkupiña 2012

El programa de Urkupiña recientemente aprobado por el Comité Interinstitucional destaca su esencia religiosa y espiritual, sin dejar de lado las manifestaciones festivas, folklóricas, culturales, turísticas y económicas.

El presidente del Comité Interinstitucional de Urkupiña, Víctor Benavente informó que el programa de Urkupiña 2012, es una síntesis de las actividades de la Alcaldía de Quillacollo, Gobernación de Cochabamba, Iglesia Católica y la Asociación de Fraternidades.

Dijo que las actividades oficiales comenzaron en abril con las reuniones de los miembros que integran el Comité Interinstitucional donde se aprobaron varias resoluciones que tienen que ver con la ruta de la Entrada folklórica, las restricciones para el consumo de bebidas alcohólicas a 100 metros del recorrido de las fraternidades y el mensaje religioso que regirá la fiesta: “El sí de María es modelo de nuestra fe”.

Benavente informó que el lanzamiento oficial del pasado 2 de junio, marca el inicio de las actividades de la fiesta; lo mismo que la primera promesa de las fraternidades realizada el jueves en ocasión de celebrarse la solemnidad de Corpus Christi.

“Lo que viene ahora en los siguientes días y semanas, es el lanzamiento de la fiesta en la Gobernación de Cochabamba, y luego en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Pando y Beni. Asimismo, está prevista la promoción de Urkupiña en Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Virginia (Estados Unidos)”, afirmó a tiempo de recomendar que se debe incidir en el carácter espiritual de la fiesta.

Según el programa oficial de Urkupiña 2012, en su faceta religiosa, del 16 al 30 de julio comienza la misión popular de preparación en los barrios de Quillacollo. También el inicio de la quincena de preparación del 31 de julio al 14 de agosto en horas de la madrugada y la visita de las vicarías que peregrinarán al Santuario de Urkupiña.

Según el programa, el 11 de agosto se realizará la VII peregrinación de las advocaciones marianas. El 12 de agosto la Entrada Autóctona; el 14 la tradicional Entrada Folklórica por la ruta establecida; el 15 misa de fiesta en el atrio del templo de San Ildefonso y el 16 peregrinación desde la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba hasta el Santuario de Urkupiña y la romería hacia el Calvario de la Virgen.

domingo, 10 de junio de 2012

MUSEF enaltece la esencia original de 33 danzas bolivianas

“Los auqui auquis representan a los apus, deidades andinas que bajan de los cerros para fertilizar la tierra. Pese a que esta danza en el imaginario es una mofa del hombre viejo europeo, cuando nosotros la interpretamos le damos este otro significado”, comenta Shirley de la Torre, directora del elenco de danza del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

El grupo, que reúne a 30 bailarines cuyas edades oscilan entre los 13 y 30 años, tiene un repertorio con 33 coreografías de versiones propias de danzas autóctonas y populares del país, que son producto de la investigación de los técnicos de ese repositorio. En la actualidad, los profesionales trabajan en la recopilación de nuevos datos sobre la danza del inca.

“Hay muchos bailes que están relatados sobre supuestos y no precisamente sobre estudios. Hace ya varias décadas los profesionales del MUSEF trabajan en la investigación del significado y de los orígenes de las danzas y fiestas populares del país. Este trabajo es la base de nuestras puestas en escena”, señala De la Torre.

El elenco de danza del MUSEF ha logrado recrear la parte tradicional y ritual de las danzas, pero también le añade a sus coreografías algunas representaciones de las historias y los mitos que encierran los bailes.

De esta forma, estos jóvenes han recuperado la esencia original de la danza de los lecos de Apolo, el danzanti y pacochis de Achacachi y los sicuris de Italaque, entre otros.

“Además tenemos coreografías de danzas populares como la morenada, la diablada y el tinku, que también tienen una historia que va más allá de la que conocemos”, asegura.

A mediano plazo, el MUSEF busca consolidar este elenco y para ello lleva adelante un riguroso trabajo de formación de sus bailarines. “A través de esta formación, los jóvenes que integran este elenco terminan con una mirada renovada del país. Ellos mismos crean sus trajes y sus máscaras, de esta forma entienden mejor lo que representa la danza”, asegura Ramiro Molina, director del museo.

Pero además de la capacitación en baile y la creación de los vestuarios, los jóvenes también aprenden a investigar. “Los técnicos del museo se encargan de darles charlas y seminarios. Es un aprendizaje multidisciplinario, que forma parte de un programa mucho más grande, pues el MUSEF lleva investigando las danzas bolivianas desde la década del 60”, agrega Molina.

Rumbo al segundo festival

Actualmente, la directora y los bailarines del elenco organizan el que será su segundo festival de danzas denominado “De norte a sur, de este a oeste en el tiempo y la historia”. El evento se realizará en diciembre. Paralelamente, alistan un repertorio para acompañar a la agrupación folklórica Los Chaskas, que ofrecerá un recital en julio.

“Para este festival alistamos danzas como la de los lecos, los chuchus, los sicuris de Italaque, los auqui auquis, los macheteros y los quena quenas. Como su nombre lo indica, intentaremos recrear danzas de las diferentes culturas repartidas por el país”, dijo De la Torre.

El elenco del MUSEF se creó a mediados de 2011. “Hicimos una convocatoria pública, los jóvenes que se presentaron fueron seleccionados mediante pruebas de aptitud”, comenta De la Torre.

Su aprendizaje se ajusta a un programa que permite el desarrollo de sus capacidades y destrezas. Así comenzaron primero a interpretar danzas que tienen trote, como la de los auqui auquis, luego trabajaron coreografías que tienen saltos, como la danza de los tobas, y por último abarcaron danzas que requieren mayor coordinación, como las que tienen zapateos y que se ubican al sur de Bolivia.

“Éste es uno de los proyectos más lindos del MUSEF, pues los jóvenes le han regalado vida al museo”, destaca orgulloso Molina.

Página Siete

Gran Poder 2012: Jacha Pujllay se consagró ganador

Ayer se realizó la votación y selección de los ganadores de la Entrada Folklórica del Gran Poder 2012 y la fraternidad Jacha Pujllay La Paz obtuvo el primer lugar.

Tras la evaluación, el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Fernando Valencia, dio a conocer los resultados: “La fraternidad Jacha Pujllay resultó la ganadora absoluta; el segundo lugar fue para la Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha Los Legítimos y el tercer lugar fue otorgado a Kantus Comunidad 24 de Junio”.

Los ganadores de la categoría de danza autóctona fueron los Kantus Comunidad 24 de Junio; de la categoría de danzas pesadas, la Morenada Juventud Rosas Residentes; y de la categoría de danzas livianas, la fraternidad Jacha Pujllay La Paz.

Entre las especialidades de caporales, la ganadora fue la fraternidad Bolivia Joven; la mejor kullawada fue la de la Fraternidad Antawara La Paz.

Siguiendo con las especialidades, la llamerada ganadora fue San Andrés; entre los tinkus el primer lugar fue para Centro Cultural Gente Nueva. En la especialidad de los tobas, los primeros fueron los Tobas Villarroelistas. Entre las diabladas ganó Eucaliptus.

En términos generales, tres categorías fueron premiadas: autóctona, pesada y liviana, además de 15 disciplinas que serán reconocidas este 2012.

A partir de la determinación del jurado se entregarán trofeos a las fraternidades y éstas tendrán los primeros lugares en la Entrada del Señor del Gran Poder del próximo año.

Destacan mensajes políticos en la danza de los incas

Investigadores del Museo Nacional de Etnografía y Folklore identificaron en la danza de los incas un mensaje político. Ésta es una de las nuevas hipótesis planteadas por los especialistas del repositorio, que inician un estudio sobre este baile.

“Algunos estudios y lecturas muestran a la danza de los incas como una manifestación de la derrota de ese pueblo ante los españoles. Sin embargo, en el relato que los bailarines ponen en escena tras la demostración de sus coreografías plantean este otro mensaje”, indica Fernando Zelada, investigador del repositorio.

El especialista explica que la danza de los incas tuvo sus primeras manifestaciones en 1555. “Bartolomé Arzans describe en sus crónicas que por esa época los indígenas ya hacían representaciones de la conquista y de la muerte de Atahuallpa. En estas puestas los indígenas reviven el mensaje de su líder, quien en sus palabras advierte: ‘joven inca, volverás’”, dice.

Según Zelada, esta danza inicialmente tuvo tres relatos.

El primero mostraba cómo veían los incas a los moros y cristianos; el segundo narraba la conquista española; mientras que el tercero cuenta la muerte de Atahuallpa. “En este último, los bailarines cierran su danza con el mensaje de que su pueblo volverá a gobernar estas tierras”, dice. De estos tres relatos, Zelada explica que este último sigue vigente.

La investigación se apoya en documentos y bibliografía sobre la danza, pero además tiene como fuente principal a los miembros de la fraternidad Incas del Sol, creada en 1899 en Caracollo.

“Nos han permitido acceder a documentos de gran valor”, concluye el investigador.

49 fraternidades participan en primer convite de Urkupiña

Un total de 49 grupos folklóricos pertenecientes a la Asociación de Fraternidades Folklóricas de Quillacollo realizaron ayer solemnes promesas de fe y devoción a la Virgen de Urkupiña, durante el primer convite, que ayer recorrió las diferentes calles de la ciudad en horas de la tarde como ensayo general de la tradicional entrada, que se realizará el 14 de agosto.

Luciendo trajes cómodos, especialmente diseñados para los convites, alrededor de 3 mil danzarines, entre hombres y mujeres, recorrieron la misma ruta del año pasado, recogiendo el aplauso de miles de vecinos que se dieron cita para apreciar los variados ritmos folklóricos y resaltar algunas innovaciones en cuanto a nuevos pasos y coreografía, se refieren.

El presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña, René Valdez, confirmó que el primer convite y promesa a la Virgen ratifica, una vez más, la devoción y fe que el pueblo de Quillacollo y Cochabamba sienten por la imagen sagrada entronizada en el templo de San Ildefonso.

Valdez ratificó que el nuevo directorio de las fraternidades actuará conforme a una nueva visión, que prioriza la fe y devoción de los danzantes a la Virgen de Urkupiña, y poniendo en segundo lugar los auspicios de empresas e instituciones estatales.

Reiteró que los nuevos dirigentes respaldarán las ordenanzas municipales que rigen desde hace dos años para mejorar la fiesta de Urkupiña, y evitar bochornos y peleas por excesos emergentes del consumo exagerado de bebidas alcohólicas.

La segunda promesa de fe y devoción con la Virgen María de Urkupiña dijo que se realizará el último domingo de julio, esta vez con la participación de las 59 fraternidades afiliadas a la Asociación, incluidas las 12 que para el primer convite de ayer solicitaron permiso por dificultades económicas y contratación de banda de música.

Respecto a la exigencia de los vecinos de la calle Gregorio Pacheco que la entrada pase por su zona, tanto el Presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen de Urkipiña, como el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, confirmaron que la ruta no será modificada.

“Después de varias inspecciones técnicas se ha determinado que la ruta aprobada el año pasado y ratificada para este año, técnicamente tiene un mejor ancho de vía que permite desplegar y organizar de mejor manera la entrada tanto a nivel de los espectadores como de los bailarines”, sostuvo.

Promueven la celebración en el país y el extranjero

A partir de la segunda quincena de junio, la Alcaldía de Quillacollo y la Asociación de Fraternidades Folklóricas realizarán presentaciones oficiales de la Fiesta de Urkupiña en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando, además de Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Virginia (Estados Unidos), donde los residentes bolivianos celebran la fiesta de la integración, informó ayer el alcalde de Quillacollo, Charles Becerra.

“Tenemos registros de muchos españoles, norteamericanos, brasileros, argentinos e incluso chinos que llegan en agosto a Bolivia, con el propósito de participar en la fiesta de Urkupiña y llevarse las bendiciones de la Virgen María”, sostuvo.

Después del lanzamiento oficial del programa Urkupiña 2012, realizado el pasado 30 de mayo en el atrio del templo de San Ildefonso, el Alcalde comentó que una buena cantidad de residentes cochabambinos en Madrid, España, y Virginia, Estados Unidos, solicitaron afiches y programas para promover la fiesta de la integración en sus respectivas ciudades.

Imágenes del Gran Poder 2012

Excelentes imágenes del Gran Poder 2012.





miércoles, 6 de junio de 2012

Donato Espinoza defiende el charango boliviano

Los miembros de la Sociedad Boliviana del Charango presentaron ayer a la flamante Fundación Cultural Charango Boliviano, institución que tendrá como tarea principal la defensa del instrumento y su reivindicación como boliviano.

“Éste es un sueño que teníamos hace muchos años. Ha sido creada gracias al apoyo de grandes maestros del charango”, indicó Donato Espinoza, presidente de la fundación.

Según Espinoza, esta campaña de defensa se inicia porque muchos otros países consideran al charango como un instrumento de la región andina. “El charango se ha popularizado, por eso es que hoy otros países también lo reclaman”, dijo. En 2006, el Gobierno promulgó la Ley 3451, en la que se declara al charango como patrimonio nacional.

Según Espinoza, esta fundación trabajará en la reivindicación del charango como instrumento boliviano. “El charango nació aquí y lo tenemos que defender”, indicó. Señaló que en los próximos días van a acudir a la Asamblea Plurinacional, al Ministerio de Culturas y a la Cancillería a fin de presentar un plan para la promoción del instrumento.

“No descansaremos hasta llevar la postulación del charango ante la Unesco, para que lo declare patrimonio de la humanidad”, agregó Juan Achá, vicepresidente de la fundación.

Homenaje a Celestino Campos

Durante la presentación de la fundación, Espinoza también anunció el inicio del II Festival del Charango, que se realizará del 12 al 19 de junio en La Paz. Este año, el encuentro musical denominado “Bolivia en su charango” rendirá homenaje al maestro Celestino Campos.

“El segundo festival del charango llega con una serie de conciertos, conferencias, exposiciones y un concurso nacional e internacional de interpretación del charango”, explicó.

Para este encuentro se contará con la participación de ocho maestros del charango bolivianos y del exterior. “Los recitales se llevarán a cabo en el Teatro Municipal y la Casa de la Cultura”, agregó el charanguista.

Además, desde hoy está abierta la convocatoria del primer concurso nacional e internacional del charango, que se realizará del 13 al 15 de junio en el Teatro de Cámara. El certamen entregará premios entre 2.000 y 4.000 bolivianos. La convocatoria está disponible en la Fundación Cultural Charango Boliviano. Los interesados pueden comunicarse al 2235330.

Página Siete

Gran Poder 2012: Modelos, periodistas y conductoras de TV bailaron en la Fiesta Mayor

Salieron de las pasarelas y lograron carreras prominentes como conductoras de noticieros y de otros programas.

No sólo son un ramillete floral de las pantallas, también demostraron carisma como conductoras, al desenvolverse en todo ámbito televisivo. Se han apoderado de los noticieros, programas de variedades y entretenimiento, tras dejar en claro que la belleza también viene en paquete de sorpresas, como las buenas fragancias. La invasión de su elegancia se ha traducido en magnetismo y empatía con los televidentes. He aquí los maniquíes más destacados que pasaron y otros que continúan en pantallas.

Las consagradas. Carola Castedo, tras su reinado en el carnaval cruceño, pasó al mundo audiovisual y no se meuve de ahí tras 24 años. Carla Morón y Verónica Larrieu no solamente fueron las abanderadas del modelaje boliviano, también se introdujeron en los noticieros y en programas de debate, respectivamente. Actualmente, ambas (ya madres de familia) conducen el programa Todo bien, un matutino de variedades para las amas de casa, en ATB.

Desirée Duran, no se contentó con su exitosa participación en el Miss Universo 2006 al quedar entre las 10 finalistas, también llevó su emprendimiento al programa En hora buena de PAT, donde sobresale desde hace 5 años.

Pese a que su debut detrás de pantallas recibió duras críticas, ahora se impone como una conductora modelo. En 2011 fue reconocida como la mejor presentadora cruceña por el Premio Joven.

Susana Barrientos

Después de participar en concursos de belleza, trabajó en Cadena A, Activa TV y en Hola País de PAT. En seis ediciones del Miss Bolivia, fue una buena maestra de ceremonias.

Claudia Arce

La chuquisaqueña que obtuvo la corona de Miss Bolivia 2009, es la nueva presentadora de noticias en ATB de Sucre. Tuvo un buen inicio este año y ahora se perfila como una revelación.

Denisse Quiroga

Fue miss La Paz 1999 y tuvo una gran carrera como modelo independiente. Hoy conduce la revista de Unitel, y su simpatía se ha ganado muchos fans.

Priscila Quiroga

Esta veterana, empezó su carrera en spots publicitarios hasta convertirse en señorita La Paz 2001. Ahora dirige el programa Levántate Bolivia, por Cadena A.

Maricruz Ribera

Esta exmagnífica y celebridad cruceña, conduce el matutino de noticias ATB primera edición. Bailó recientemente en el Gran Poder 2012.

La Prensa

Candidatura del Gran Poder ante la UNESCO está en la fase inicial

“Estamos esperando la respuesta del Ministerio de Culturas. Ellos deben dar la autorización y podamos trabajar en la elaboración de las carpetas destinadas a la Unesco”, informó Cleverth Cárdenas, investigador del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) que colabora con la investigación sobre esta manifestación cultural. Las autoridades de Culturas, que analizan esta temática, aún no se fijaron fecha para la constitución de este grupo de trabajo.

Entre tanto, Cárdenas indicó que un comité se ha reunido extraoficialmente para discutir los posibles ejes de trabajo que se ejecutarán cuando el grupo quede oficialmente constituido. Entre los participantes están investigadores cuyo trabajo se orientará a encontrar una característica específica que justifique la inclusión de Gran Poder en la lista del patrimonio intangible.

La exministra de Culturas Zulma Yugar advirtió que el Gran Poder tiene muchas similitudes con el Carnaval de Oruro (nombrado patrimonio en 2001) —como que ambas festividades comparten varias danzas—, lo que podría dificultar la aprobación por parte del organismo internacional.

Una investigación exhaustiva de la entrada paceña y sus características especiales resolverán estos obstáculos, aseguró Yugar. En este sentido, el registro del Carnaval de Oruro como patrimonio no impide que otras manifestaciones puedan ingresar a la lista.

La semana pasada, el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, dijo que su organización prohibió a sus afiliados de participar en el Gran Poder. Una de las razones que dio para justificar su posición fue, precisamente, la intención de postular el Gran Poder a la lista patrimonial “No se puede declarar dos patrimonios, tendría que desaparecer el Carnaval de Oruro, para el Gran Poder, Urkupiña o cualquier festividad pueda querer postular”, declaró entonces Quispaya.

Yugar rechaza este argumento, asegura que el único obstáculo serían las similitudes entre ambas festividades. Explicó que la Unesco no rechaza las candidaturas, “sólo las observa y permite que los postulantes puedan corregir el pedido”. Fernando Valencia, presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, minimizó el alance de la declaración de Quispaya, y agregó que lo que se busca con la postulación es promover la cultura nacional en el exterior y el turismo.

Con ese objetivo en mente, la Asociación firmó el viernes un convenio con la Gobernación de La Paz. El acuerdo establece la regulación de estatutos y otorgación de personalidades a las fraternidades que participan en la entrada paceña que el sábado tomó la ciudad con 40 mil danzarines.

Además del Carnaval de Oruro, Bolivia tiene a la Cultura Callahuaya como patrimonio intangible. Se postula también a la Alasita, el Pujllay y la Ichapekene Piesta de la región de Moxos.

Gran Poder 2012: Hospital recibe a un centenar de intoxicados por el alcohol

Alrededor de un centenar de personas terminó en Emergencias del Hospital de Clínicas de La Paz por el excesivo consumo de bebidas alcohólicas durante y después de la fiesta del Gran Poder, entre el sábado y la madrugada de ayer. Algunas de ellas sufrieron intoxicación, otras se golpearon al caer debido a su embriaguez y hubo también personas agredidas.

La información fue proporcionada por el médico de turno de dicho servicio Johnny Pérez. “El sábado atendimos a 65 pacientes en general y de éstos el 60% (39) ingresó a Emergencias por el excesivo consumo de alcohol”.

El domingo se atendieron 80 pacientes “y también el 60% (48) era por la misma causa. Hoy (lunes hasta el mediodía) ingresaron 27 pacientes y de éstos cinco a siete vinieron por intoxicación alcohólica”, detalló el galeno.

Del total de casos, tres personas se encontraban en condiciones críticas, precisó Pérez. Además de haber bebido demasiado, ellas fueron víctimas de agresiones físicas -una fue apuñalada- y casi perdieron la vida por desangramiento. Tras ser asistidas en el hospital, ahora se encuentran fuera de peligro.

Según el médico, las edades de las personas que llegaron por intoxicación alcohólica fluctuaban entre 20 y 30 años de edad. La mayoría (60%) era de sexo masculino.

René Apaza, de 23 años, que recibió varias puñaladas tanto en el brazo como en la cabeza, además de la pierna izquierda, indicó que había consumido mucho alcohol y al retornar a su casa, en la zona Pasankeri, unos jóvenes lo atacaron.

En días habituales, la atención de pacientes en Emergencias del el Hospital de Clínicas llega a 40 ó 50 casos, y sólo el 20% de éstos tiene relación con el consumo de bebidas alcohólicas.

Según Pérez, la ingesta excesiva de bebidas no sólo deriva en intoxicación, sino también en la pérdida de reflejos del organismo y, consecuentemente, se puede sufrir accidentes.

“Los que llegaron por beber demasiado tenían polineuritis alcohólica (alteración neurológica), lo que hace temblar a la persona”, acotó el cirujano.

Otro de los riesgos, advirtió, es quedarse dormido en la calle y sufrir de hipotermia (enfriamiento), lo cual puede terminar, incluso, en la muerte.

La broncoaspiración es otro peligro de las personas en estado de ebriedad. “Normalmente, cuando uno está sano y tiene vómitos, trata de expulsarlos, mientras que si estás dormido y bajo efectos del alcohol, y casi sin reflejos, el vómito puede ingresar a los pulmones”.

El consumo de bebidas estaba prohibido por la Alcaldía en el inicio y el final de la Entrada del Deñor del Gran Poder, pero en el resto del recorrido que siguieron los bailarines la gente bebió en exceso sin ser controlada.

El tratamiento que reciben los pacientes intoxicados con alcohol está basado en el suministro de sulfato de magnesio y una solución de dextrosa (sueros) con complejos vitamínicos para calmar alteraciones neurológicas.

Gran Poder 2013 se postulará ante la Unesco

La Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder anunció ayer que en 2013 postulará la fiesta del Gran Poder ante la Unesco, para que reciba el título de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Para ello, en los siguientes meses se conformará un Comité Impulsor, integrado por varias instituciones.

El futuro comité tendrá la obligación de trabajar en la carpeta de postulación, según informó una nota de prensa del Ministerio de Culturas. Esta documentación deberá detallar las características de esta festividad y justificar por qué se trata de un “elemento único” que merece llevar el título patrimonial.

Técnicos del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) ya iniciaron la recopilación de información para armar la carpeta. Ramiro Molina, director del repositorio, informó hace unos días a Página Siete que en los próximos meses entregarán una propuesta o borrador.

Según el Ministerio de Culturas, otro de los requisitos es la elaboración de un Plan de Salvaguarda, que incluya proyectos y medidas que garanticen la proyección, preservación e impulso del bien o expresión postulado. Además se debe incorporar un inventario detallado, un video documental que dure diez minutos y una serie de fotografías.

La carpeta también deberá contener material bibliográfico, cartas de apoyo y una autorización de los postulantes. Adjunto irá un formulario de inscripción en el que se debe describir todas las características técnicas del objeto postulado.

Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas