sábado, 14 de junio de 2014

Gran Poder 2014 en vivo y directo - Bolivia

En vivo por internet la Entrada Folklórica del Gran Poder 2014, desde la ciudad de La Paz. Sábado 14 de junio a partir de hrs. 10:00.

Ver en vivo y directo:


jueves, 22 de mayo de 2014

Fraternidad Señorial Illimani comienza veladas para Virgen del Carmen

En el domicilio de don Walberto Mamani, oriundo de La Paz que vive hace años en Tarija, los miembros de la Fraternidad Señorial Illimani iniciaron las veladas para la Virgen del Carmen, actividad a la que asistimos el día jueves cuando llegaron los primeros devotos de la mamita desde el interior de Bolivia para reafirmar la fe y preparar la agenda de la agrupación para los siguientes meses, donde se tienen muchas sorpresas, especialmente en julio cuando los paceños rinden homenaje a su amada tierra.

A partir de horas 19:00 del jueves en el barrio Narciso Campero, los fraternos más antiguos de la agrupación empezaron su reunión, una vez que llegaron importantes miembros del interior que viajaron más de 10 horas para rendirle homenaje a la patrona de la Fraternidad, que según comentaron es la razón por la cual se animaron a venir desde las provincias de La Paz.

Don Alberto Cruz, oriundo de la provincia Ingavi de La Paz, llegó junto a su esposa el día jueves por la mañana, sin embargo el largo camino hacia Tarija los dejo muy cansados, pese a ello estuvieron presentes en el anuncio del inicio de las veladas. Nos comentó que en la capital de La Paz se dedica a bordar trajes para los morenos en puertas de lo que será la Entrada del Gran Poder 2014, que se realizará dentro de 30 días.

Otra novedad fue conocer a la señora Valentina Condori, madre de Walberto Mamani, fundador de la Señorial Illimani y parte de la Asociación de la Entrada Folclórica de la Integración de Tarija. La mencionada señora también asistió pese al viaje y estará en todas las actividades posteriores de la Fraternidad apoyando la devoción de su hijo.

Compartiendo una bebida empezamos con el encuentro, en el que se hablaba de todo lo referente a las Fraternidades, mientras la bolsa de coca con legía pasaba de mano en mano para amenizar la reunión; poco a poco el clima frio fue haciéndose más caluroso y don Walberto nos dio las novedades de la Asociación, entre ellas que están invitados por primera vez a participar del Gran Poder en La Paz, y que por otra parte convocarán posteriormente a todos los residentes paceños de Tarija, para participar de las actividades de julio.

Finalmente la reunión culminó en su primer día, ya que para ayer viernes se tendría una nueva velada con más invitados y con la imagen de la Virgen del Carmen presente, con la finalidad de confraternizar y compartir los proyectos que se tienen para mejorar la organización de las Fraternidades en Tarija. La visita que se planea realizar al Gran Poder, según concluyó Mamani servirá también para obtener el reglamento interno de las Fraternidades al que se regirán todas las próximas actividades folclóricas de nuestro departamento.

Morenada Plana Mayor de Salta preserva sus raíces bolivianas

El Convite traspasa fronteras; en un contacto vía correo electrónico, conocimos a Alejandra Karina, secretaria de la Morenada Plana Mayor de Salta, una agrupación que es el principal exponente del folclore boliviano en la ciudad de Salta-Argentina, y mantiene vigentes las costumbres que se llevaron muchos fraternos al partir de Bolivia en busca de mejores oportunidades laborales.

“Hace 11 años, un 2 de febrero del 2003, bajo la bendición de la mamita de Socavón, nuestros fundadores fueron la familia Guachalla, oriundos de La Paz que vinieron por trabajo. La mayoría de los fraternos somos oriundos de Bolivia, descendientes bolivianos y salteños que estamos enamorados de la morenada y bailamos por devoción a María”, fueron las primeras palabras de Alejandra que dieron inicio a la presente nota, lograda en un contacto entre Tarija y Salta.

Asimismo la secretaria de la Morenada, nos indicó que en pasados días la agrupación realizó la celebración para la Virgen de Socavón, imágenes que nos remitió con la finalidad de que se las difunda en todo Bolivia para demostrar que los bolivianos son devotos de la mamita aunque estén lejos. La próxima actividad será una recepción para la visita de la mamita de Urkupiña que estará por Salta-Argentina desde el 8 al 14 de Julio, donde pidieron al equipo de prensa de El Convite esté presente para captar la realidad que se vive allá en cuanto al folclore.

“Nuestro lugar de ensayo, son los salones del predio de una feria americana, ubicada en la zona sudeste de la ciudad de Salta, allí muchos de nuestros integrantes tienen puestos, como también en otras ferias de comercios conocidas como paseos comerciales; nuestras fuentes laborales en su mayoría son puestos comerciales de ropa o vestimenta”, expresó la secretaria refiriéndose a los fraternos que componen la Plana Mayor.

“Somos bolivianos en su mayoría y también somos argentinos, somos hermanos, somos fraternos, somos hijos de Dios, amados de María, por eso al bailar pensamos: madre admirable a tus pies venimos!!”, Morenada Plana Mayor de Salta.

Mohosa es la orgullosa cuna de la danza patrimonial

El pueblo de Mohosa, en la provincia paceña de Inquisivi, se enorgullece de ser la cuna de la danza y la música de la mohoseñada, que ostenta el título de Patrimonio Cultural del departamento de La Paz.

"Mohosa es de donde emergen las melodías de la mohoseñada”, afirma Juan José Beltrán, del grupo De Mohosa. Viste camisa y pantalón de bayeta, chullo y bolsón de aguayo, y lleva una q’oragua cuando relata que la mohoseñada tiene origen precolombino y que sobrevivió a la Colonia.

Repitiendo la historia que oyó de sus abuelos cuenta que, durante la guerra federal por la sede de gobierno entre La Paz y Sucre, varios músicos fueron ejecutados mientras bailaban con banderas blancas en son de paz.

Antes de tener el título patrimonial, el municipio de Mohosa no era conocido. "Ahora nos conocen, y eso trajo varios beneficios. Hay más turismo y festivales y todo gracias al baile de nuestros antepasados”, agrega.

Tinku cierra fiesta sin muertos

La fiesta del Tinku o encuentro, que se cumplió ayer en la localidad de Macha, en el norte potosino, terminó solo con heridos y no tuvo víctimas fatales.

El comandante provincial de la Policía de la ciudad de Llallagua, provincia Bustillo, coronel Max Pérez, en comunicación con este periódico informó que las actividades tradicionales del Tinku finalizaron con bailarines y comunarios lesionados, golpeados y maltrechos, y que no se había registrado ninguna víctima.

Dijo que, como es costumbre, la fiesta se inició a primeras horas de la mañana con la llegada de los comunarios y grupos de campesinos, hubo violencia en el encuentro, muchos exagerados por efectos del alcohol y que para evitar mayor número de lesionados se utilizó agentes químicos.

Explicó que fueron 60 efectivos que controlaron el encuentro de Macha aunque dentro de la norma originaria para evitar mayores daños personales a los bailarines.

Afirmó que cuando se perdían los rayos del sol y caían las sombras de la noche, algunos grupos todavía permanecían en el centro de la plaza y otros se fueron retirando de Macha rumbo a sus comunidades.

El coronel Pérez informó que no tuvo contacto ni vio a las autoridades nacionales y que fueron pocos los turistas que llegaron a la población para apreciar la fiesta y hacer tomas fotográficas.

Comunicó que hoy lunes elevará un informe general sobre los sucesos de la fiesta, los acontecimientos del enfrentamiento y la presencia de los ayllus y comunidades en el baile. Este lunes prosigue la festividad en Macha para cumplir los ritos costumbristas de los andes.

Sidney Sánchez devela su vida

Soy Sidney Sánchez. Nací en Guanay, La Paz, el 16 de febrero de 1991. Estudié asistencia de gerencia, secretariado Ejecutivo y actualmente administración de empresas en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Estoy ¡felizmente casada! con Enrique Camacho Pinto. Soy hincha de la selección boliviana. Mido 1.65 m. Me considero una mujer multifacética; por las mañanas trabajo en la empresa PBGROUP, en las tardes y parte de la noche voy a la universidad y especialmente por las noches o fines de semana tengo mis trabajos como modelo o azafata.

LG: ¿Cuál es tu mayor tesoro?

S: Mi familia y, por ende, mi esposito.

LG: Si volvieras a nacer, ¿qué cambiarías de tu vida?

S: Nada, me encanta la vida que llevo.

LG: Físicamente, ¿cambiarías algo?

S: No tengo nada que cambiar (sonríe).

LG: ¿Cuál es tu mayor fortaleza?

S: Mi honestidad y lealtad.

LG: ¿Cuál es tu mayor debilidad?

S: ¡Soy impaciente!

LG: ¿Qué es lo mejor que han dicho u opinado de ti?

S: Que la hermosura no sólo se la lleva por fuera, resalta más cuando la llevas por dentro.

LG: ¿Y qué lo peor?

S: Que me volví “creída” (sonríe).

LG: ¿Tienes alguna manía antes de o para dormir?

S: Duermo con la televisión encendida y con la pancita llena.

LG: ¿Cómo te gusta dormir, abrigada o liviana?

S: En mi ohhh fría La Paz, duermo sí o sí abrigada (sonríe).

LG: ¿En qué piensas cuando despiertas?

S: En que me alcance el tiempo para realizar todas mis actividades.

LG: ¿Eres parte de las redes sociales?, ¿qué opinas de ellas?

S: Claro que sí, hoy no sólo (las redes sociales) son para buscar y hacer amigos, (sino) es un instrumento de trabajo. Con las redes sociales te actualizas, te pones al día en todo lo que necesitas.

LG: ¿Cómo te desenchufas de tu rutina?

S: Hasta ahora puedo decir que mi vida no es una rutina, tengo varias actividades, cada experiencia, sea mala o buena, es algo que se queda como un recuerdo divertido.

LG: ¿Qué cosa nunca perdonarías?

S: La deslealtad y la traición.

LG: ¿Cuál ha sido el día más triste de tu vida?

S: Gracias a Diosito ese día todavía no llegó.

LG: ¿Qué haces cuando reniegas?

S: Empiezo a comer, la comida es lo único que me hace pasar la rabieta que tengo.

LG: ¿Cuáles son los defectos que te molestan de los demás?

S: La hipocresía y el egocentrismo.

LG: ¿Te consideras más una aventurera o conservadora?

S: Ambas, depende de dónde me encuentre (sonríe).

LG: ¿Cuál es el mejor consejo que recibiste?

S: Que “la mejor herramienta del ser humano es el conocimiento”.

LG: ¿Cuál fue tu derrota más grande y qué aprendiste de ella?

S: No tuve derrotas que marcaron mi vida, pero sí me llegué a decepcionar de personas que consideraba más que una familia y aprendí que no hay que confiar en nadie.

LG: ¿Qué poderes mágicos te gustaría tener?

S: Muchas veces he deseado convertirme en la mujer araña (sonríe).

LG: ¿Cómo te gustaría que te recuerden?

S: Como a una persona honesta, que da todo de sí misma para salir adelante.

LG: Si tendrías que ser otra modelo, ¿quién serías?

S: Simplemente yo, Sidney Sánchez.

EN POCAS PALABRAS

Guanay: Belleza tropical.
Enrique Camacho: El motorcito de mi vida.
Modelaje: Creación artística.
Confianza: Franqueza y decisión.
Dietas: Retribución y gratificación.
Reina del carnaval 2011: Mi principio.

Urkupiña quiere ser un patrimonio de la humanidad

El alcalde de Quillacollo, Charles Becerra, informó que se prevé contratar a consultores para que apoyen en los trámites que se requieren para declarar a la festividad de la Virgen de Urkupiña como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Cultura y Educación (Unesco).

“Se está viendo la posibilidad de contratar tres consultores especialistas en este tema para que realicen aportes, recojan información y completen otros trámites. Ya se ha recogido un material audiovisual muy importante, que refleja la presencia de la Virgen María casi en todas partes del mundo”, dijo.

Afirmó que ya se tiene aprobadas dos normas. La primera del Concejo Municipal que declara a la Virgen de Urkupiña patrona de Quillacollo. La segunda de la Asamblea Departamental que cataloga a la festividad como Patrimonio Cultural e Intangible de Cochabamba. “Este es un trabajo que tenemos que apoyar todos los quillacolleños, cochabambinos y bolivianos”, dijo Becerra.

Por otro lado, aseguró que los trabajos de organización de la festividad comenzaron en octubre de 2013. “Tenemos trabajos de promoción y difusión que pronto comenzarán y estamos trabajando en el mejoramiento de vías, áreas verdes e iluminación” del recorrido.

Las actividades de promoción de la mayor fiesta patronal de Cochabamba comenzarán a fines de abril.


Fanáticos preparan todo para el Gran Poder 2014

Tras haber obtenido el primer lugar en la categoría pesada, la Fraternidad Fanáticos se reunió a celebrar a su manera el logro de haber obtenido el primero lugar en la categoría pesada de la morenada, donde además hicieron que más personas se integren al grupo. Bailaron morenada y compartieron entre fraternos, challando su trofeo y la mención que les otorgó el Comité Organizador de la Entrada Folclórica Boliviana 2014.

Doña Rosmery Borges, pasante 2014 de la Fraternidad, expresó su felicidad por el reconocimiento obtenido, tras varios meses de preparativos e inversión económica, que hicieron en marco de la fe a la Virgen del Socavón, esperando que la Fraternidad continúe creciendo y sean aún más los “Fanas” para el 2015, pues este año llegaron a más de 400.

En un recorrido realizado desde “El Rincón Orureño” hasta la sede ubicada en inmediaciones del barrio 12 de Octubre, domicilio del pasante don Jhonny Calle, finalmente los fraternos dieron rienda suelta a la alegría compartiendo entre amigos amantes del folclore boliviano.


miércoles, 16 de abril de 2014

Historia del carnaval paceño

La tesis de “El rol de la danza de ch’utas en la construcción y reforzamiento de identidad cultural gremial”, de Judith López Uruchi, encuentra los vínculos de las danzas carnavaleras con los ayllus del antepasado.
“En la investigación vemos que las danzas están muy relacionadas con los gremios y ellos vinculados con los ayllus aymaras que vivían en la parte conocida como Chuquiago Marka”, afirmó.
La tesis fue construida en base a la observación de la vida de los gremios, sus costumbres y actividades culturales como la danza de los ch’utas; además del mestizaje cultural y la transformación social.
La investigación está dividida en cuatro capítulos que abordan: la historia del espacio, la construcción y mestizaje cultural, la construcción de las colectividades en torno a la danza y la celebración del carnaval, vinculado con la Semana Santa.
La investigación fue efectuada durante cuatro años porque la observación a los danzarines del Carnaval duró poco tiempo, que también condujo a la realización de las revisiones de hemerográficos relacionado con el tema.

Danzas folklóricas fueron declaradas Patrimonio cultural e inmaterial

Si bien desde el 2012 14 danzas folklóricas de Bolivia fueron declaradas Patrimonio Cultural e Inmaterial, hay quienes opinan, que este hecho no es suficiente y exigen a las autoridades dar la importancia que se merecen. Está claro que dicho nombramiento precautela la cultura nacional; sin embargo, las críticas a la falta de programas especificos que la promuevan son muchas. Tal es el caso de Héctor Molina, creador y fundador del Proyecto Cultural Paitití, que lamenta la indiferencia hacia las danzas orientales.

Las danzas como patrimonio. La queja de Molina es a raíz de la lista que figuran en la declaratoria de nombramiento de 14 danzas, de las cuales solo dos son orientales: la chovena y el taquirari; mientras que las restantes son del occidente del país como ser la diablada, kullawada, llamerada, caporales, saya afroboliviana, jalq’as, tinku, chuta, morenada, waca waca, pujllay y ayarichi. "Estos nombramientos no nos favorece en nada, es lo mismo que la declaratoria del carnaval. ¿Acaso gasta un peso el Ministerio de Cultura en promocionar el carnaval cruceño? no. La única promoción que hacían era del Carnaval de Oruro", enfatizó.

Falta de promoción y puesta en valor. Para el cantautor Aldo Peña, que actualmente se dedica a realizar proyectos de extensión cultural, el nombramiento es positivo. No obstante, subraya que la iniciativa de darle vigencia, promoción y la puesta en valor, deja mucho que desear. Peña puntualizó que las autoridades del Ministerio de Cultura, la Gobernación y Municipalidad no se mueven, no acompañan, no lo consideran en su Presupuesto Operativo Anual, situación que alude como penosa.

Es un primer paso. Edson Hurtado, jefe de la Dirección Departamental de Culturas que depende del Ministerio de Culturas y Turismo, señaló que el nombramiento es un primer paso para reconocer el valor de las danzas de Bolivia a través de la declaratoria. "El siguiente paso será valorar las expresiones artísticas del país y luego promoverlas", señaló Hurtado, que añadió que la danza así como otras expresiones artísticas forman parte de la identidad boliviana. Apuntó que si bien no hay ningún programa físico para promover las danzas, se está trabajando en la promoción a través de la producción de documentales en el canal de televisión Tv Culturas, que se emitirá a nivel internacional mediante el satélite Túpac Katari.

"El nombramiento no nos ha beneficiado con nada. Somos pocos los que tratamos de preservar la danza con nuestros escasos recursos. No he escuchado de algún apoyo para las danzas orientales.

Héctor Molina
Creador y Fundador del Proyecto Cultural Paitití

Pepino de oro es un símbolo del carnaval paceño

Como ya es una tradición, pasadas las fiestas del Carnaval, la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño y la Fundación "Poder del Folklore", reconocerán la labor de personalidades e instituciones que trabajan en beneficio de la promoción y puesta en valor del Carnaval paceño, con el Pepino de Oro. La ceremonia de entrega será hoy en el patio del Ministerio de Culturas y Turismo, mientras que por la noche se realizará una recepción social en honor de los homenajeados. Este año la estatuilla será entregada al ministro de Culturas Pablo Groux, por su aporte al Carnaval paceño a lo largo de estos años.


Normalistas de Tarija bailaron con mucha alegria

Con un despliegue de danza, tradición y cultura regional, más de 1.200 estudiantes de la Escuela Superior de Maestros Juan Misael Saracho, se realizó la VIII Entrada Folklórica Normalista, que partió desde la Pasarela de La Loma, recorriendo la calle Cochabamba hasta la Plaza Luis de Fuentes y Vargas.

Así, se iniciaron las actividades culturales de Abril, mes que coincide con el nuevo aniversario de esa unidad académica, dijo director general de la Escuela Superior de maestros, Simón González. El evento es parte de las actividades programadas en el marco del festival Abril en Tarija.

Estudiantes y docentes fueron partícipes de la particular actividad de baile, de las unidades académicas de Cercado y Yacuiba, como la central de Canasmoro, divididos en 13 grupos de danzas, indicó González.

Se destacaron la presentación de danzas, incluidas melodías e instrumentos musicales dando realce al baile en cada región y época del año, desde el carnaval, cacharpaya, la pascua, vendimia y concluyendo con la navidad. Posteriormente se conformó la rueda chapaca más grande.

Gonzales resaltó la actividad como patrimonio de Tarija, al recordar que desde el año 2007 creció la rueda chapa y este año alcanzó a los 1.200 estudiantes que danzaron al mismo tiempo.

Caporales de Tarija crecen a pasos gigantes

En Tarija se tienen varios grupos de Caporales, que en su mayoría están conformados por jóvenes que se vuelven expertos en el baile gracias a coreógrafos y amigos que comparten sus conocimientos. La Fraternidad Caporales Centralistas del Sur, es uno de estos grupos, y aprovechamos sus imágenes para hacerte conocer más sobre su cultura, ya que es uno de los grupos en mayor crecimiento en la actualidad.

Los Caporales es una danza folklórica de Bolivia, creada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo y es propia de la zona de Los Yungas-La Paz.
Un toque de twist norteamericano, una pizca de la tuntuna yungueña, otro tanto del k’usillo andino componene sus movimientos. Una de las danzas folklóricas más representativas del país, los caporales, nació así hace más de 30 años de la inquieta imaginación de los miembros de la familia Estrada Pacheco.
La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.
Los pasos de la danza, al igual que la vestimenta, están en constante evolución y la popularidad de la danza en los países vecinos de Bolivia se debe en parte a la gran difusión de la canción “Llorando se fue” de los Kjarkas, a quienes también se les debe el hecho de haber creado confusión usando el término Saya (baile) en lugar de Caporal. La música de la Saya (baile) es interpretada casi en su totalidad por instrumentos de percusión mientras que la de los caporales es una mezcla entre ritmos de huayños y tundiquis.
Hoy en día la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad, representada y bailada por las personas negras, cambiando el estilo de música y obviamente la vestimenta del caporal, de ahí que el caporal y la saya son danzas relacionadas pero no iguales.
La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles y atléticas en la que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire, saltos acrobáticos y acompañamiento de gritos de coraje y euforia, pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial. Mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los movimientos gráciles.

Paz en la tumba de Alberto Aguilar

Ayer a la 01.30, el reconocido compositor e intérprete de música foclórica Alberto Aguilar Sandoval, falleció a causa de un infarto en el Hospital Obrero, donde estuvo en terapia intensiva desde hace una semana. Autor de canciones como Vida y Salud, Prisionero de amor y La vida es una sola, murió a los 67 años. Su cuerpo es velado en la funeraria Santa María y será enterrado hoy en el Cementerio General a las 16.00.

Hdiós al maestro. "Mientras tenga vida y salud seguiré bailando la morenada, porque cuando muera qué voy a llevar. Solito en la tumba me van a dejar", es una parte de la letra de su composición más reconocida. Su amplia trayectoria le valió el denominativo de "Maestro", como aseguraron desde la Sociedad Boliviana de Autotes y Compositores de Música (Sobodaycom).

Su hija, Raquel Aguilar, comentó que el músico (nacido el 12 de julio de 1946 en Tipuani, La Paz), falleció la madrugada de ayer a raíz de un infarto. "Estaba en el Hospital Obrero, en terapia intensiva, una semana exactamente. Esta madrugada (ayer), a la 01.30 más o menos, su corazón colapsó", dijo.

Homenaje. Luis Alberto Aguilar, su hijo, informó que durante los últimos días preparaban la grabación del último disco de Los Makuri, donde ambos tocaban. "Estábamos seleccionando temas. Se quedó así a medias, pero vamos a continuar con el trabajo que empezó mi padre", dijo. Asimismo explicó que tras una evaluación se definirá el nombre del disco, pero será un homenaje al músico. "También sacaremos nuevos temas de homenaje a él y creo que de aquí a tres meses, a más tardar, va a estar terminado", aseguró.

Aguilar fue integrante de los De Pukara, los Pukaras de Bolivia y su más reciente grupo fue Makuri. Junto a Alfonso Zabala (fallecido en 2011), fueron reconocidos como dos prolíficos autores de música del género popular, creadores de un sinnúmero de morenadas, por lo que en la despedida de Aguilar ese ritmo lo acompañará al más allá.

martes, 18 de marzo de 2014

La picardía del sur

Niños, jóvenes y adultos, familias, grupos de amigos, comparsas y colegios disfrutaron ayer del Corso de la zona Sur.

Como es ya una característica de esta entrada, las 30 agrupaciones participantes utilizaron trajes de personajes de series televisivas para robarse el aplauso y las sonrisas de los espectadores que asistieron a la entrada.

JUEGO CON AGUA Esta actividad, que es una de las últimas del Carnaval cochabambino, se vivió ayer en medio del juego con agua y espuma.

Chisguetes y globos con agua abundaban en el recorrido de la avenida Panamericana, 6 de Agosto y Base Aérea.

La Intendencia Municipal realizó un control y decomisó globos y espumas a varios vendedores que instalaron puestos en el recorrido.

Al terminar la tarde, se observó también el consumo de bebidas alcohólicas a pesar del control que se aplicó por parte de la Policía y la Intendencia Municipal.

Problemas en la organización causaron baches de hasta 15 minutos en distintos sectores del recorrido.

Mucha agua y espuma en carnaval cochabambino

Vecinos de la zona celebraron ayer con abundante agua, espuma, serpentinas y mucha alegría la entrada folklórica del “Carnaval del Sur” que todos los años recorre las avenidas Panamericana, 6 de Agosto, la Base Aérea y Jaihuayco.

Más de 32 agrupaciones, entre fraternidades folklóricas, autóctonas y comparsas, en un 80 por ciento de la zona sur, invitadas de la ciudad y algunas del interior del país, cosecharon aplausos y reconocimiento del público asistente a las coplas que con mucha picardía fueron entonadas por las comparsas tradicionales.

A pesar del entusiasmo de las fraternidades que utilizaron instrumentos musicales, equipos de sonido y bandas de músicos para alegrar al público, muchos vecinos observaron que el ingreso y recorrido fue demasiado lento, con espacios de hasta tres cuadras entre fraternidades. Algunos vecinos protestaron por el excesivo uso de agua y espuma, que llegaron a disminuir su precio de 10 a 5 cinco bolivianos, por la excesiva demanda.

Este año, a diferencia de los anteriores, el control de expendio y consumo de bebidas alcohólicas, a 20 metros de la ruta del Corso del Sur fue riguroso, así como la vigilancia de efectivos policiales contra posibles brotes de delincuencia o riñas entre vecinos y familias, que “nunca faltan en los carnavales”, comentó doña María Oropeza, que disfrutó del Corso del Sur con toda su familia en la avenida 6 de Agosto frente al parque Kanata.

Con la garantía de pocas personas en estado de ebriedad, debido al estricto control de la Intendencia, fueron los niños y grupos de jóvenes los que más disfrutaron, a través de las guerras de agua que se instalaron en varias esquinas de la avenida 6 de Agosto.

“Está bien que jueguen con agua y espumas; pero que respeten a los bailarines, que al final acaban disfrazados de espuma, por la cantidad del químico en su cara cuerpo y extremidades, sostuvo por su parte Clemente Alcócer.

El folklorista Raimundo Salazar del grupo “Jalck’as del Sur”, informó que a diferencia del “Corso de Corsos” de la zona central de Cochabamba, el “Carnaval del Sur”, concentra mucha alegría, entusiasmo, originalidad en los disfraces y música al vivo que interpretan las comparsas que se organizan entre parientes, vecinos del barrio o instituciones educativas y de salud.

Los carnavales concluirán en Cochabamba el próximo domingo con las tradicionales “Cacharpayas” o despedidas en El Pueblito y la Avenida Petrolera.

Tarijeños despidieron su carnaval - 2014

Como es habitual el Entierro del Diablo es un componente importante de la tradición tarijeña en cuanto a Carnaval, se la realiza en el campo y en la ciudad, en ésta oportunidad te mostramos cómo realizaron el ritual carnavalero los jóvenes de las comparsas citadinas.

El anterior domingo en distintos puntos de la ciudad se realizaron Entierros de Diablos, para cerrar oficialmente el Carnaval 2014, cuando los jóvenes se disfrazan y simbólicamente dan al Diablo su despedida, enterrándolo o quemándolo para culminar el acto.

En ésta oportunidad asistimos al Entierro realizado en inmediaciones de la Villa Avaroa, el que estuvo caracterizado por la picardía y la chispa de los carnavaleros que dieron rienda suelta a su alegría hasta horas de la noche.

En el campo también se entierra al diablo, y en posteriores ediciones te mostraremos cómo estuvo el 2014 en cuanto a ése aspecto. Al estar próximas nuevas festividades y fechas, el Diablo Suelto, suplemento cultural, pasará a publicar nuevos eventos que se generen en Tarija.

Carnaval paceño vislumbró sus mejores danzas - 2014

Chutas Siempre Alegres y sus Lindas Joyitas del Mercado Tejar fue la comparsa que más conservó las tradiciones de las carnestolendas paceñas, según el jurado que ya comunicó su decisión sobre los ganadores del Corso Infantil y la Farándula.

Los triunfadores en ambas entradas obtendrán premios en metálico desde los Bs 1.000 hasta los Bs 3.500, dependiendo del entusiasmo demostrado, el respeto a las tradiciones y la calidad de los disfraces empleados.La creatividad de los menores fue evaluada el 1 de marzo por Willy Pérez, Magaly Sánchez y Wálter Molina. Así, Anahí Pozo Mariaca (ataviada como una princesa) y Shande Pozo Castro (dama antigua) fueron consideradas ganadoras en la categoría de mejor disfraz del Corso Infantil.

Los Romperranguitas de Challapampa y los Ch’utitas y Pepinitos-Legítimos Ch’aska Caballitos y sus Lindas Rositas Uta Pokitas de Viacha recibieron las calificaciones más altas en la categoría de mejores comparsas de pepinos.

Entre los grupos más originales de la entrada infantil están la Mini Saya Integración Afroboliviana y La Vecindad del Chavo. Asley Apaza, que emuló a Wálter Nosiglia y su motorizado, tuvo el mejor carrito del corso.

El jurado de la Farándula (domingo 2 de marzo) —María Oblitas, Marcelo Vega y Rogelio Quispe Limachi— determinaron que Pepinos Morenos Kollas y los Pepinos X del Gran Poder fueron los más entusiastas. Las comparsas más originales fueron Las Abejitas del grupo 14 y Los Tribilines 20 años de Collana.

Además de los Ch’utas Siempre Alegres y sus Joyitas, entre los carnavaleros que expresaron mejor las tradiciones de la fiesta, manteniendo su esencia, se encuentran los Ch’utas Nueva Generación del Mercado Indaburo.

El jurado determinó declarar desierto el premio del mejor carro alegórico en virtud a que los inscritos no lograron satisfacer las expectativas.

Cochabamba despidió su Carnaval - 2014

La Reina del Carnaval 2014, Diana Verduguez, vivió uno de los momentos más esplendorosos de su reinado durante el Corso de Corsos.

“La gente nos recibió con mucha alegría y entusiasmo”, menciona Diana, a tiempo de agregar que a su paso por el trayecto del evento carnavalero la gente se tomaba fotografías con ella y se emocionaba con sus coreografías.

Y es que, a diferencia del resto de sus participaciones en el Corso de Corsos, este año Diana reemplazó la pollera por un pantalón y bailó de “China” junto a otras 19 jovencitas.

Dice que el rol de “China” es más cansadora que la de cholita, sin embargo el agotamiento no opacó su participación en el evento. Saltos, inclinaciones, giros y otras piruetas destacaron en la coreografía de Diana el pasado sábado y se ganaron los aplausos de muchos espectadores.

Diana destacó muchos aspectos positivos de esta nueva versión del Corso de Corsos, por ejemplo el cumplimiento del horario, no obstante lamentó que al anochecer algunos jóvenes se hayan excedido al beber.

Sin embargo, más allá de los inconvenientes, Diana agradece a la población por el respaldo y dice que sus actividades como Reina del Carnaval de la Llajta 2014 continuarán junto a la Cámara Junior y la Municipalidad.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Comadres se lucen con su belleza chapaca

El día jueves de Comadres, la ciudad desde tempranas horas fue adornada por las mujeres que salían a los mercados para comprarse una canasta y llenarla de elementos decorativos, con la finalidad de profesar su amistad a las amigas más cercanas.

Tortas de todos los tamaños eran llevadas por las mujeres que desde que comenzó el día fueron las protagonistas, percibiéndose en el ambiente un toque festivo, ya que en horas de la noche se llevaría a cabo la gran Entrada de Comadres en la Avenida Integración.

Al principio varios hombres comentaban que “las Comadres son lloronas”, esto debido a que el clima indicaba que iba a llover, sin embargo, para el beneplácito de las más alegres, a medida que avanzó la jornada las nubes grises fueron abriéndose para dar paso hasta la tarde, a un sol esplendoroso.

Por la tarde la actividad se concentró en la Plaza Luis de Fuentes, que se llenó de mujeres que bailaron y disfrutaron de su amistad sin limitaciones, sonrientes bailaban y hacían ruedas chapacas, mientras se refrescaban tomando cerveza y mojándose entre sí.

Con las flores adornado sus rostros, las Comadres fueron juntándose en plazas y calles, cada una con su respectivo color en la manta, la blusa y la pollera, acorde a la agrupación a la que pertenecía, también se vio que los hombres mantenían cierta distancia en todo lo referente a la organización.

Desde las 21:00, miles de Comadres hicieron su paso por la Avenida de la Integración, flameando sus polleras en un corso que parecía de nunca acabar, como era de esperarse, sus sonrisas evocaron los suspiros de muchos, y al culminar el evento, cada agrupación partió a festejar a domicilios particulares.

Las Comadres de San Roque, las Tijeras, las Pispilas, las Bandeñas, las Tentadoras, y todas las agrupaciones brillaron por su belleza.

Sikuris brillaron en Carnaval sucrense

El Festival del Sikuri, que se desarrolló la mañana de ayer en Surapata, reunió a cerca de 15 grupos de sikuris de diferentes comunidades de Sucre y Potosí. Uno por uno, subieron al escenario que armaron la Comunidad Nayjama y la Gobernación al pie de la escalinata de la calle Loa, y demostraron que el Carnaval con sikuris es otra cosa.

La gente lo disfrutó, incluidos algunos turistas que no pudieron resistirse a apreciar el espectáculo.

Uno de los organizadores, Gonzalo Negrón, de la comunidad Nayjama, dijo que el festival busca revalorizar una de las tradiciones más representativas del carnaval sucrense. “El sikuri es algo tradicional de Sucre, que no hay en ningún otro Departamento”, señaló.

Cada una de las comunidades que subió al pequeño escenario a interpretar su música se llevó una “tropa de sikuris de cañahueca, perfectamente afinadas”. “El sikuri que es un instrumento precolombino, queremos que se imponga, o que, por lo menos, se valorice en alguna dimensión”, dijo Negrón.

¿Cuánto cuesta contratar a un grupo de sikuris? No hay una cifra fija. Hay que negociar. Lo mínimo, unos Bs 400 la hora, que bien valen la pena.

Carnaval potosino al rojo vivo - 2014

Las calles del centro de la ciudad se vieron colmadas de espectadores y bailarines que participaron en la gran entrada del carnaval tradicional potosino.

Fueron 21 comparsas y agrupaciones las que bailaron ayer diferentes ritmos de música nacional, demostrando colorido, baile, regocijo y mucha alegría.

Participaron siete comparsas en la categoría de danzas tradicionales que mostraron pasos al son de ritmos autóctonos que son interpretados en el área rural, las mujeres llevando la pollera y la blusa y los varones el acostumbrado sombrero, muchos llevando el producto natural de la tierra como la quinua, el choclo y las frutas. Las quenas, los pinquillos y el tambor incitaron al baile que mostraron las comparsas.

También participaron ocho comparsas en la categoría uniformados, se distinguieron disfraces de lobos, los panqueques y los bomberos voluntarios que mostraron figura de la llama de fuego y el hidrante.

En la categoría mixturitas bailaron cinco grupos luciendo una variedad de disfraces y caretas, una mayoría acompañados de los carros alegóricos con varios mensajes.

La apertura de la entrada estuvo a cargo de la agrupación de la alcaldía y fue el oficial mayor de Desarrollo Humano y Cultura, Humberto Morales, que guiaba al grupo que predominaba las polleras de la chola y los trajes del pepino.

No podía faltar la comparsa de los trabajadores de la prensa “pinches periodistas” que también demostraron su habilidad para bailar, llevando mensajes como “tenemos libertad para hablar y no tenemos libertad de expresión”. Había un disfrazado del presidente del Comité Cívico Potosinista con un maletín de dinero con el rótulo “Manquiri Llalle”.

Chaco boliviano festejó su carnaval

El Carnaval no solo se festeja en las principales ciudades del país y en las poblaciones intermedias, sino también en comunidades indígenas, como las del Chaco boliviano donde se celebra el Arete guasu, la festividad más importante de la cultura guaraní, en la que se agradece por la cosecha del maíz y el fin del año agrícola.
La definición de Arete guasu corresponde a Fiesta grande, aunque actualmente se lo traduce como Carnaval grande, al intentar relacionar esta celebración con las fiestas carnestolendas del calendario gregoriano, debido que todos los años coinciden con las fechas en que ambas tienen lugar.
En el territorio nacional, el arete se celebra en diversas poblaciones que corresponden a la región del Chaco boliviano y abarca los departamentos de Santa Cruz (provincia Cordillera), Tarija (Gran Chaco) y Chuquisaca (Luis Calvo y Hernando Siles). Durante la fiesta, familias y comunidades completas de la zona se trasladan de un lugar a otro para conocerse y compartir, porque el que ha cosechado sus frutos tiene la obligación de ser solidario y cumplir con los valores de su cultura, como el intercambio y la reciprocidad. La música, la vestimenta y el encuentro de nuevas parejas son los principales atractivos de la reunión.

Organización
Según el investigador Damián Vaca Céspedes, el Arete guasu era precedido del atico, que consistía en una especie de organización de la fiesta del arete, principalmente la preparación de la chicha y el retiro al monte, que era obligatorio para la elaboración de las máscaras, como un hecho íntimo del guaraní que encarnaría un espíritu aña. “La música no debía ser escuchada en el pueblo, sino que su preparación estaba ligada al monte, de donde poco a poco se .0 acercando desde un leve murmullo, hasta tomar presencia en la comunidad y hacer partícipes a todos, de esta forma había terminado la época del atico y empezaba el arete”, explicó Vaca.
El escritor e investigador chaqueño David Acebey se refiere a esta festividad como parte de las reuniones sociales ava guaraní, que antiguamente podían durar entre dos días y un mes, si el año agrícola era bueno. “Actualmente el arete ava es festejado entre dos y seis días. Este su ñande reco, como llaman ellos a su forma de ser, es criticado por patrones blancos con la misma dureza que lo hicieron los cronistas franciscanos. Además de agricultores y guerreros indomables, los ava son una cultura alegre. La naturaleza fue benévola con ellos. Muchos ríos bañaban sus tierras y los bosques les brindaban carnes, remedios, mieles y frutos silvestres. Todo esto les permitió disponer de bastante tiempo libre, que ellos transformaban en alegría compartida”, mencionó Acebey, que habla de la fiesta en su libro Quereimba: apuntes sobre los ava-guaraní en Bolivia.
En la obra, editada por primera vez en 1992, Acebey indica que la bebida que continúan elaborando para las reuniones sociales en la región es el cagui o chicha cagui, en base al maíz. “Esta bebida tiene un grado alcohólico bajo, pero es común que la beban antes de que fermente, como refresco durante el trabajo o lo utilicen para agradar a las visitas, cosa importante para quienes han hecho de la hospitalidad un culto. El cagui, para ellos es todo. Cuando lo toman incluyendo el grano de maíz, es desayuno o cena”, añadió Acebey.
El arete constituye la festividad de integración en las que los parámetros temporales desaparecen, interactúan los guaraníes con sus ancestros terrenales y espirituales y se relacionan con el entorno de la naturaleza, con el que forman una sola unidad.
Damián Vaca menciona que en comunidades guaraníes de Paraguay definen el arete como un ‘gran día verdadero’ en el que la celebración se origina en un mito: “Un día, el guará tumpa (zooro dios) pide al verdadero tumpa (dios) el permiso para celebrar fiestas con su pueblo, porque todos los otros tienen fiestas, hasta mensualmente. Dos veces rechazado su pedido, pide por lo menos una fiesta de tres días, lo que tumpa autoriza. Aguará tumpa, sumamente feliz, comienza a bailar y sus acompañantes, aunque advertidos, no resisten la tentación de hacer lo mismo. Y así surgió el arete”.

Música
Las tonadas del Carnaval son ejecutadas por un temimbü o quena y varias angua o cajas. El número de cajeros, es una de las referencias de la calidad de la fiesta. La quena viene a ser el instrumento fundamental: dirige los cambios tonales en la percusión y el rumbo de la rueda, a través de una señal en la melodía. “Muchos de los que participamos desde nuestra niñez en el arete, asegurábamos que la música ava era monótona, porque las cajas son tantas que se pierde el sonido de la quena. Pero cuando colocamos la grabadora pegada al instrumento de viento, comprobamos que las melodías del arete pasan de 100 y que las saben todas, no repiten las ya ejecutadas. Solo una de ellas tendría nombre propio: el Yagua-Yagua que se la interpreta cuando el personaje que representa al tigre, sale a escena”, dice Acebey.
Entre las formas de danzar en la fiesta, la más común es una rueda intercalada por danzarines de ambos sexos. Todos llevan un paso muy rítmico. Generalmente el baile lo comienzan las mujeres y luego se van integrando los hombres a la rueda. Cuando faltan hombres, pueden agarrarse de las manos entre mujeres, pero no entre varones. También bailan por parejas, agarrados de las manos. Llevan el mismo paso de la rueda, pero no giran en círculo. Durante el baile se escuchan sapucais, gritos de guerra ejecutados por hombres.

Máscaras
Vaca afirma que las máscaras talladas son elaboradas de madera de toborochi, adornadas con plumas y diseños de diferentes colores. “En la actualidad, debido a la incorporación de materiales nuevos, utilizan latas que llegan a la zona como recipientes de alcohol, otras son hechas de cuero, tela o en último caso se recurre al cartón”, indica el investigador.
“Estas caretas se llaman aña aña y se elaboran todos los años. En la mayor parte de la avarenda las utilizan solo para el Carnaval. Cuando botan la fiesta, hacen lo mismo con los aña-aña, que representan a los espíritus del bien, a los espíritus de los ancestros”, complementa Acebey.

Cambios
En los últimos años, como parte de las políticas nacionales de promoción de la cultura y el turismo, se han difundido algunas de las principales fiestas de los pueblos, como la Ichapekene Piesta, en San Ignacio de Moxos, que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco. En el caso del Arete guasu la Asamblea Departamental de Tarija aprobó el año pasado la Ley que reconoce y declara la fiesta institución cultural del pueblo guaraní, como patrimonio cultural tangible e intangible del departamento.
El investigador Héctor Molina lamentó que las autoridades locales no se preocupen de que la fiesta del arete no haya sido muy difundida entre la sociedad cruceña y recién se le esté tomando atención en algunos acontecimientos. “Hoy vemos que se le pone el nombre de Arete guasu a los camarotes en el corso, pero con eso no es suficiente. La Gobernación, con su departamento de Turismo, debería preparar la fiesta para que mostrarla sin distorsiones”, aseguró Molina

La esencia de la celebración

Los aña aña
Son una mezcla de bufones y autoridad. Juegan y hacen representaciones graciosas para alegrar la fiesta, controlan que todos bailen y a los mirones los llevan del brazo, hasta la rueda del baile. Portan un bastón de mando, que es una ortiga llamada itapallo. Con este arbusto ellos amenazan a quienes no cumplen sus órdenes.

Los cuchi-cuchi
Son niños varones que embadurnan su cuerpo con barro y luego persiguen -especialmente a mujeres- para ensuciarles el vestido. Para esta fiesta todos estrenan, o por lo menos lucen, sus mejores galas. Representan a los chanchos.

El yagua-yagua
Es la representación del espíritu de la naturaleza en todo su esplendor y agresividad y en la lucha que sostiene con el toro-toro traslada su significación a la esencia guaranítica. En la pelea del yagua con los aña-aña, el primero representa el mal y los segundos el bien.

Final de la celebración
El arete llega a su fin cuando la chicha se ha terminado en toda la comunidad. Hay referencia a que las celebraciones en buenas ocasiones de cosecha han sobrepasado los días de la semana. El acto final es llevar la celebración hacia las orillas del río y arrojar todas las máscaras.

Corso Infantil vislumbró Cochabamba

Al son de bandas de música, decenas de niños acompañados por sus padres, lucieron ingeniosos disfraces de diversos colores y formas en el Corso Infantil de Cochabamba 2014 que inició alrededor de las 10:00 desde la avenida San Martín y Colombia.

Culminó en la Plaza de las Banderas de la ciudad de Cochabamba.

"El corso lo que busca es incluir a las niñas y niños en el Carnaval cochabambino y, lo más importante, con fines de preservación patrimonial de nuestras danzas, folclore y cultura; además de conocer a fondo nuestro Carnaval", expresó el Oficial Mayor de Cultura, Ubaldo Romero, a Los Tiempos Digital.

Un jurado calificó a "los mejores trajes, los premios van de 500 a 1.500 bolivianos. También se realizó la entrega de 100 bolivianos a los participantes más destacados", dijo.

Seguridad

La Policía movilizará 2.700 policías para realizar trabajos de prevención y control durante las fiestas de Carnaval, según explicó el comandante departamental, Alberto Suárez.

A nivel nacional, se movilizarán 17.000 policías y agentes encubiertos, como parte del Plan Carnaval 2014.

viernes, 21 de febrero de 2014

Adriana Cuaquira y Scarlett Betancourt son las soberanas del carnaval paceño - 2014

Adriana Cuaquira y Scarlett Betancourt son las dos soberanas que dirigirán las actividades del Carnaval paceño. La primera es la Reina de la Anata, evento convocado por la Oficialía Mayor de Culturas, y la segunda, fue coronada por la Asociación de Comparsas y Conjuntos Folklóricos de La Paz.

Las jóvenes fueron elegidas el mismo día, la noche del miércoles, por variopintas instituciones. Sus títulos las comprometen a “regalar su alegría y belleza” durante el Carnaval 2014.

“Es una alegría muy grande haber sido elegida reina. Este fin de semana tengo una actividad importante como jurado en la elección de la Cholita, Ch’utita y Pepinito, que participarán en el corso infantil. El certamen se llevará a cabo a las 10.00 en el Museo Nacional de Arte”, dijo Betancourt.

La soberana de la Asociación de Comparsas y Conjuntos Folklóricos de La Paz tiene 20 años, estudia Ingeniería Comercial en la Univalle y practica artes marciales. “Hoy fue un día importante para Scarlett porque visitó al ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux”, contó Javier Escalier, presidente de la Asociación de Comparsas y Conjuntos Folklóricos de La Paz.

Esta elección, celebrada en el salón Germania del hotel Europa, tuvo a diez candidatas que buscaban el título. El evento cuenta con el apoyo del Gobierno Departamental de La Paz y el Ministerio de Culturas y Turismo.

Actividades. La otra ganadora, Adriana Cuaquira, es la reina de la Anata Paceña 2014. Tiene 23 años y estudia Ingeniería Comercial en la Universidad Tecnológica; fue elegida entre 22 candidatas. “Para mí, este título es un sueño hecho realidad porque me pone feliz participar del Carnaval paceño”, relató.

Comentó que si bien el fin de semana no tiene actividades carnavaleras, ya se alista para la elección de la Reina de Antaño del Carnaval Paceño, que será la siguiente semana.“Sé que todos los acontecimientos en los que me va a tocar participar van a estar llenos de alegría y este lunes estaré muy animada”, subrayó.

En ambas elecciones se destacó la participación de universitarias, más que representantes de comparsas o de instituciones cívicas. “Mi alegría va a destacar con el Centro Cívico Cultural de los Paceños, en la elección de la Reina de Antaño. El evento será a las 19.00 en el teatro Modesta Sanjinés”, invitó Cuaquira.

Entre otras actividades programadas para la celebración del Carnaval, se viene la celebración de la Fiesta de Compadres, que se desarrollará hoy en el Club Social 16 de Julio a las 16.00. El sábado, el paladar será mimado con el Festival del Puchero, la jakonta y otras delicias de la gastronomía típica del Carnaval paceño en el Centro Cívico Cultural de los paceños, ubicado en la plaza Eliodoro Camacho.

Premios de las bellezas

Bolivianita

Scarlett Betancourt luce una corona de plata con incrustaciones de piedra bolivianita. “Un lujo”, dijo Javier Escalier.

Punta Cana

Adriana Cuaquira fue beneficiada con un viaje a Punta Cana por parte de sus auspiciadores, para un concurso de belleza.

Reina del Carnaval Paceño 2014

El pasado miércoles 19, dos instituciones eligieron paralelamente a representantes.

Como ocurrió hace dos años atrás, el Carnaval de La Paz contará con dos reinas. Un certamen fue organizado por la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño (ACCP) y el otro estuvo a cargo de la Federación Folklórica Departamental de La Paz, El Alto y sus 20 Provincias (FFDLP), instituciones que realizaron sus respectivos concursos la noche del pasado miércoles 19. Tras los certámenes se designó como Reina del Carnaval Paceño a Scarlett Betancourt Ríos, mientras que la Reina del Anata Carnaval Paceño es Adriana Coaquira.

Promoción. Scarlett Betancourt, de 20 años, es estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial y Comercio Internacional en la Univalle, además, trabaja medio tiempo en una empresa de publicidad. "En todo el certamen estuve tranquila, porque fue muy disciplinada y perseverante", dijo la Reina del Carnaval Paceño 2014, quien aseguró haber puesto mucho el esfuerzo para lograr ese sueño. Su misión es la de promover el turismo y "demostrar que el Carnaval Paceño es tradición, cultura y patrimonio. Que no está modernizado ni adaptado a ningún otro país, es único", resaltó la también practicante de Tae kwon do desde hace seis años. Cree que ganó por ser muy segura de sí misma.

Con la alcaldía. Por su parte, Adriana Coaquira, de 23 años, estudia Ingeniería Comercial en la Universidad Técnica. Anteriormente ganó el Miss Lincoln, nombre del instituto en el que estudió. Se refirió al hecho de que debería haber una sola reina, hecho que espera, pueda darse en los próximos años. Como Reina del Anata Carnaval Paceño 2014 promoverá la fiesta en su conjunto. "Acompañaré al Alcalde en todos los actos carnavaleros", dijo.

24 durante esos días habrá actividad carnavalera. Terminará el 16 de marzo con la Entrada de Villa Victoria.

Elección del Pepino, Chuta y Cholita Carnavalera de El Alto - 2014

El Alto, feb.- El encargado de la Unidad de Administración y Fomento a Iniciativas Artísticas y Culturales del Gobierno Municipal, Ernesto Patty, dio a conocer que se lanzó la convocatoria para la elección del Pepino, el Chuta y la Cholita Carnavalera 2014.

De acuerdo con el funcionario municipal, el principal objetivo de dicha actividad es reafirmar y promover la participación activa de la mujer de pollera, en el caso de la elección de la Cholita Carnavalera, y la integración y el desarrollo de los personajes, como son el Pepino y el Chuta que son los principales protagonistas de estas fiestas de Carnaval.

Según la información brindada, las inscripciones para el evento comenzaron desde la presentación que la fiesta del carnaval 2014, que se realizó este martes en predios de la Alcaldía Quemada con presencia de varias comparsas que contarán con sus respectivos representantes.

Los participantes en dichas elecciones podrán ser representantes de entidades cívicas y culturales, universidades, institutos, organizaciones sociales, mercados y ferias zonales o de manera individual, para lo cual deberán cumplir con varios requisitos, como la edad, que deberá estar enmarcada entre los 17 y 24 años.

Mientras que los mismos deberán disponer de tiempo libre para asistir a los actos programados por el Gobierno Municipal durante la presente gestión de 2014, ya que el ganador que deberá acompañar a todas las actividades del ejecutivo.

Entre otros aspectos, se ha mencionado que los participantes deberán presentar una fotocopia de su cédula de identidad o el certificado de nacimiento y como único requisito, en el caso de las cholitas carnavaleras 2014, deberán ser “auténticas” (vestir siempre de pollera y no sólo para esta ocasión).

En cuanto a la clasificación se validarán especialmente la vestimenta, autenticidad, simpatía y conocimientos generales, esto último será medido con un cuestionario que estará a cargo de personalidades conocedoras de este tipo de actividades.

Las elecciones se realizarán el próximo jueves 27 de febrero a horas 18:30 en el teatro Raúl Salmón de la Barra de la Alcaldía Quemada, y las inscripciones se recibirán hasta el 20 de febrero en horarios de oficina de la Unidad de Administración y Fomento a Iniciativas Artísticas y Culturales del Gobierno Municipal a cargo de Ernesto Patty.

ENTRADA

Por otra parte, se informó que la entrada del Carnaval Andino 2014, fue programado para el día 1 de marzo, donde podrán participar organizaciones folklóricas en especialidades de comparsas, autóctonos y farándula, siendo como requisito principal el nombre de la comparsa y el número de sus participantes.

En cuanto al recorrido y concentración la partida será en la avenida La Paz, esquina Juan Pablo II, a las 10:00 de la mañana, hasta inmediaciones del Organismo Operativo de Tránsito (OOT), para el efecto se ha destinado que el palco oficial será en el frontis de la Federación de la Prensa de El Alto, finalmente la desconcentración en el puente distribuidor de La Ceja.

CORSO

El corso se ha destinado que se realizará el 2 de marzo a partir de las 10:00 de la mañana en la avenida Juan Pablo II, donde podrán participar niños comprendidas entre las edades de 2 a 10 años todos de manera individual.

EL DIARIO

Scarlett Betancourt es Reina del Carnaval Paceño 2014

La Paz, 20 feb.- Scarlett Betancourt fue elegida anoche como la nueva soberana de la Asociación de Comparsas del Carnaval paceño 2014 en acto realizado en el salón Germania del hotel Europa.

La reina participó de la elección entre 10 competidoras. En la primera semifinal se logró elegir a 5 representantes de las que quedaron tres, las que ocupan sitios de privilegio: Como Reina Scarlett Betancourt, Fabiola Céspedes (Virreina), y Tamara Osinaga (señorita carnaval).

EL DIARIO


Fiesta de compadres en Tarija

Tarija, 20 feb.- Un derroche de amistad, tradición y alegría se espera hoy en la entrada de compadritos donde se congregarán más de 30 grupos infantiles carnavaleros que realizarán su recorrido por la avenida Integración, a partir de las 10.00 horas.

En tanto, desde ayer, en el parque temático se instaló la feria de compadres, donde se puso al alcance de la población, las tradicionales canastas de compadres y los productos complementarios para el armado de las mismas.

La oficial mayor de Fomento a la producción y Cultura, Cira Flores Villarroel, indicó que la celebración del gran jueves de compadres se realizará en inmediaciones del parque temático donde se habilitó un espacio para que se realice la muestra gastronómica y el acto en homenaje a los compadres.

A su vez, el asesor de Cultura del Concejo Municipal, Juan Flores, adelantó que se preparan tres carrozas para el corso de mayores, con el fin de mostrar la variedad cultural, gastronómica y turística del departamento.

"Estamos preparando una carroza con motivos del chaco, otra del valle central y de la zona alta como una muestra de nuestra variedad", comentó.

Al respecto, el intendente municipal, Nelson Ruiz, advirtió un estricto control en el expendio de alimentos, especialmente en la feria instalada en el parque temático, a fin de garantizar la salubridad de los productos.

"Junto a la Guardia Municipal se realizará el control a los puestos de comida y refrescos, ya que está prohibida la venta de bebidas alcohólicas en lugares públicos, porque recomendamos a la población en general tomar en cuenta las restricciones normadas por la ley", agregó.

Ruiz indicó que se desplegará todo el personal de la intendencia para que las actividades del carnaval sean bien organizadas, tomando en cuenta que se reciben a muchos visitantes del interior del país como extranjeros.
FERIA COMPADRES

En la feria de compadres y los mercados se ofrece al público la tradicional canasta de compadres con precios que oscilan desde los 25 bolivianos hasta los 150, según el requerimiento de los compadres.

Martha Serrano indicó que los productos no tuvieron mucho incremento en relación a la gestión pasada, es por ello que los precios de las canastas varían según el cliente.

“Tenemos las canastas de 25 bolivianos para los niños, las de 45 bolivianos adelante para los jóvenes y mayores de acuerdo a la amistad del compadre", explicó.

Por último, señaló que en la feria también ofrecerán productos de la época como la uva, la rosa pascua, los duraznos, la albahaca, nueces y vino patero para armar las canastas de acuerdo al gusto de los compadres.

EL DIARIO

martes, 4 de febrero de 2014

Carnaval cruceño 2014: Mirtha Roca se cororó Barby de antaño

Con la participación de 170 mujeres de más de diez agrupaciones femeninas, las Barbies coronaron a su reina para el Carnaval 2014, Mirtha Roca.

Lilia Hiza, soberana del año pasado, le cedió la corona, ante una lluvia de cotillones, la presencia de La hora loca, un conjunto y la privilegiada asistencia de Roxana del Río, la reina del Carnaval, que llegó custodiada por los Fachas.

La algarabía se instaló en la discoteca XO hasta las tres de la madrugada. Hubo premios para las más alegres, las más numerosas, pero sobre todo hubo mucha fraternidad entre las distintas agrupaciones.


Carnaval cruceño 2014: Primera preca infantil se realizará el viernes

Por primera vez en la historia del Carnaval cruceño, los comparseritos tendrán su propia precarnavalera el viernes 7, a partir de las 18:00.

La cita, organizada por las Damas Rotarias en coordinación con la Asociación de grupos folclóricos de Santa Cruz, partirá de la casa de la familia Dabdoub, (Ingavi esquina Velasco) y terminará en la intersección de las calles 24 de Septiembre y Celso Castedo.

“Estoy ansiosa por participar de la ‘preca’ en compañía de los ballets”, indicó la soberana del Carnaval infantil, Yenifer García, que participará del recorrido con su alegoría La alegría de los niños acompañada por cinco comparsas y cuatro ballets infantiles.

Después del paso de los pequeños, 30 grupos folclóricos, integrados por jóvenes y adultos mostrarán su talento en las calles, según Ciro Morón, presidente de Agfocruz.

Los ganadores de la segunda precarnavalera folclórica, los grupos Nueva Esperanza e Iyambae (en categoría espectáculo), Cupesí, Kandire y Hamacas (en proyección), Ametauná y La Parroquial Santa Cruz (categoría infantil), también participarán del evento carnavalero, que viene desarrollándose con éxito cada viernes.

“Esta tercera ‘preca’ folclórica - cultural estará dedicada al Norte Integrado y a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”, indicó Morón.

Como es costumbre, al final del recorrido se realizará una verbena popular donde se elegirá a los grupos ganadores de la noche.

Carnaval de Sucre arranca con mucha belleza - 2014

El Carnaval en Sucre inicia el próximo 16 de febrero en la plaza de La Recoleta con actividades de la festividad de antaño. Sin embargo, las convocatorias y el programa aún no son de conocimiento del Concejo Municipal para su aprobación.
Claudia Pacheco, planificadora de la Dirección Municipal de Cultura, confirmó que el 16 de febrero se instalará la tradicional chichería y elegirá a la Reina Cholita y Soberana del Carnaval de Antaño. Ese mismo día habrá un concurso de estudiantinas con música tradicional del Carnaval de Sucre. “Los ganadores tocarán en el Parque Bolívar en el marco de un homenaje a las estudiantinas”, apuntó.
Las convocatorias y el programa del Carnaval 2014 están listos, informó Pacheco, al indicar que se remitió la documentación a la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, que a su vez hará llegar la propuesta al Concejo Municipal para su tratamiento y aprobación.
En ese sentido, indicó que la entrada del Carnaval de Antaño será el 23 de febrero, con una nueva categoría: la Batalla de las Flores, que se suma a la de carrozas para permitir mayor participación, sobre todo de comparsas de unidades educativas.
Las siguientes actividades coinciden con las convocatorias ya tradicionales del Carnaval: Comadres, la elección de la Reina y Cholita del Carnaval, el Corso Infantil y la entrada del Carnaval Grande, entre las principales.
Finalmente, Pacheco adelantó que este año se publicará un libro de Felipe Medina sobre la festividad de antaño y se mandarán partituras de la música del Carnaval de Sucre a la Asociación de Bandas de Bolivia, para que las agrupaciones que llegan vengan con un repertorio sólido de música tradicional.
Por su parte, la concejal Marleni Rosales, presidenta de la Comisión Social, indicó que aún no recibieron ni el programa ni las convocatorias para el Carnaval 2014. “Estamos esperando la propuesta del Ejecutivo municipal; por ahora no ha llegado nada considerando que falta poco para la festividad. Vamos a pedir además que el Ejecutivo mande la propuesta consensuada”, expresó.

La prohibición

Rosales dijo que está en vigencia la ordenanza municipal que prohíbe las fiestas precarnavaleras hasta el 27 de este mes, aunque reconoció que prácticamente no se cumple.


Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas