domingo, 4 de marzo de 2012

Historia y reseña histórica de la Diabla de Oruro

Hace 68 años se funda el conjunto folklórico Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, es innegable que durante este tiempo dicha institución se convirtió en una de las más representativas de lo que significa la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, motivo por el que es necesario, a pesar de haber pasado varios días de su aniversario, dar a conocer a través de la inquietud del actual vicepresidente José Peñaranda Villa Gómez, pormenores de lo que significa el trabajo que se realiza a través de este prestigioso conjunto.

Según Peñaranda, son lejanos aún los ecos de la música y la danza, que todavía resplandecían en los ojos de quienes el 25 de febrero de 1944 fundaron la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, entre ellos Carlos y Walter Zaconeta Quiroga, José Encinas, Hugo Valdivia, Leopoldo Egido, Alberto Loza, Guillermo Rodo R., Gerardo Landaeta, Arsenio Minaya, Benjamín y Vicente Arias Colque, Hugo Peláez Lazarte, Enrique Alandia, Víctor Quintana, Rodolfo y Oscar Elías, Luis Arraya, Ángel Mier, Simón Arias Cortez, Federico Tedesqui, Isauro Romano S.C., Benigno Terceros, Ormando Meriles, Salim Chain, Francisco Bayá Granado, Ricardo Aliendre, Luis Peláez Pasquier, Fermín López, Guillermo Arias P., Hugo Saavedra, Hugo Nava y otros.

Estos nombres que escapan a la memoria del tiempo, fueron conocidos como los "K’aras" o "Pijes" que permitieron que la danza de la diablada tuviera un nuevo rostro, el rostro de la clase media.

A partir de ese momento, ese grupo de jóvenes de clase media, estilizaron y enriquecieron el traje de diablo, tecnificaron y condujeron la danza hacia un perfeccionamiento coreográfico tal que es considerado como un "Magnífico Ballet Callejero".

De esta manera el Primer Carnaval de "La Fraternidad", el año 1945, se constituyó en un hito histórico que sería un aporte a la Fiesta Devocional de la Virgen de la Candelaria o del Socavón, que hasta ese año, era propia de gente humilde e incluso de la población de área rural que comprometía su llegada a la capital y participar en la peregrinación.

A partir de ese año, aquellos inquietos jóvenes de la clase media, comenzaron a compartir con aquella gente humilde de la ciudad y del área rural, artesanos y mineros, los valores propios de la cultura de esta hermosa tierra y ostentarlos con orgullo, configurando de este modo un nuevo elemento: el amor hacia la tierra, según Peñaranda.

Debe llamarnos la atención un hecho singular del Carnaval de 1945, recuperado y reflejado por Maurice Cazorla Murillo en un documento titulado "Fundación de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada", que fue un encuentro de los "Mañazos" la primera diablada y "Fraternos" quienes después de recibir la bendición en el templo del Socavón, bajaron a la Avenida Cívica, unos por la calle Junín y los otros por la Adolfo Mier, el público esperaba un pugilato entre ambas instituciones, empero los danzarines se fundieron en un cálido abrazo de amistad; "Fraternos" y "Auténticos" siendo los protagonistas de un hecho histórico, la presencia de dos diabladas en el Carnaval de Oruro.

Los Fraternos propiciaron por vez primera, la Gran Velada de Arte Vernacular, un acontecimiento artístico y cultural para proclamar a la Hermana Predilecta de la institución, llevaron el Relato de la Danza de la Diablada al escenario de los principales teatros de nuestra ciudad, Cochabamba y La Paz.

Sus protagonistas: distinguidas señoritas de la sociedad y jóvenes entusiastas de la Fraternidad, se adapta al teatro el Relato de la Danza de la Diablada de Rafael Ulises Peláez.

El tiempo se encargó de considerar a la Fraternidad, como la más dinámica impulsora de nuestro folklore. Gracias a la creatividad de sus socios, se confecciona el primer pañuelo bordado, dejando en el baúl del recuerdo a las primigenias pañoletas floreadas. Se crea el primer traje de ensayo que incluye una gorra roja tipo jockey con nuquera, definiendo el exquisito uniforme que hoy ostentan los fraternos. Se instituye la uniformidad en la danza y coreografía de los diablos.

En sus primeros cinco años de vida y por ese afán innovador, la Fraternidad es invitada a engalanar los acontecimientos cívicos y religiosos de nuestro país, los diablos fraternos pasean su arte por Potosí, Cochabamba, La Paz y distintos centros mineros, acompañados de maletas y cajas portadoras de caretas y disfraces.

En la década de los cincuenta, la Fraternidad comienza una segunda época en su vida. No faltaron las perspicaces innovaciones para exaltar la presentación de los diablos. En 1951 con una artística obra diseñada por el maestro Pánfilo Flores, el fraterno Luis Vizcarra se presenta con la primera careta de astas retorcidas hacia atrás, con ojos descomunalmente saltones y color negro. Se confeccionan los estatutos obteniéndose la personería jurídica y se construye el repertorio coreográfico de figuras como la Estrella, el Carrusel, el Saludo, la Cadena, y muchas otras creaciones, producto del imaginario de sus socios.

Fue en 1958 cuando el público de la costera ciudad de Iquique, recibe impresionado la viril danza, los fantásticos trajes y máscaras de iracunda expresión de los diablos de Oruro. Es la primera proyección internacional de la Fraternidad.

No cesaron las innovaciones, ya que en plena década de los sesenta, el fraterno Harry Gamarra se presenta con la primera máscara iluminada para las demostraciones nocturnas. Hace su aparición la figura de las Aspas, ideada por el fraterno Natalio Terceros.

En los años setenta –la tercera época- la Fraternidad viaja al Perú, Argentina y Venezuela. Los diablos fraternos –durante cuarenta y cinco días- viajan a través de Europa: Francia, Alemania, Bélgica, Italia, se convierten en iconos de una de sus más importantes visitas intercontinentales. En 1992, la Fraternidad presenta el grupo de las Diablesas. Figuras que resaltan la juvenil presencia de señoritas y que ágilmente elevan los brillantes pañuelos de una abigarrada pero depurada coreografía. Como parte de los actos de conmemoración de los 500 años del Descubrimiento de América, la ciudad española de Sevilla abre sus puertas a la Feria Mundial "Expo Sevilla 92" y recibe a los diablos de la "Fraternidad" en presentaciones nocturnas los días 2 al 6 de agosto de 1992, como un homenaje al aniversario patrio.

En 1994, al celebrar la "Fraternidad Artística y Cultural La Diablada" sus Bodas de Oro, recibió la más alta distinción que el Gobierno boliviano puede otorgar a ciudadanos e institución nacionales o extranjeras, por eminentes servicios que hubieren prestado a la Nación y a la humanidad, la "Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de los Andes", en el Grado de Oficial.

Hoy, es cuando la Fraternidad, entre las muchas contribuciones, registra en su haber la recuperación de olvidadas tradiciones como el Rodeo, los Arcos de Plata, el Saludo al Alba y cuantas otras costumbres de nuestra cultura que dieron origen al fastuoso "Carnaval de Oruro: Obra Maestra de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", en 1995, un grupo de fraternos recupera la "Festividad de la Virgen de la Candelaria", que es celebrada con una Procesión de Ceras el 1 de febrero de cada año, vísperas de la mencionada festividad.

El 2 de febrero de 2011 Día de la Candelaria, se recupera la Fiesta o Preste con una Demostración de Honras, la Procesión de la Virgen bajo Arcos de Platería y el estallido de Toritos. Este 2012 -como parte de la "Festividad de la Virgen de la Candelaria"- se recupera el Saludo al Alba, una tradición casi olvidada, con la participación activa de los fraternos y las Bandas de Música que nos acompañaran en el Carnaval.

Hoy es cuando la Fraternidad representa la reafirmación de un culto espiritual, que acrecienta la fe y la esperanza de nuestro pueblo, que ennoblece el sentimiento devocional de una ciudad regocijada por la incomparable y milenaria expresión de una tradición mítica, que es Obra Maestra de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Recordar que los pijes fueron parte de acontecimientos que se realizaron a nivel internacional organizadas tanto en el exterior como en el interior, motivo por el que llevaron la belleza, colorido y religiosidad del Carnaval de Oruro más allá de nuestras fronteras dejando precedente que la danza de la diablada se origina en Oruro y no en otros lugares como se pretende distorsionar.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Viva el Folklore de nuestra Bolivia, es muy importante tu comentario.

Archivo:

www.flickr.com
Elementos de losfolkloristas Ir a la galería de losfolkloristas