miércoles, 2 de marzo de 2011

Investigador expone nueva mirada de la diablada

Geometría y poder son elementos que el investigador Diego Echevers encuentra presentes en la vestimenta de la diablada, la estrella del carnaval de Oruro, y los plantea para brindar una nueva mirada sobre esta danza, según un estudio presentado la semana pasada en el Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Simón.

Según Echevers, magíster en Patrimonio y Desarrollo Territorial y especialista en Mascarería y Patrimonio Intangible, la geometría está presente en la vestimenta y adornos de los diablos, sobre todo en el manto y el pañuelo, que tienen forma de triángulos. Según el estudio “Geometría y poder en la diablada de Oruro” el triángulo es una abstracción de los cerros. “Es un código visual que representa la montaña. Un triángulo invertido representa el lago y ambos, cerro y lago (tierra y agua) representan el origen de la vida”, explica.

Cosmovisión andina
La cosmovisión andina, con los opuestos complementarios, también está presente en esta representación puesto que el cerro representa al macho y el lago a la hembra. “En ambos habita el Supay (diablo) quien junto a los muertos permite que se reproduzca la vida. El Supay es una fuerza incontrolable y supone una alta concentración de energía. Tampoco es una figura diabólica, sino que se trata de un benefactor”, señala el investigador.

Respecto al pañuelo de los diablos, de forma triangular y con la punta hacia abajo, dice que representa lo femenino y también al agua. “Esta es otra interpretación de por qué se baila diablada en Carnaval y es que está asociada con el tiempo húmedo, con la fertilidad, con la cosecha”, dice el investigador.

Ejercicio de poder
Según el estudio, el diablo, masculino y viril, lleva el lago sobre la espalda representado por su capa, una capa adornada con elementos que brillan y representan el brillo de la superficie del agua. Además, el uso de la capa viene de la antigua tradición de cubrir al Supay con cueros de animales (pumas, serpientes, ovejas) que representan el poder del dios del subsuelo, quien tiene la potestad de reproducir los bienes y los animales.

“El portar este traje es también un ejercicio de poder. Antes lo era por encarnar al Supay y actualmente porque baila diablada quien puede pagar su (alto) costo”, señala Echavers.

Sobre la máscara, el estudio señala que es un elemento casi tan complejo como el pañuelo, pero que tiene un impacto más visual y condensa la característica del personaje. En ella se lee el mito del origen de Oruro porque lleva representadas las plagas enviadas por Huari para devastar a los Urus.

La máscara evolucionó a partir de 1945 porque se extendió para cubrir la cabeza y se hizo más abstracta y compleja, con los ojos saltones, la nariz larga y burlona y los lagartos de adorno cada vez más altos. La diablada, dice Echavers, surgió en 1904; pero es a partir de 1945 que tiene las características que se conocen actualmente.

Historia

• Antes de 1945, la diablada era conocida como comparsa de diablos y era la representación de un “auto sacramental”, según el estudio realizado por el investigador Diego Echavers.


• Habría sido fundada en 1904 por el gremio de los carniceros; pero en 1945 otro estamento social, el de los profesionales, conformó una fraternidad para participar por primera vez en la entrada del Carnaval.


• Según Echavers, la diablada está más relacionada con la cultura agrícola occidental que con la actividad minera.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Viva el Folklore de nuestra Bolivia, es muy importante tu comentario.

Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas