martes, 28 de febrero de 2012

Historia del Corso de Corsos de Cochabamba

1887 marca un hito importante dentro del Carnaval cochabambino. Fue precisamente en ese tiempo que por primera vez se realizó una Entrada carnavalera, organizada por el alemán Adolfo Schultze.

Según datos del historiador Gustavo Rodríguez, la Entrada tomó como modelo el Carnaval de Venecia (Italia) y el que se realizaba en Colonia, Mainz y Dusseldorf (Alemania).

Dos años más tarde, se dio un paso más y se consolidó el “Corso de Flores”.

Ya en 1904, los niños fueron parte de la fiesta de la que participaban los sectores de la élite.

Según Rodríguez, el “bajo pueblo”, en cambio, observaba las rondas carnavalescas en la plaza 14 de Septiembre.

El domingo por la tarde, hombres y mujeres daban vueltas en carruajes bien adornados, jalados por engalanados caballos y en nubes de multicolores de flores y mixturas.

Ya en la década de los 20 se introdujo automóviles que sustituyeron paulatinamente a las elegantes carrozas. En los 40s el Carnaval lentamente fue politizándose, recuperando en algo la función satírica e irreverente que tuvo en sus orígenes esta fiesta. Aparecían presentaciones que se burlaban de los partidos gobernantes, que se lamentaban de la crisis económica o que aludían a la condición mediterránea de Bolivia.

En el Corso, como desde la primera vez que se organizó, continuaban como protagonistas el “núcleo selecto de jóvenes y señoritas de la sociedad”. De vez en cuando y sin que su presencia fuera masiva, ingresaban pandillas de campesinos acompañados de su propio grupo de música entonando alegres bailecitos, además de huayños. Transcurrido el Corso, principalmente el lunes, las calles del centro citadino eran ganadas por las comparsas acompañadas por bandas. En las zonas populares, las pandillas de danzantes hacían de las suyas.

PRIMER CAMBIO

En 1953, el Corso de las Flores dejó su ritual de vueltas en la Plaza Principal y se trasladó a El Prado. En esa época, los adornados carruajes fueron reemplazados por el baile de comparsas como los Jets, Always o Caribes, que ingresaban al son de música brasileña y la cruceña de taquiraris.

Otro cambio importante fue la consolidación del Corso Infantil.

En 1965, para darle un empuje, la Cámara Júnior promovió la elección de la Reina del Carnaval.

Un quinquenio más tarde, en 1970, Radio San Rafael y la Alcaldía del Cercado organizaron el primer festival de Taquipayanakus.

CORSO DE CORSOS

La crisis del Carnaval, reducido a un simple juego con agua en las calles y una que otra comparsa de jóvenes estudiantes al son de una batucada o un taquirari, parecía imparable, tanto que fue necesario salvarlo.

En 1974, se creó el Corso de Corsos gracias a la iniciativa de Radio Centro con el objetivo de darle vida al Carnaval. Jets y Always, tradicionales comparsas estuvieron en primera fila. Al año siguiente se plegaron los soldados de las distintas guarniciones militares del departamento, lo que le proporcionó al nuevo Corso una masa segura de entusiastas participantes.

En1975, el Carnaval enfrentó un golpe que lo hizo tambalear. La dictadura militar del coronel Hugo Banzer, convencida que el placer y la alegría eran contrarias al “orden y el progreso”, suprimió desde ese año los feriados del lunes y el martes. La población disgustada se dio modos de resistir la totalitaria decisión faltando a clases o al trabajo, pero todo anticipaba que ya nada de continuar la restricción oficial, sería exactamente igual.

En 1978, cuando el ciclo militar concluía, se restituyó el feriado del Martes de Ch’alla. Desde 1979, también el lunes se recuperó para la fiesta.

Para fines de los años 70s, la juventud de clase media de ambos sexos, que acudía masivamente a las universidades, empezó a buscar una nueva plataforma cultural que le permitiera participar en la construcción de una nación mestiza. Era tiempos de exaltación del discurso político nacionalista revolucionario, de la música folklórica y del retorno a las calles, no para luchar contra la dictadura, sino para darle un nuevo contenido a las fiestas de Carnaval.

Como señala Beatriz Rosells, las élites en lugar de continuar recriminando el crecimiento de los desfiles y festejos populares, decidieron participar en ellos, reelaborando el mundo simbólico de la fiesta y tomando para sí una larga tradición de la festividad popular.

LA FOLKLORIZACIÓN

En 1979, los Caporales de San Simón bailaron por primera vez en el Corso de Corsos. Aunque su debut fue más bien modesto, a partir de allí la historia empezó a cambiar. Si bien la creación de la figura del caporal se remonta, según lo ha demostrado Mauricio Sánchez, a principios de la década de los 70s cuando nació de los sectores populares de las barriales de La Paz; fue en Cochabamba donde ganó presencia y patentó su actual identidad ligada a la clase media universitaria y porqué no a los nuevos ricos.

El fenómeno del caporal, con su nueva estética del cuerpo y el movimiento, rompió las anteriores distancias entre público y danzante; entre la gradería y la calle. Supuso además la definitiva irrupción carnavalera de las mujeres. Sensuales, a la par que los varones, pudieron expresar en la danza, la libertad de sus cuerpos.

La danza del caporal fue la punta de lanza de la folklorización del Carnaval cochabambino. Para principios de los años 80s, la policromía y la música nacional, plebeya e indígena habían ganado una presencia activa, un reconocimiento, participación social y un protagonismo callejero que nunca antes habían alcanzado.

Desde entonces, cientos de danzarines -Morenos, Kullaguas, Llameradas, entre otros- con sus trajes de vivos y variados colores, sus sones diversos y su vistosa coreografía, tomaron sin tregua el ritmo de la fiesta.

A ellos se sumaron los conscriptos de las guarniciones militares, que cada año cambian de disfraz y de carros alegóricos con originalidad, los grupos campesinos de las localidades vecinas, las comparsas que visten a la manera de los años 70s, los danzantes de otros departamentos o los disfrazados individuales que frecuentemente caricaturizan la difícil situación económica o se ríen, en sentido carnavalero, de políticos famosos. En fin no excluye como antaño pues está abierto a todos los sectores sociales, a quien pueda y desee. Cada cual con su propio libreto y repertorio.

El nuevo Carnaval cochabambino es inclusivo y abigarrado. Y pese a las diferencias y jerarquías sociales que aún existen en su seno, funciona como una suerte de comunidad inter y multicultural que acoge, conjuga y tolera como nunca antes en un mismo espacio lo diverso y lo transgresor, lo tradicional y moderno.

Opinión

Corso de Corsos da fin al Carnaval en Bolivia

Este Sábado 25 de febrero Cochabamaba vivirá la gran entrada tradicional Corso de Corsos 2012, en la que participarán miles depersonas. Las calles serán abarrotadas de bailarines, público cochabambino y del interior del país.

Para ofrecer seguridad en el corso de corsos la policía departamental de Cochabamba desplegará un contingente de 1.707 efectivos a los largo del recorrido de esta entrada.

La entrada del corso de corsos 2012 iniciará a las ocho de la mañana del sábado contará con el apoyo de SAR FAB, GACIP y el Grupo de Apoyo Civil a la Policía Boliviana.

En la entrada del Corso de Corsos esta prohibido el juego con agua, además de la venta y consumo de bebidas alcohólicas.



Corso de Corsos 2012 tiene veinte detenidos en Cochabamba

Veinte detenidos fue el saldo de la Entrada del Corso de Corsos realizado el sábado en Cochabamba a causa de riñas callejeras, exceso en el consumo de alcohol y faltas de tránsito.

La información la ofreció ayer el comandante Departamental de la Policía, Erwin Montaño. De acuerdo a la evaluación de la autoridad, el consumo de alcohol disminuyó radicalmente lo cual tuvo resultados importantes: no se registró ninguna muerte.

Desde la perspectiva de Montaño el resultado es positivo y se debe al trabajo preventivo realizado por la Policía, es decir, al despliegue de cerca de 2.000 efectivos en la ruta de la Entrada y en toda la ciudad y a la instalación de seis puestos de control en las carreteras.

Montaño destaca que no se haya presentado ningún accidente de tránsito con saldos fatales. Además, añadió que el índice de robos (dos) fue menor que otros días.

La autoridad además informó que en coordinación con la Intendencia se clausuraron tres locales en los que se vendían bebidas alcohólicas.

UN APUÑALADO Un caso registrado en la Fueza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) fue la tentativa de asesinato y robo.

El día sábado a las cinco de la tarde en la avenida República y 16 de Julio un transeúnte fue atacado con un cuchillo.

Los comerciantes de la zona socorrieron a la víctima y atraparon al agresor hasta la llegada de la Policía.

El herido, Edwin Justo Tapia, fue llevado a la Unidad de Emergencias del Hospital Viedma donde se restablece.

El caso fue remitido al Ministerio Público. Los familiares de Tapia formalizaron la denuncia por lesiones y tentativa de asesinato en contra de Santiago Rojas Mamani de 28 años de edad.

Opinión

Corso de Corsos en Cochabamba despide el Carnaval en Bolivia

Cochabamba.- En medio de un fuerte resguardo policial, que movilizó a 2.900 efectivos, más de 110 fraternidades y comparsas militares marcaron ayer su paso en el Corso de Corsos, que cerró con broche de oro las fiestas carnavaleras en la ciudad de Cochabamba.

Por más de tres kilómetros, los danzantes derrocharon alegría, color y ritmo. Las unidades militares deleitaron al público con sus disfraces creativos y coreografías variadas. Mientras que las fraternidades folklóricas programadas desde el medio día destacaron por su energía y elegancia en las danzas de los caporales, morenadas, como la Central Cocanis de Oruro, y la Diablada Urus.

A pesar de la prohibición de jugar con agua, niños, jóvenes y adultos burlaron el control y mojaron a cuanta persona pudieron. Incluso hubo comerciantes que aprovecharon la fiesta para vender globos llenos de agua.

Por su parte, la empresa de cerveza Taquiña colocó a lo largo del recorrido calcomanías para persuadir de no vender bebidas alcohólicas a menores de 18 años. Con todo, hubo adolescentes que bebieron en grupos.

El canal estatal Televisión Boliviana transmitió en vivo la gran entrada carnavalera, que se extendió hasta altas horas de la noche, mostrando a Bolivia y el mundo la alegría del festejo khochalo.

El también llamado Carnaval de la Integración, debido a su diversidad, tiene sus raíces en 1974, cuando radio Centro impulsó el Corso de Corsos como una continuación del festejo carnavalero, con personalidad propia.

Hoy en día las instituciones cochabambinas se empoderaron de la iniciativa y la organizan junto a la sociedad civil.


lunes, 27 de febrero de 2012

Paceños enterraron al pepino en medio de euforia y alegría

“Por eso de la cintura para abajo estás muriendo pepino”. Así se burló un ch’uta en el entierro simbólico del personaje típico del carnaval paceño, el pepino, dando fin a la fiesta tradicional en La Paz.

Junto al ch’uta, fraternos de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño (ACCP) bailaron ayer al mediodía en el llamado Domingo de Tentación, cuyo recorrido se inició en la plaza Garita y concluyó en El Tejar.

Según Javier Escalier, presidente de la ACCP, cerca de 30.000 ch’utas y pepinos repartidos en 26 comparsas fueron los que brindaron ritmo y alegría al acontecimiento.

“Tenemos sentimientos encontrados, o sea, por una parte estamos felices por la gran asistencia de la gente y, por otra, estamos tristes porque se cerró un nuevo ciclo del carnaval”, contó el organizador.

Miles de personas se dieron cita al Entierro del Pepino. Entre ellas, niños y adultos que se divertían echando espuma o mojando con sus chisguetes a los pepinos danzarines.

Escalier lideró a los grupos junto a la Reina del Carnaval Paceño, Señorita Carnaval y Señorita Elegancia elegidas este año por su asociación. Además, la banda municipal Eduardo Caba fue la que tocó para la comparsa del presidente de la ACCP.

El evento fue organizado por la Alcaldía de La Paz, junto al oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez, quien en el acto afirmó que más de 500 efectivos, entre policías y guardias municipales, resguardaron la cita. (Sergio A. Miranda)

Los ch'ukutas enterraron al pepino con mucha alegría

Una retreta y una entrada con más de 30.000 ch'utas, pepinos y cholas cerraron las festividades.

Las festividades carnavalescas de 2012 se caracterizaron por visibilizar ante la población actividades que se cumplían tradicionalmente en ambientes restringidos, como la elección del pepino, el ch'uta y la chola, la Reina del Carnaval y la serenata precarnavalera, entre otras.

Andrés Zaratti, director de Patrimonio Intangible de la Oficialía Mayor de Culturas, dijo que “hemos visibilizado las manifestaciones culturales que se desarrollan normalmente en el Carnaval, pero que quedaban invisibilizadas en los barrios; se enfatizó que el Anata-Carnaval no es propiedad de alguien, sino que son varios actores que participan y que organizan, y esa es su riqueza”.

La muerte simbólica del pepino. Humor, alegría, baile, música y la masiva participación de la población paceña dieron brillo a la despedida del Carnaval con
el entierro simbólico del pepino.

A las 10.30 de ayer, en la Plaza Mayor de San Francisco, se inició la despedida del Carnaval con el alegre cortejo fúnebre. El velorio fue amenizado por la orquesta típica Recuerdos Vivos y por Los Olvidados, conjuntos que hicieron bailar a más de 2.000 personas que se reunieron en el lugar.

A las 13.00, “las viudas” del pepino, entre ellas la reconocida actriz Rosa Ríos, tomaron el ataúd en cuyo interior se dispuso un muñeco del personaje, y entre fingidos lamentos y llantos, los ch'ukutas se despidieron del pepino hasta 2013.

Un arlequín tradicional

Desde 1956, Germán Guzmán Jiménez despide el Carnaval caracterizado, la mayor de las veces, de Arlequín. Jiménez, de 80 años, enterró al pepino con alegría.

Las viudas del pepino

Seis damas se caracterizaron como viudas del pepino y, entre llantos y lamentos, juraron que extrañarán al pícaro personaje que hizo de las suyas en la fiesta carnavalera.

Entrada multitudinaria

Los ch'utas, pepinos y cholas cantaron, bailaron y derrocharon alegría. El recorrido de la entrada comenzó en la plaza Garita de Lima y concluyó en la cancha de El Tejar.

Los olvidados

Los Olvidados ponen en escena la tradición del entierro del pepino desde hace 18 años. Primero se hacía en San Pedro, luego, en la plaza Murillo y ahora, en la Plaza Mayor, explica Jorge Arteaga, director de Los Olvidados.

Se despide el carnaval

Se buscará mejorar algunos aspectos del Carnaval,
tales como la organización de actividades, entre éstas, la farándula de pepinos, precisó Wálter Gómez, oficial mayor de Culturas.

La Prensa

Imágenes del Corso de Corsos de Cochabamba

La fiesta se apropió ayer de la ciudad. Unas 67 fraternidades, entre conjuntos folklóricos y comparsas militares, dieron vida al Corso de Corsos que, nuevamente, fue una síntesis de lo mejor del carnaval boliviano y un escenario en el que brilló la creatividad de los soldados.

“Los Gigantes del Cite” fueron ovacionados por el público. Los reclutas cambiaron el uniforme por alegorías de Los Súper Villanos y El Capitán América, quienes se batieron a duelo con pistolas de agua frente al palco oficial.

Después, de esta lucha el escenario estuvo dominado por guerreras, romanos, depredadores, guasones, arañas negras, el hombre araña, y los vikingos. Pero, también llegaron los superhéroes como Linterna Verde, Hulk, Batman, La Batichica.

No faltaron los personajes entrañables de los dibujos animados como Heidi, Los Pitufos, Sheck y Fiona, Los Mapes y otros de leyendas como dragones que echaban agua y fuego.

El público del Corso de Corsos se rindió ante la originalidad de Los Tinkus-Fu, del Regimiento Ustariz de Tolata, que demostró que la cultura no reconoce fronteras y puso a bailar tinku a decenas de chinos, ninjas y charatas, que lucieron sus quimonos y el típico sombrero oriental.

La representación completa de la serie animada de Sheck fue una de las que más cautivó a los espectadores.

En esta versión del carnaval se presantaron al menos 14 grupos de las unidades militares, donde los principales protagonistas fueron los jóvenes que realizan su servicio premilitar.

Los grupos más numerosos contaron con un máximo de 300 participantes.

El Corso de Corsos fue la culminación de al menos dos meses de ensayo y según algunos de los danzarines el esfuerzo valió la pena para que el Carnaval de La Concordia muestre todo su esplendor.

Raíces

Después de que las unidades militares levantaron el telón del Corso de Corsos la ruta se llenó de caporales, que tuvieron como sus principales protagonistas a los jóvenes.

Los varones derrocharon talento; mientras que la mujeres destacaron su belleza con coquetas coreografías y bailes sensuales.

Las chinas morenas arrancaron aplausos y suspiros en el Corso de Corsos. Las danzarinas causaron sensación con sus trajes. Se impusieron las faldas cortas y tonos plateados.

La danza afroboliviana cosechó los aplausos de los asistentes, al participar por décimo año en el Carnaval de la Concordia.

Los bailarines lucían orgullosos sus trajes. Las wiphalas y plumas sobresalieron en las danzas autóctonas. Las tarqueadas, las llameradas y los tinkus fueron los grupos más vistosos.

El presidente, Evo Morales, llegó a las 11:15 con una camisa clara y armado de una sonrisa. Pronto se convirtió en la estrella del palco.

Las reinas de belleza aprovecharon para tomarse unas fotos con el mandatario, las jóvenes del valle le invitaron duraznos, panes y hasta un zapallo. En tanto que muchas danzarinas lo invitaron a bailar.





Alegría, colorido y belleza en el Corso de Corsos de Cochabamba

El derroche de alegría, colorido en los trajes renovados de los danzarines y la belleza de la mujer cochabambina, estuvieron presentes en la entrada del “Corso de corsos”, que se desarrolló ayer en Cochabamba, con la presencia de miles de personas que disfrutaron del evento que cierra el carnaval en el valle.

Con un retraso de tres horas, se dio inicio a la tradicional entrada cochabambina que este año contó con la participación de unos 15.000 danzarines agrupados en 67 fraternidades folklóricas, que durante más de diez horas deleitaron con las danzas típicas de Bolivia a quienes se dieron cita en el paseo de El Prado para disfrutar de este evento que cierra con broche de oro las actividades del carnaval valluno.

“La alegría está presente en la entrada, una de las más importantes del país, que une a las familias y amigos. Creemos que no podemos quedarnos atrás. Los cochabambinos apreciamos nuestras costumbres y cultura, la belleza de la mujer, nuestras comidas y la gran variedad de danzas que hacen una fiesta de este encuentro, por eso nos visitan personalidades importantes”, sostuvo el alcalde Edwin Castellanos.

Ch’utas cerraron el Carnaval con mucha alegría

CH’UTAS ESPERAN BRINDAR UN GRAN ESPECTÁCULO HOY EN LA ZONA DE EL TEJAR.

La vistosidad de sus trajes y coreografías serán la característica de 30 las comparsas de ch’utas choleros que invadirán hoy, desde las 11:00 horas, la populosa zona del Cementerio para dar rienda suelta a la despedida del carnaval.

En esta actividad, gestión que pasa va aumentando el número de participantes. Este año cada comparsa tendrá, un promedio de 200 a 300 bailarines, apoyados por dos bandas con un mínimo de 50 músicos. “Es un verdadera algarabía organizada por el municipio paceño que comenzará en la plaza Garita de Lima, toma la avenida Baptista, la Kollasuyo hasta llegar a la cancha El Tejar donde se pone fin a una fatigada subida al ritmo de bandas”, informó el responsable de la Unidad de Folklore del municipio, Nicolás Huallpara,

Dijo que a lo largo de la ruta se instalarán consultorios móviles para cualquier eventualidad (Garita de Lima, palco y cancha El Tejar), asimismo la Dirección de Salud dispuso de tres ambulancias. Trescientos funcionarios de la Comuna paceña se desplazarán por el recorrido cumpliendo tareas logísticas y de seguridad ciudadana. El palco oficial estará ubicado en la plaza aledaña al mercado de flores, frente al Cementerio General. “Por respeto al Campo Santo, no se permitirá el ingreso de ningún bailarín, un espacio a lado del Palco será habilitado para el cajón del pepino”, agregó Huallpara.

De no producirse ninguna alteración en el orden de ingreso y la fluidez en el recorrido, se prevé que la entrada de ch’utas concluya alrededor de las 21:00 horas. Ambas actividades contarán con la asistencia del Alcalde, Luis Revilla.

domingo, 26 de febrero de 2012

Cierran el Carnaval en Bolivia enterrando al Pepino

Un alegórico entierro del 'Pepino', una suerte de pierrot o arlequín, convertido hace más de medio siglo en el rey andino de las carnestolendas, cerró este domingo una semana de festejos de carnaval en Bolivia, informó la oficina de cultura de la Alcaldía de La Paz.

El féretro del 'Pepino', un jocoso personaje de voz aflautada, enfundado con una máscara y traje generalmente bicolor, partió del centro de la ciudad, donde se concentraron los dolientes, también disfrazados, rumbo al cementerio público, en las afueras de La Paz.

Las divertidas exequias de este personaje carnavalero estuvieron matizadas por la música de un conjunto denominado Los Olvidados, que resurge cada carnaval, y de otras orquestas típicas, a la usanza de principios del siglo XX. En los alrededores del cementerio público, unas 30 comparsas, con más de 5.000 danzarines, aguardaban para el entierro simbólico.

El carnaval boliviano 2012 comenzó a despedirse el sábado con un desfile multicolor en la ciudad de Cochabamba (centro del país), que se caracteriza por la masiva participación de comparsas de reclutas disfrazados de personajes del cine, como el 'Hombre araña', 'Guasón', 'Hellboy' o 'Linterna Verde'.

Más de 80 comparsas, la mayoría de ellas con trajes del folclore nacional, bailaron en un recorrido de casi 3 km. Sin embargo, la mayor expresión del carnaval boliviano es el desfile folclórico de Oruro, declarado por la UNESCO patrimonio oral e intangible de la humanidad, donde participan alrededor de 35.000 danzarines y cerca a 10.000 músicos.

Entierro del Pepino cierra el Carnaval Paceño

Un jocoso cortejo fúnebre compuesto por “viudas” disfrazadas de damas antiguas, algunos ch’utas y varios pepinos de negro partirá hoy, a las 10:30, desde la plaza Mayor de San Francisco hasta la avenida Montes para hacer el tradicional “Entierro del Pepino”, actividad que cierra las fiestas del carnaval paceño.

La procesión estará amenizada al son del conjunto musical Los Olvidados y la orquesta típica Recuerdos Vivos, al puro estilo de los años 40 y 50 del siglo anterior, según información de la Oficialía Mayor de Culturas de La Paz.

“Este año la gran variante es el escenario. Durante muchos años esta retreta se hacía en la plaza Murillo, que ahora resultó pequeña por la cantidad de gente que asiste a la misma y toda la escenificación del entierro del pepino. Tomando en cuenta este aspecto, el municipio determinó el cambio hacia la plaza Mayor de San Francisco, que brinda todas las comodidades para los artistas y el público”, señaló el oficial mayor de culturas, Wálter Gomez Méndez.

De forma casi paralela, a partir de las 11:00, 30 comparsas de ch’utas, con cerca de 250 integrantes cada una, iniciarán su tradicional recorrido del entierro del pepino desde la plaza Garita de Lima, ascendiendo por la avenida Baptista hasta llegar a la plaza situada en frente del Cementerio General de La Paz, donde se hará el entierro simbólico del personaje por excelencia del carnaval paceño.

Como en años anteriores, autoridades de la Oficialía Mayor de Culturas esperan la participación del público con picarescas e improvisadas coreografías de las fiestas carnavaleras que otrora se celebraban en salas como el Fantasio, la pista Litoral, el Club de La Paz, Hotel Torino y otros.

65 comparsas participaron en el Corso de Corsos de Cochabamba

El tradicional Corso de Corsos de la ciudad del Valle, que se inició con tres horas de retraso, exhibió el folklore boliviano, combinado con vistosos disfraces carnavalescos y alegorías de los militares.

“La característica que tiene el Corso de Corsos es la iniciativa e imaginación de los conscriptos militares que le da otro sabor al carnaval, aparte de las 65 comparsas que tenemos”, manifestó el alcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos.

Al evento asistió de forma fugaz el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, como también algunos diplomáticos para contemplar la amplia diversidad cultural de Bolivia que se resumió en danza, canto y mucho colorido.

El evento folklórico y farandulero empezó en el parque de la Autonomía, final avenida Heroínas, y culminó en los bloques de las viviendas militares, en la avenida Ramón Rivero.

Durante el trayecto demostraron su gracia las diferentes fraternidades de caporal, morenada, cueca chapaca, bailes del oriente o tinkus que lucieron sus trajes más nuevos y estuvieron acompañados de las bandas de música más reconocidas de todo el país, como la Banda Internacional Poopó, de Oruro.

También robaron aplausos del público los llamativos e ingeniosos disfraces de los conscriptos y sus carros alegóricos. Uno de los que más gustó fue la comparsa de la Fuerza Naval, que recreó la vida submarina con disfraces de delfines y otros animales acuáticos.

El Corso de Corsos cierra oficialmente las fiestas del carnaval en Bolivia, aunque regionalmente el próximo domingo 4 de marzo se organiza la Entrada de la zona Sur, en la ciudad de Cochabamba.

En total se destinarán 39.500 bolivianos en premios para los mejores grupos divididos que fueron divididos en seis categorías: individual, fraternidades folklóricas, caporales, grupos autóctonos, carros alegóricos y unidades militares. El acto de premiación se realizará en las próximas semanas.

Los Olvidados despiden al Pepino hasta 2013

Al ritmo de Los Olvidados y la Orquesta Típica Recuerdos Vivos, se despedirá el Carnaval en la Plaza Mayor de San Francisco hoy a las 10.00, y una hora más tarde, desde la Garita de Lima, miles de ch’utas subirán la empinada avenida Baptista rumbo a El Tejar. Ambas actividades contarán con la presencia de autoridades y de Luis Revilla, alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Retreta y entrada

Decenas de damas antiguas se darán cita hoy en la Plaza Mayor para reclamar sus derechos de viudez al Pepino y darle un toque simpático a la muerte simbólica del tradicional personaje paceño. Se trata de una actividad con ritmos propios del Carnaval: cuecas, tangos, huayños y bailecitos que invitan a formar parte de la fiesta. “Este año, la gran variante es el escenario. Durante muchos años, la retreta se hacía en la plaza Murillo, que ahora resultó pequeña por la cantidad de gente que asiste a la misma y toda la escenificación del entierro del Pepino. Tomando en cuenta este aspecto, el municipio determinó el cambio hacia la Plaza Mayor de San Francisco”, explicó el oficial Mayor de Culturas, Wálter Gómez Méndez.

Luego de la retreta, 30 comparsas de ch’utas choleros invadirán la zona del Cementerio para despedir el Carnaval desde las 11.00. El palco oficial estará en la plaza aledaña al mercado de flores, frente al Cementerio General, donde no se permitirá el ingreso de ningún bailarín; habrá un espacio a lado del Palco que será habilitado para el cajón del Pepino, dijo Nicolás Huallpara, responsable de la Unidad de Folklore del municipio.

Muerte del Pepino cierra el Carnaval de Bolivia 2012

Decenas de damas antiguas que hoy aparecerán en la Plaza Mayor de San Francisco reclamando sus derechos de viudez, le darán un toque simpático a la muerte simbólica del tradicional personaje del carnaval paceño: el “Pepino chorizo sin calzón”.

La penúltima actividad de las carnestolendas comenzará a las 10 horas con la actuación de una orquesta típica “Recuerdos Vivos” que hará rememorar la celebración de la fiesta al puro estilo de los años cuarenta y cincuenta del siglo anterior.

Como años anteriores, autoridades de la Oficialía Mayor de Culturas esperan la participación del público con picarescas e improvisadas coreografías de las fiestas carnavaleras que otrora se celebraban en salas como el Fantasio, la pista Litoral, el Club de La Paz, Hotel Torino y otros.

Se trata de una actividad dedicada a generaciones anteriores pero no por ello excluyente para niños y jóvenes pues abarca una variedad de ritmos propios de la celebración carnavalera: cuecas, tangos, huayños y bailecitos que invitar a formar parte de la fiesta. “Este año la gran variante es el escenario. Durante muchos años la retreta se hacía en la plaza Murillo que ahora resultó pequeña por la cantidad de gente que asiste a la retreta y toda la escenificación del entierro del pepino.

15.000 danzarines participaron en el Corso de Corsos de Cochabamba

Un derroche de alegría, colorido y belleza caracterizaron el gran “Corso de Corsos” de Cochabamba, en el que 15.000 danzarines agrupados en 67 fraternidades folklóricas deleitaron con danzas típicas bolivianas a miles de personas que se dieron cita en el paseo del Prado.

Este evento de manifestación cultural cierra con broche de oro las actividades del carnaval en la ciudad del valle, aunque empezó con tres horas de retraso.

El lado negativo fue el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, además del juego con agua, ni la Policía ni el personal de la Intendencia Municipal pudo frenar los desmanes protagonizados por grupos de jóvenes.

Reinitas del Corso Infantil 2012 en Bolivia

El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad sigue deslumbrando al mundo entero, pero esta vez los niños serán los protagonistas de mostrarnos el porqué se tiene título.

Para ello, estarán encabezados por su reinita Britney I, una simpática niña que hoy engalana nuestra portada. Britney Esther Gonzáles Alandia, nació en la ciudad de Oruro el 11 de marzo de 2002 y desde muy pequeña soñó con la fantasía de ser una princesa de cuentos de hadas.

Ese sueño se hace realidad, tendrá la responsabilidad de estar al mando de toda una corte y de representar a los niños de Oruro. Pese a su corta edad, tiene una serie de proyectos con los niños, que comenzó con su presentación oficial el pasado 28 de enero en la Plaza 10 de Febrero, donde compartió con los infantes de su edad y las ex reinitas del Corso Infantil.

Britney I señaló que para cada mes hay una actividad, entre ellas, visitar a los niños que viven en la cárcel con sus papás, ir al hogar de ancianos, porque siente mucha ternura por las personas de la tercera edad.

Un concepto que tiene muy claro Britney, es que la unidad es la base para construir cualquier tipo de proyecto, que se inicia con la familia. Recomendó a los niños que no se aparten de Dios, estudien mucho y disfruten de su niñez al máximo porque es algo que dura pocos años. Cuando crezca quiere ser veterinaria porque ama a los animales, pero también ama su ciudad, Oruro, que la considera como el mejor regalo que Dios le dio para habitarla. Pidió a los niños disfrutar del Corso infantil y vivir con intensidad "la magia sin fronteras", que se verá durante su reinado.

Domingo de Tentaciones es una fiesta en honor al Jach’a Anata

La Zona Norte se integra para despedir el Carnaval de Oruro con la entrada del Jach’a Anata de Tentaciones. Los grupos inscritos celebran la décima segunda versión que se desarrollará hoy desde las 09:30 de la mañana, donde participarán más de 20 grupos.

Esta entrada es similar a la Anata Andina por las connotaciones de agradecimiento por las lluvias y la cosecha que se realiza en esta temporada.

La población desde hace 11 años puede apreciar la presentación de comparsas del Jach’a Anata de Tentaciones, donde los conjuntos demuestran su alegría y dinamismo a través de la música autóctona.

Este sábado se presentarán mozeñadas, sicureadas, tarqueadas, tapacaris y un grupo autóctono, en su mayoría integrados por juntas vecinales del lado Norte de la ciudad.

Los grupos participantes realizarán una demostración de su coreografía, para ser tomados en cuenta por un jurado calificador compuesto por autoridades originarias y representantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

El propósito de esta entrada es resaltar las costumbres y tradiciones, mostrar la danza y la cultura de los aymaras, valorizando e identificando la identidad del occidente boliviano.

El recorrido se inicia desde la ex Tranca de San Pedro camino hacia La Paz, prosiguiendo por las Avenida Tomás Barrón, Barrientos, hasta llegar a la Plaza Sebastián Pagador, donde se instalará el palco principal para que los conjuntos realicen su demostración ante el jurado calificador.

Al día siguiente, las comparsas se trasladarán hasta los Arenales de Cochiraya, donde se realizará una convivencia, y el agradecimiento a los ex pasantes, dando la bienvenida a los nuevos pasantes y la entrega de premios.

Militares bailan en el Corso de Corso de Cochabamba

El Corso de Corso 2012 arrancó hoy desde las 11:15 de la mañana entre medio de alegría, principalmente de los fraternos y desde las garderias, con más de 1500 efectivos de diferentes instituciones que realizaron el control en las calles aledañas y con el ingreso de las autoridades nacionales y municipales.

A las 10:00 de la mañana, la caravana de autoridades encabezada por el gobernador Edmundo Novillo, se posicionó en el palco principal ubicado en la avenida Ramón Rivero. En tanto, los premilitares esperabana la llegada dle presidenet Evo Morales quién llegó con tres horas de retraso, para iniciar las coreografias del primer bloque.

Una llovizna alegró a los danzantes a medio día, quienes se animaron a ún más por los aplausos de los visitantes. El ballet amazónico de Pando, los coplero Lero Leros, Farternidad negritos, las unidades de premilitares, entre otros, fueron los primeros en pasar por los más de 5 kilómetros de recorrido.

A 100 metros de las calles principales y entre medio de las graderías, cientos de policías revisaban bolsones y controlaban que no se vulnere las normativas. Pese a estas acciones, muchos jóvenes y adultos se daban modos para conseguir una cerveza y tomar a ocultas o dentro de los vehículos.

Durante la mañana la Intendencia municipal decomisó en un operativo realizado en todo el recorrido, cientos de bolsas de globos, que comerciantes pretendian vender. Los visitantes tuvieron que conformarse con espumas y chisguetes para amenizar el carnaval.

A las 15:00, el tercer bloque de fraternidades iniciaba su recorrido en la avenida Heroínas. Este grupo de danzantes, tenía que iniciar según lo expresado en el programa, a las 10:30.

sábado, 25 de febrero de 2012

Verdades de Rossana Marin post Viña del Mar 2012

¿Qué puedes decir sobre el traje que vestiste la noche de la competencia?

El diseño lo hizo Mónica Siles y es un traje inspirado en la danza del caporal.

Tengo tres trajes bordados a mano con inspiración en el caporal, pero aclaro que no son de caporal.

Se habló de un boicot por parte de la organización. ¿Qué puedes decir al respecto?

En realidad, nosotros, tanto los chicos de Jach’a Mallku, Roxana Piza y mi persona, desconocemos esa información. Aquí hay comentarios de residentes bolivianos y de
algunos chilenos que pudieron apreciar ese problema.

La información la publicó Radio Valparaíso de Chile.

Pienso que ésa debe ser su percepción. Por algo deben decirlo, pero, personalmente y todo el equipo boliviano que viene conmigo, no queremos pensar siquiera que fuese verdad. Preferimos pensar positivamente y seguir adelante.

¿Tuviste problemas con el sonido?

Es raro el sonido, porque los músicos indican que estaba bien nomás, con algunos detalles, pero que estaba bien.

¿Qué puedes decir sobre los comentarios acerca de que tu voz sonó muy tenue y que debiste ponerle más fuerza?

Pues hay que trabajar. Sin los medios técnicos, no es fácil, y ya puesta en el escenario, canté casi calculando algunas partes. No fue fácil, pero sigo en la competencia. Hoy volveré a presentarme otra vez.

¿Por qué te presentarás nuevamente? ¿Todos los participantes tendrán la misma oportunidad?

Hoy me presento y la final será el 26 y 27. Todavía no se conocen las notas del presidente y de otro jurado. Ese voto es secreto y lo darán al final. Sí, todos tenemos derecho a dos presentaciones. Así está programado.

¿Qué otros factores fallaron?

Sobre el ballet, quiero aclarar que lo ponen los organizadores. Ahora, quiero pedir que el ballet ya no me acompañe, pues éste baila la danza a su manera, muy diferente de lo que es el caporal. Espero que me acepten el pedido, pues aquí son bastante estrictos y cualquier paso en falso significaría la desclasificación.

¿Hoy volverás a utilizar el mismo atuendo?

No, utilizaré otro, con el cabello suelto y sin sombrero. La verdad, la vestimenta que traje para el primer día es de color fucsia con celeste calipso, pero un día antes me hicieron cambiar porque la escenografía no se acomodaba a los colores que ellos tenían en las telas del ballet, que era negro con naranja. Veré lo mejor, traje tres vestuarios: el que utilicé, el fucsia y otro negro con dorado.

¿Qué significa esta nueva oportunidad?

Significa poder mostrar lo que tenía planificado y una oportunidad para decir a los bolivianos y al mundo entero que el caporal es de Bolivia, creado en los años 70 por los hermanos Estrada. Mi papel es difundir y defender nuestro folclore, que no es fácil en un certamen tan importante y seguido por tanta gente.

¿Qué sentiste durante los primeros minutos de tu participación?

Primero, el público no fue problema para mí, aunque a Bolivia siempre le silban y abuchean. Eso lo superé con muchos silbidos que venían de otros lados, indicando que era guapa y que me veía bien. Eso me animó. Además, eran chilenos los que me silbaban con piropos, pero cuando canté, ya me preocupó porque no me escuchaba bien.

El retorno empezó a fallar y me sentía, como dice el militar, “en combate” y debía seguir de pie. Los bolivianos no nos rendimos nunca y así seguí adelante, ya no podía dar marcha atrás. Sólo yo sabía lo que pasaba.

¿Qué opinión te merece que artistas como Donato Espinoza digan que para una representación nacional es necesario prepararse con más tiempo?

Respeto el criterio de Donato Espinoza y de otras personas. Siempre darnos más tiempo puede ser ventajoso y más aún si se cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales.“Es necesario aclarar que para este festival el concurso es libre”, indica la madre de Rossana Marín, Roxana Piza. “La competencia para Viña es libre; no requiere de ninguna recomendación ni que ningún otro organismo, tanto del Estado Plurinacional como de las instituciones artísticas, mande a representantes”, afirma.

Especifica que el concurso es abierto para todos los que quieran presentarse y participar.

La CANCIÓN

Piza dice que el ser seleccionada de entre 157 composiciones significa haber ganado la fase más importante como intérprete y compositor.

Rossana Marín se aplaza en Viña del Mar y exigen preselección para representar a Bolivia

Músicos, folkloristas y diseñadores de moda dicen que la cantante estuvo mal preparada, desafinada y que eligió un mal vestuario.

Luego de que la boliviana Rossana Marín obtuvo el jueves el puntaje más bajo en la competencia folklórica del Festival Viña del Mar 2012, algunos artistas y gestores culturales -además de criticar su presentación- pidieron que, a futuro, el Ministerio de Culturas se encargue de hacer una preselección de los representantes.

“Se ha dejado que muchos intérpretes vayan a este festival y hagan quedar mal al país. Es necesario que las autoridades controlen esto porque se juega con el nombre de Bolivia”, dijo Édgar Rojas, vocalista y compositor del grupo Bonanza.

Por su parte Donato Espinoza, charanguista y productor musical, sostuvo que “alguien en el país” debe encargarse de elegir a los artistas que irán a Viña.

En una entrevista que Marín dio a Página Siete a inicios de mes, sostuvo que su participación fue definida directamente por los organizadores del evento chileno, ante quienes ella y su madre presentaron una postulación.

Fernando Espinoza, periodista especializado en folklore, sugirió que alguna instancia calificada debería velar porque quien cante a nombre del país sea elegido por especialistas bolivianos. “Tengo entendido que Marín viajó a Chile para postularse y creo que no es correcto que hagan su solicitud de manera personal”.

El director de Los Principales propuso que el Ministerio de Culturas lance una convocatoria para que quienes busquen participar del famoso evento, se presenten ante un jurado calificador que determine al más apto.

Algunas críticas

Espinoza sostiene que en la presentación de Marín, quien sacó 3 sobre 7 de calificación, se notó la “ falta de preparación” y que se escogió de forma incorrecta el repertorio.

“Le faltó fuerza y un poco de afinación. Creo que la interpretación de un caporal requiere de energía y evidentemente a la muchacha le falta mucha preparación”, señaló en una entrevista con red Uno.

Por su parte, Rojas sostuvo que hubo deficiencias en los arreglos musicales y la interpretación del tema. “Fue una presentación mala, faltó carisma, el vestuario fue pésimo, es un pena para la imagen de Bolivia”.

“No se trata de Rossana, se trata de Bolivia, y cuando se trata de mostrar al país hay que trabajar más”, dijo por su parte la cantante Enriqueta Ulloa, quien además criticó el “traje que distorsiona a la danza del caporal”.

Marín lució un traje de caporal con una cola roja sujetada a su cintura y varios detalles que no se apegan al vestuario original.

Al respecto, John Pacheco, diseñador de modas, dijo que faltó criterio en la elaboración del traje y que para este tipo de eventos “debería encargarse la misión a un equipo de profesionales”. “Parece que no hubo coordinación; era cualquier cosa menos traje de caporal. Lo más correcto hubiera sido un traje de caporal que sea lo más típico posible para que represente bien a la cultura boliviana”, finalizó.

Carnaval en Bolivia se cierra con el Domingo de Tentación

El trabajo del Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro aún continúa, ya que el proceso del Carnaval con la fiesta de las comparsas del Domingo de Tentaciones, que se realiza en el inicio del periodo de preparación de la Cuaresma.

Antiguamente algunos conjunto acostumbraban realizar algunas demostraciones nocturnas siete días después del Sábado de Peregrinación hacia la Virgen del Socavón, especialmente las Diabladas quienes se presentaban en el Estadio "Jesús Bermúdez", esto hasta el año 1991.

Asimismo, actuaban en asilos y el recinto penitenciario de San Pedro, pero esta costumbre ya no se la realiza, recordó el presidente del Comité Departamental de Etnógrafa y Folklore de Oruro, Maurice Cazorla Murillo.

Por otro lado el domingo, Día de Tentaciones, se realiza la entrada de comparsas en Chiripujio, en la zona Sur de la ciudad, en esta actividad muchas familias participan organizándose en clubes de barrios y otras por gremios. La fiesta de mayor relevancia es precisamente en la zona Sur, donde los protagonistas contratan afamados grupos musicales y bandas de prestigio para amenizar la celebración que dura hasta tres días.

También se realiza la ch’alla tradicional en sitios pétreos como el Lagarto en el sector de Cala Cala, las Hormigas (zona Norte), el Cóndor (Sur), la Víbora (Sur) y el Sapo (Norte). Pero esta actividad es más pagana, dijo el presidente del Comité de Etnografía, porque tiene que ver con las ofrendas que se dan a los sitios pétreos, este hecho es parte del proceso pre- hispánico, una herencia adquirida durante las generaciones transcurridas hasta la actualidad.

De acuerdo a las costumbres se ofrendan mesas dulces, coca, alcohol, en ceremonias parecidas a las de un primer viernes de cada mes. Una mesa dulce compuesta de varios elementos, según las creencias para obtener prosperidad, representada en tablillas de harina y azúcar con figuras de casa, herradura, dinero, confite, donde claramente se ve cómo la hoguera es distinta y el humo que desprende esta mesa no es común.

Espectacular Corso de Corsos en Cochabamba

La entrada del “corso de corsos” que se iniciará a las ocho de la mañana de sábado contará con el apoyo de SAR FAB que durante el recorrido desplegará 150 efectivos, la Cruz Roja tendrá 30 personas y GACIP, el Grupo de Apoyo Civil a la Policía Boliviana, destinará 75 efectivos para reforzar la seguridad en la avenida Ramón Rivero y el Palco Oficial".

El Corso de Corsos cierra oficialmente las fiestas del Carnaval en Bolivia, aunque regionalmente el próximo domingo 4 de marzo se organiza la Entrada de la zona Sud.

El juego de globos con agua, la venta y consumo de bebidas alcohólicas y el uso de partes de animales en los trajes de los bailarines están prohibidos por la Ordenanza Municipal 4216/2012, cuyo cumplimiento será exigida por los concejales.

El concejal David Herrada sostuvo que la Comuna Adela Zamudio debe verificar el estado de las graderías, además de controlar que el costo de cada sitio, ya sean gradas o sillas, no sea mayor a 70 bolivianos.

Durante el recorrido del Corso se realizará una colecta solidaria para las familias damnificadas a consecuencias de las intensas lluvias, informó la concejala, Ninoska Lazarte.

Seguridad

Cochabamba será escenario este sábado de la tradicional entrada del “corso de corso” que recorrerá por sus principales calles y avenidas, y el director de Seguridad Ciudadana, Carlos Santander, anticipó que habrá control policial para dar seguridad a los bailarines y espectadores.

"El Comando de la Policía Departamental confirmó que 1.707 efectivos serán desplazados para ofrecer seguridad a los participantes del Corso 2012. Este trabajo comprende a los organismos y unidades de la Policía", agregó.

También la Intendencia Municipal desplegará personal compuesto por 70 personas entre policías municipales y dependientes de las unidades de moral y eventos públicos así como de la jefatura de higiene y control de alimentos.

El Intendente Municipal, Emilio Cortez, explicó que se harán controles intensivos en todo el recorrido respecto a la venta y juego con globos y espumas. "También debemos informar que está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en el recorrido, por lo que se harán los decomisos correspondientes a los infractores", agregó.

Soldados y militares participan en el Corso de Corsos en Cochabamba

Cañahuecas, bolsas de cemento, periódicos, cartones y alambres combinados con engrudo y pintura son transformados en grandes creaciones que pretenden deslumbrar a los espectadores y, principalmente al jurado calificador del Corso de Corsos, este sábado 25 de febrero.

Por octavo año consecutivo, instructores, soldados y premilitares del CITE pretenden llevarse el primer premio de la categoría Unidades Militares. “En los últimos 7 años el CITE siempre obtuvo el primer lugar, sólo el año 2008 salimos segundo”, expresó el comandante de esta unidad, Juan Javier Angulo.

Son 900 premilitares, 300 soldados y todos los instructores que participarán con seis comparsas.

Historia de la Diablada

En el Museo "Simón Iturri Patiño", la colección de Jorge Enrique Vargas Luza muestra la historia del Carnaval reflejada en la ropa antigua de la diablada y caretas de antaño, su evolución y, sobre todo, la habilidad de aquellos artesanos que, pese a las condiciones primitivas, lograron crear hermosos trajes.

La exposición se realizará toda la semana, en ella se puede observar pollerines elaborados con hilo de Milán metálico, al igual que lentejuelas, muestra del arduo trabajo de hombres y mujeres que pusieron en estos trajes su dedicación y talento.

Las pecheras, todas de diferente diseño, color y material, denotan que los artesanos intentaron mejorar y superarse en la creación de estos atuendos que deslumbran al foráneo.

Muchas de estas fueron trabajadas con vidrio, formando figuras geométricas espectaculares, la complejidad de los trajes hace que tengan un valor mayor para el propietario y la sociedad.

Pero en esta exposición la ropa no es lo único que se muestra, también se puede apreciar caretas antiguas que datan de 1850, hay otra de 1938. Algunas más rústicas que otras, por la antigüedad.

En esta exposición la evolución del Carnaval es evidente, puesto que esto se demuestra en el mismo material que fue trabajado para formar alegorías interesantes que solo pueden ser extractadas de la imaginación en conjunción con manos hábiles de artesanos.

Antiguamente, el proceso de formar figuras en los trajes de diablos fue moroso porque los hilos de Milán eran metálicos, al igual que las lentejuelas, y esto implicaba mayor esfuerzo y paciencia para acomodar cada uno de los hilos en la fina seda importada.

El uso de figuras geométricas y animales místicos y legendarios de la Europa antigua como los dragones fue la inspiración de muchos artesanos, porque esta figura es la que resalta, no sólo en las capas, también están en los guantes, pecheras, pollerines y caretas.

La Diablada llega a ser el gigante del Norte en Carnaval de Oruro

En Oruro se conoce a mucha gente que acepta pasar una fiesta o ser pasante de un conjunto folklórico que participa en el Carnaval, pero esta historia es distinta porque Freddy Quiroga, quien baila desde hace muchos años en la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, se ofreció a ser el pasante este año y vino desde Maryland, Estados Unidos, para cumplir su promesa.

Con esa actitud, queda demostrado que la fe y la devoción a la Virgen del Socavón ha traspasado fronteras y hay gente tan querendona de Oruro y su Carnaval y, por supuesto de la Mamita, que cualquier esfuerzo resulta pequeño ante la satisfacción de cumplir con su ciudad, su cultura y su fe.

Freddy Quiroga empezó a bailar el año 1964 hasta 1970, cuando se alejó de Oruro por motivos de estudio, pero luego volvió para participar en el Carnaval el año 1992, bailó tres años y, luego de una pausa, volvió en 1998, además de los dos años recientes, con lo que se hace un total de unos 14 años de ser uno de los protagonistas que se presentan danzando en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Según cuenta Quiroga, lo que lo motivó a bailar fue por supuesto la devoción a la Virgen de la Candelaria, "como orureño he crecido en la ciudad, he ido a su templo todo el tiempo y me he vuelto muy devoto a la Virgen del Socavón". Asimismo, dice que escogió la diablada porque "es una danza que como orureño siempre me ha intrigado, me ha atraído, especialmente en los años 60 y 50, cuando en realidad el Carnaval de Oruro era el 10 por ciento de lo que es ahora, entonces escogí precisamente la ‘Fraternidad’ que era un conjunto muy representativo de Oruro, es algo que siempre me atrajo".

A saber, la gente se convierte en devota cuando recibe algún favor de la Santa Madre de Dios y en el caso de Freddy Quiroga no es la excepción, pero en su caso comentó: "Los milagros me ocurren todos los días, el hecho de haber podido salir al exterior a estudiar, haber podido ser exitoso como profesional, el tener una familia muy bonita, dos hijos, una esposa que la he conocido acá en Oruro, desde los años 60 cuando éramos prácticamente niños y continuamos casados, la salud, el trabajo, yo creo que cada día es un milagro".

Quiroga se ofreció a ser pasante de la "Fraternidad La Diablada" por "la devoción (a la Virgen) y el cariño que le tengo a la Fraternidad, es algo que a través de los años siempre han sabido acogerme como fraternos y quería retribuir de alguna forma, no sólo a la institución sino también a la Virgen del Socavón".

Asimismo, señaló que ser pasante significó para él "devoción, folklore, fraternidad". Para cumplir esa misión se vistió de diablo y, según explica, lo hizo porque "sigo siendo un miembro activo de la Fraternidad, además porque le tengo un gran respeto al traje de diablo, quería mostrarle a la Virgencita del Socavón que sigo siendo diablo y que si me sigue dando las fuerzas para bailar lo haré".

En cuanto a su familia, señala que su esposa Mercedes Peredo de Quiroga, además de sus hijos Gonzalo y Roberto le apoyaron para participar en el Carnaval y para presentarse como pasante, pues además de ocuparse de todo el protocolo, además del diseño para el estandarte, invitaciones y otros, "toda la familia participa, está muy activa en este caso", dijo.

Quiroga expresó su deseo de participar nuevamente en la Obra Maestra, pero eso si la Virgen le da la fuerza y las condiciones para hacerlo.

Esta es la historia de un orureño que se fue hace muchos años a residir Estados Unidos y desde allí llega cuando puede hacerlo para ser parte de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, historia que se repite probablemente entre otros migrantes que por alguna razón tuvieron que dejar su tierra natal, pero que no olvidan el gran amor que tienen por su Oruro, por su Carnaval y por la Virgen del Socavón.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Martes de ch´alla entre rituales, mixturas, serpentinas y globos

Música, baile, comida, cohetillos, bebida, agua y mucha alegría fueron los principales componentes del tradicional Martes de Ch’alla. Ésta es una de las ceremonias más importantes de agradecimiento a la Pachamama y también de petición de prosperidad, coinciden los antropólogos José Antonio Rocha y Tatiana González.

En las zonas rurales es la expresión de agradecimiento y de petición “agradecer y alegrarse por las primeras papas, las habas, los duraznos, los cholos, ante eso cómo no agradecer pero al mismo pedir para que siga siendo así”, dice José Antonio Rocha.

Entonces este mismo sentido aunque con diferentes formas se vive en las urbes “quieren progreso y prosperidad por eso hay la ch’alla en los trabajos con el mismo sentido de agradecer y pedir”, añade el profesional.

Los comercios, las tiendas de barrio, los kioskos de las esquinas e incluso los puestos ambulantes fueron ch’allados como manda la tradición. Por ejemplo, los propietarios de las diferentes líneas de flotas en la Terminal de Buses lo hicieron al ritmo de bandas de música, con baile, comida, espuma, y agua. La Terminal estuvo cerrada hasta las cinco de la tarde mientras duraron los festejos.

La celebración de Carnaval -según Rocha- es parte de la vida social y política de nuestro país en la medida en que “hagamos una buena fiesta, encontremos fraternidad y solidaridad estamos reafirmando más nuestra sociedad”.

Un importante momento en la ceremonia del Martes de Ch’alla es la q’oa. La mesa conformada por la q’oa, los misterios, los sullus, colaciones representan a la vida misma, explica Tatiana González.

La ch’alla en las cuatro esquinas con chicha, alcohol o cualquier bebida es el sentido de la totalidad, de la integralidad, explica Rocha. Actualmente, mayor cantidad de gente va “reasumiendo los elementos andinos”, dice el antropólogo.

Cada vez más personas se apropian de la q’oa aunque no conozcan los significados de los elementos como son los misterios o confites “lo reasumen poco a poco”.

Tatiana González señala la importancia de rescatar el significado de la q’oa y recalca de la ch’alla en las esquinas hacen referencia a la tierra, al aire, al agua y al fuego e incluso una más al medio que significa el equilibrio.

El canto expresado en las coplas y en contrapunteo es parte de la fiesta, del contrapunteo en el marco del juego, de la jocosidad, de la ironía del humor, explica José Antonio Rocha.

El ritual

Los misterios

Los misterios son parte de la q’oa para la ch’alla. Son deseos que ahora se han concretado en los dulces en diferentes formas como casas, autos, títulos profesionales, respondiendo al contexto y a las necesidades actuales , explica la antropóloga Tatiana Gonzales.

Sullu

Los sullus de llamas u ovejas significan la vida misma y esos animales representan a la cultura andina. El sullu envuelto en cintas de color significa los colores que es el arcoiris. El sullu es la vida sobre la tierra y rememora el lugar de origen al que pertenecemos.

Carnaval

La fiesta de Carnaval en la cultura andina es tiempo de diversión y de juego y no está relacionado al desenfreno como lo interpreta la cultura occidental, explica el especialista José Antonio Rocha. Por lo tanto, no hay la necesidad del arrepentimiento posterior. Es un espacio de integración y de recuperación de valores sociales y políticos como la responsabilidad y el servicio.

Q’oa

La q’oa es la representación de la realidad y en ella se visibilizan los cuatros elementos que hacen posible la vida que son el agua, el fuego, el aire y la tierra. Antes se pedía la unidad del ser humano con la tierra que estaba representada por animales.

Integralidad

Las estrellas hembra y macho, el Sol, laLuna son elementos que representan la presencia masculina y femenina que permiten la fertilidad, explica Tatiana Gonzales.

La comida, bebida, música y danza también son elementos de la ceremonia.

Más fiesta y Ch’alla para despedir el Carnaval en Bolivia

Las calles del centro cruceño se encuentran listas para recibir a miles de comparseros en el último día de celebración del Carnaval.

Música, banda y comida ya se encuentran preparadas en los diferentes parqueos y puntos de festejos de la población carnavalera que seguirá festejando por tercer día consecutivo.

Las fuerzas no les responden a todos, algunos comparseros ya pasados de copas luego de dos días de jolgorio yacían durmiendo en las aceras. Mientras en los mercados el movimiento es intenso, por la preparación del ritual de la ch'alla (rociar en aymara), que si bien es una costumbre del occidente del país, en Santa Cruz la gente ha aceptado este ritual y muchos ya lo realizan en sus casas y negocios.

En el tradicional mercado de las Siete Calles el olor a incienso es fuerte y es que la fe por la Pachamama crece para tener un mejor año en el comercio.

Aparicio Martínez y Bertha López challaron sus puestos de venta, el primero es un bazar y la segunda una venta de ropa para piscina.

Al frente, Blanca Claros comenta que esto lo aprendió de sus padres y que ha ido pasando de generación en generación. "Cuando la ceniza es blanca significa buena suerte, cuando es negra es que el año no va a ser muy bueno", comentó.

Buscan más para negocios. Desde hace cuatro años que Marina Condori vende las mesas para quemarla. Aprendió de una vecina que era de un pueblo de Cochabamba.

"Lo que más sale son las mesas para que vaya bien en los negocios, luego vienen las que son para el hogar", comentó Condori quien las ofrece desde los 10 bolivianos en su puesto en una de las esquinas del Siete Calles.

En otros mercados más alejados como el del Plan Tres Mil, Villa Primero de Mayo y Pampa de la Isla también realizaron sus ch'allas desde tempranas horas de este martes.

Para saber…

Una buena k’oa debe llevar varios ingredientes

Cohetillos. El ruido debe hacer que los espíritus vuelvan a la tierra.

Cereales. Habas, arvejas, lentejas y trigo se riegan para pedir prosperidad.

Rosas. Hortensia, pompones y retamas se desmenuzan y se riegan por las esquinas de la casa. 

Mesa. Hay que quemarlas y enterrarlas en un lugar de la casa.

Vino y alcohol. El “vino de indio” y el alcohol blanco se usan para rociar el lugar y el bien sobre el que se expresan buenos deseos.

Comerciantes festejaron martes de ch’alla en Bolivia

Mixtura, serpentina, globos y el tradicional olor a palo santo e incienso marcaron la jornada de martes de ch’alla en La Paz. Desde muy temprano los negocios y los domicilios particulares fueron adornados y rociados con cerveza y alcohol como símbolo de agradecimiento a la Pachamama.

En diferentes puntos de la ciudad se escuchaba el estallido de los cohetillos y se sentía el olor al incienso de las q’oas. En el mercado Rodríquez, miembros de la directiva visitaron los puestos de venta, echó pétalos de flores en ellos e invitó cerveza a las comerciantes, que no dejaron de trabajar. Los encargados de invitar la cerveza fueron un grupo de mozos contratados especialmente para la ocasión.

Así, cubiertas de serpentina, las comerciantes se abrazaban y compartían un brindis. “Siempre festejamos en martes de ch’alla y cada año la directiva organiza actividades, ahora estamos recorriendo los puestos, más tarde comienza la fiesta. Este año tenemos un grupo de concertina también”, dijo María Cristina Valverde, comerciante.

El propietario de la chiflería La Bolivianita, ubicada en la calle Linares, conocida como de “Las Brujas”, Julián Saravia, comentó que esta época es cuando la tierra está abierta y por ello la q’oa (ritual) es necesaria para dar gracias por todo lo recibido y también para pedir un nuevo año de buena suerte y bendiciones.

Mientras armaba una mesa blanca frente a su tienda, los cohetillos no dejaban de retumbar en la calle y los pétalos de flores con nueces, trozos de lúcuma y confites eran dispuestos en los negocios cercanos. “Le pongo la llama, copal, confite, figuras que representan al sapo para tener fortuna, grasa de llama y el sullo (feto de llama) también, pan de oro y de plata, y la retama e incienso”, explicó Saravia.

Casi al mediodía, varios turistas se congregaron a observar cómo ardía la q’oa y cómo todos los vecinos ch’allaban sus negocios y casas en la zona.

Luis Erasmo Gutiérrez, propietario de la casa colonial que alberga a gran cantidad de tiendas en la calle Linares, comentó mientras echaba cerveza al frontis de su vivienda: “La ch’alla es una tradición muy importante para conmemorar y agradecer por todo lo que se ha adquirido en el último año, ya sea un instrumento de trabajo o algún bien personal”.

Conjuntos musicales autóctonos y bandas se desplazaron por diferentes calles, como la Sagárnaga, y los mercados para amenizar las fiestas que se organizaron en plena vía pública, donde la cerveza no pudo faltar.

En opinión de Saravia, agradecer a la Pachamama es la consigna principal en este día, porque ella es la que provee y bendice todo lo que se adquiere en la vida y todo lo mejora.

Alcalde Revilla challó equipos

Ayer, a las 11:00, en la plaza Mayor el alcalde Luis Revilla realizó la challa de nuevos equipos para hacer análisis de suelos como perforadoras, tomógrafos, entre otros, que serán destinados a la Dirección de Riesgos y de Mantenimiento para tomar mayores previsiones. La inversión fue de diez millones de bolivianos.

Los Olvidados bailan en el Carnaval Paceño

La persistente lluvia que cayó ayer en la ciudad de La Paz no impidió que las 56 comparsas participantes de la décima séptima versión del Jisk’a Anata muestren, una vez más, la diversidad folklórica, rescatando las expresiones autóctonas bolivianas.

Esta entrada, que comenzó con tres horas de retraso desde la avenida Montes hasta el parque Rossevelt, fue vista por miles de paceños, quienes se acomodaron en las aceras del eje de la ciudad no sólo para apreciar el paso de los grupos folklóricos sino también para jugar con agua, pese a la prohibición de la Alcaldía.

Asimismo, la jornada fue aprovechada por los comerciantes, que instalaron improvisados negocios como el inflado de globos con agua, el alquiler de sillas, la venta de capas de nylon y comida y bebida por doquier.

La fiesta carnavalera contó con la presencia de las autoridades municipales y la Tawaco 2012, Mariela Pinedo, quien también es representante de la Organización Integral Saya Afroboliviana (Orisabol). Se destacaron el grupo “Los Olvidados” con sus melodías tradicionales, y los “Sicuris de Italaque”, que con la danza liviana conformada por 5 parejas, hizo de las suyas.

Jisk’a Anata une al Carnaval Paceño

El oficial mayor de Culturas de la Alcaldía paceña, Wálter Gómez, afirmó que la XVIII versión del Jisk’a Anta “tiene el objetivo de rescatar y revalorizar las danzas bolivianas e integrar campo y ciudad”.

Participaron en total 57 conjuntos folklóricos y la Alcaldía informó que hubo seis invitados especiales en este encuentro cultural.

Todo comenzó poco después de las 12.30 de ayer, en la avenida Montes, a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional, donde arrancó la fiesta carnavalera.

Acompañado por funcionarios ediles y miembros de la Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos (Soacof), el alcalde Luis Revilla recorrió aproximadamente 10 cuadras bailando hasta llegar al palco oficial, ubicado a la altura del Obelisco, en el monumento al Soldado Desconocido.

Lo acompañaron bailando la reina del Carnaval 2012, Gabriela Lucero Machicado; la Tawaco 2012, Mariela Pinedo, y el pepino, el ch’uta y la cholita paceña, quienes se encargaron de compartir con el público asistente improvisados bailes, mientras llegaban al palco oficial.

Para la seguridad se contó con más de 1.200 efectivos policiales y más de 300 guardias municipales. La Unidad de Bomberos se encargó de primeros auxilios. Pero se notó la falta de baños instalados por la Alcaldía en el trayecto de las avenidas Montes y Mariscal Santa Cruz, como en años anteriores.

El baño público de la avenida Montes y el servicio higiénico de la avenida Núñez del Prado eran los únicos disponibles, pese a que algunos policías y varios funcionarios ediles indicaban direcciones de baños inexistentes.

Antes de llegar al punto de parada de San Francisco, sobre la Mariscal Santa Cruz, había un baño público en un garaje. Y el servicio higiénico del subterráneo estaba cerrado.

El cine teatro Monje Campero habilitó sus ambientes para quienes ocuparon asientos por los alrededores.

También fue deficiente el recojo de la basura en las calles. En varios puntos del recorrido, la gente botó al suelo papeles, bolsas y latas de cerveza. Cada media hora, personal de limpieza, con escoba en mano, recogía los desechos, pero el agua los arrastraba.

El director de Promoción Cultural de la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía paceña, Andrés Zarati, explicó que –pese a eso– vio mayor compromiso de la gente hacia su ciudad. “Hemos mejorado en ello, pero no olvidemos que todos somos responsables del manejo de la basura”.

Prohibieron la venta de bebidas alcohólicas desde la calle Bueno hasta el final del recorrido, en la avenida Simón Bolívar; disposición que se cumplió a medias.

La Razón vio que los puestos de venta de cerveza estaban en las avenidas Montes y Mariscal Santa Cruz.

Defenderán las danzas

La Asociación de Conjuntos del Gran Poder, representantes de la Entrada Universitaria y la Federación de Fraternidades de Copacabana van a organizar una serie de seminarios y talleres con el fin de “crear una plataforma de defensa de nuestro folklore ante las apropiaciones indebidas que ocurren en Perú y Chile”, informó Juan Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos.

A su juicio, la Diablada, la Morenada y el Caporal son las tres danzas bolivianas que “han sufrido más plagios”.

“Vamos a inventariar nuestras danzas, determinaremos su origen exacto y, como Estado, tendremos la versión oficial para defender nuestro patrimonio”, añadió.

Tapia explicó que este proyecto contará con la coordinación del Ministerio de Culturas.

Bolivianos bailan en Argentina, Brasil, España y Estados Unidos

Al salir de nuestro país para buscar mejores condiciones de vida, los bolivianos llevan consigo su cultura.

En distintos países donde existen comunidades de residentes bolivianos como Argentina, Brasil, España y Estados Unidos se han conformado bloques de distintas fraternidades que intentan mostrar al mundo la cultura nacional y realizar actividades que los hagan sentir como si estuvieran en su propio país.

Caporales, morenada, tinkus, tobas y diablada son algunos de los bailes preferidos por los migrantes para interpretarlos en el exterior.

Para ello, organizan sus propias entradas en distintas ocasiones como en carnaval, fiestas patrias, la entrada de Urkupiña y otras festividades propias de los países donde viven y donde son invitados a participar.

Los bolivianos se organizan en grupos para poder conformar la fraternidad y algunos colaboran con la elaboración de trajes o la adquisición y confección de los mismos desde Bolivia.

En algunos casos, también se conforman bandas musicales compuestas por bolivianos para acompañar a las fraternidades o éstas son contratadas del lugar donde residen.

En muchos casos los grupos de danzarines son parte de fraternidades nacionales que participan en el carnaval, como Caporales y Tinkus San Simón.

Perú y Chile plagiaron las danzas bolivianas

Bolivia ha tenido con los países de Perú y Chile varias polémicas por la apropiación indebida de las danzas bolivianas.

La Diablada es la que ha causado el conflicto mayor en este aspecto cuando en el concurso de Miss Universo 2010, la candidata peruana se aprestaba a concursar con el traje típico de la danza boliviana.

El conflicto entre Bolivia y Perú estalló cuando Miss Perú Universo 2009, Karen Schwarz, llevó al certamen internacional de Las Bahamas un traje inspirado en la Diablada puneña, para competir en el evento de mejor traje típico del concurso.

La exhibición de la peruana con el traje de la Diablada generó reacciones dentro y fuera del país, ya que residentes bolivianos en esa región peruana y en otras reclamaron por la apropiación indebida de la danza.

El Gobierno boliviano reaccionó y envió una misiva de protesta al Instituto Nacional de Cultura de Perú para hacer conocer la molestia ante esta situación, antes de que la candidata se presentara al concurso. Sin embargo, esta molestia no causó efecto en el país vecino que no impidió el ingreso de Schwarz al evento de belleza con el traje en polémica.

El actual ministro de Culturas, Pablo Groux, que durante el incidente con el Perú también asumía esa cartera de Estado, indicó que la demanda se inició a través de representaciones diplomáticas en el Perú.

Asimismo, la demanda derivó en la impugnación ante el concurso Miss Universo de la presentación de la representante peruana con el traje típico de la Diablada en base a dos antecedentes: el primero, la existencia del registro de patrimonio cultural que tiene el Carnaval de Oruro ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) y, el segundo, que tiene que ver con la participación de la boliviana Rosario Rico Toro en 1990 en el mismo concurso con la vestimenta del traje de la Diablada.

Además, se elevó otra demanda en la UNESCO, y se entregó a altos funcionarios de esta institución una carta con una protesta formal.

Un fragmento de la carta hace conocer que la misiva se debe al intento "de usurpación de nuestra identidad cultural en el Miss Universo que podría generar confusión en los espectadores sobre el origen histórico de la danza de la Diablada, así como un daño irreparable a nuestra dignidad como pueblo y Estado Plurinacional”.

También hubo amenazas del Gobierno boliviano de hacer la demanda ante La Haya, pero ésta no se concretó.
CHILE

Pero, los problemas con Perú por las danzas bolivianas no fueron los únicos que tuvo que afrontar el país, ya que las autoridades nacionales también identificaron que en Chile los bailes eran danzados como si fueran propios de ese país.

La exministra de Culturas, Zulma Yugar, recibió durante su gestión denuncias de que en Chile y específicamente en el Carnaval andino de Arica, los chilenos bailaban danzas bolivianas y las utilizaban para promocionar su Carnaval.

Caporales, Tinkus, Tobas, Morenada y Diablada son algunas de las danzas utilizadas como parte de la promoción que hacen los chilenos de esta festividad carnavalera, que tiene mucho parecido al Carnaval de Oruro.

Pero, no solamente en el Carnaval andino de Arica es donde se puede ver estas danzas, pues el Ministerio de Culturas de ese país utilizó durante las últimas gestiones la danza de la Diablada para promocionar su turismo.

Con el propósito de atraer mayor cantidad de turistas a ese país, Chile ha promocionado varias veces esta danza con algunas variaciones en la vestimenta y la música que se utiliza para bailarla, indicando que ésta pertenece a las regiones del Norte chileno.

Y aunque la Diablada y otras danzas son bailadas en Chile, en este caso el Ministerio de Culturas de Bolivia no realizó ninguna demanda para que estos bailes sean reconocidos como parte de la cultura boliviana. Se estima que la imitación de las danzas surgió a partir de las invitaciones que se hacían a esa región a fraternidades orureñas de Diablada para participar en el Carnaval andino de Arica.

El historiador Fernando Cajías indicó que en Bolivia, desde la década de los 70, el folklore se ha convertido en una expresión masiva; se han multiplicado las mega fiestas; la participación de la mujer y del número de intérpretes de las danzas. Este fenómeno ha traspasado las fronteras, en gran medida gracias a los migrantes y se ha producido "la bolivianización cultural" del Norte argentino, del Norte chileno y del Sur peruano sin el sello de "Hecho en Bolivia", lo que ha motivado que personas inescrupulosas de los países vecinos realicen una apropiación indebida de las mismas.

Más de 8 mil diablos reivindican la danza

En AGOSTO de 2009, más de mil bailarines de ocho fraternidades orureñas bailaron en la ciudad de La Paz. El objetivo, reivindicar la danza de la Diablada como parte de la cultura boliviana luego de una serie de impasses entre los cancilleres y funcionarios del Ministerio de Culturas de Perú y de Bolivia.

La diablada en CNN y en Telesur

Para sentar precedente sobre la danza de la diablada ante el problema con Perú, nuestro país invirtió 16 mil dólares en spots publicitarios para promover esta danza.

CNN de Estados Unidos y Telesur de Venezuela fueron las dos cadenas televisivas donde se difundió el video que duraba 20 segundos.

Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas